Alfabetización Inicial Supuestos que es necesario poner en tensión. Tierra del Fuego. Parte II

Loading

La pasada edición hemos propuesto algunos supuestos para tensionar, en torno a las prácticas alfabetizadoras que suelen presentarse en las aulas. Continuamos con esta perspectiva analítica que pretende cuestionar algunos quehaceres a la luz de la revisión necesaria de la enseñanza y el aprendizaje de la Lectura y la Escritura para poder
construir una clara didáctica alfabetizadora.
Como hemos expresado, aprender a leer y a escribir es uno de los saberes más complejos y difíciles de todos los aprendizajes que un sujeto debe realizar a través de la educación formal. Además, es un derecho y quien debe garantizarlo, pues forma parte constitutiva de su contrato fundacional, es la escuela, como organización estatal que
forma a los ciudadanos de un país.
Continuamos tensionando a través de algunos ejemplos: “se escribe como suena” / “escribí como suena” Para desentrañar este supuesto que conlleva graves implicaciones didácticas solemos describir lo que sucede en un salón de clases cuando a una niña o niño se les presenta una “duda ortográfica”, es decir, la duda respecto de cómo se escribe una palabra como, por ejemplo:

VELERO

En esta situación, un docente puede optar por distintas intervenciones didácticas, cada una de las cuales tendrá diferentes impactos e implicancias en torno de la enseñanza y el aprendizaje que se podría producir en un riquísimo y específico contexto como el de responder ante una duda ortográfica: Situación 1: El docente podría decir al estudiante que escriba como suena, con lo cual, el y la niña, pronunciarían la palabra y no podrían resolver la duda, pues la oralidad no distingue entre las pronunciaciones de un mismo fonema /b/ que se representa de dos modos diferentes: “v” – “b”.
Situación 2: El docente podría posicionarse delante del niño o niña y a través de exagerar un poco los modos y puntos de articulación del fonema /b/ en sus dos formas (labiodental para la “v”) y (bilabial para la “b”) y decirle “mirá mi boca y observá con cuál se escribe”, evidentemente esto no tiene nada de natural, y desde el sentido común, sabemos que nuestra manera de hablar no distingue esos modos y puntos de articulación para diferenciar el uso de “v” o “b”, por lo tanto, este tipo de información también se aleja de una respuesta que le sirva al estudiante para resolver su duda inicial. Si llevamos el ejemplo al uso de la grafía “h” el ejemplo es aún más evidente.
Situación 3: El docente, como respuesta a la duda del estudiante, se dirige al pizarrón, con lo cual la respuesta es aprovechada como una instancia de enseñanza

sobre la correcta escritura ortográfica de una palabra para toda la clase; escribe la palabra verbalizándola pausadamente, expresa que se utiliza la “v” para escribir velero y los estudiantes por su parte, “observan” la correcta escritura y la graban o guardan en su “caja de letras del cerebro 3 ”. Esta caja concentra todos nuestros conocimientos “visuales” acerca de las letras, sus combinaciones y la ortografía de las palabras.
“la escritura no es más que la transcripción de la oralidad / del habla” Así como la escritura no tiene nada de natural porque es una tecnología que inventó el hombre, tampoco es la transcripción del habla. Además, como expusimos
más arriba, la oralidad se adquiere naturalmente y la escritura requiere mucho esfuerzo para aprenderse.
Veamos lo que sucede cuando hablamos y qué sucede cuando no existe enseñanza explícita sobre cómo funciona la escritura: en esta viñeta, el genio de Quino nos muestra el pasaje del enunciado oral de modo tal que nos da a entender que se ha realizado con una entonación particular, de forma extremadamente expresiva.
Podríamos transcribir la expresión de la siguiente forma: “¡Sunescán! ¡Dalúna Búso!”. Claro está en un contexto también particular que irónicamente el dibujante utiliza para realizar una crítica social.
No obstante, vale observar que la escritura que elige Quino -en esta ocasión- es casi una transcripción del habla, dado que no existen las convencionales separaciones entre palabras que conoce o distingue una persona alfabetizada. De hecho, la separación entre palabras debe enseñarse, puesto que como resabio de prácticas en las que se
alfabetizaba por inmersión sin enseñanza explícita, los estudiantes escribían de acuerdo con cómo se autodictaban alguna frase o idea y no podían distinguir en qué lugar se colocaban los espacios, con lo cual, era frecuente observar escrituras en las que se juntaban dos o tres palabras con artículos y conjunciones. La oralidad, no distingue esta convención de manera natural. Para mayor énfasis vale decir que la oralidad no es una mera transcripción del habla.

Alfabetización Inicial. Parte I. Tierra del Fuego

La nota continuará el 23 de agosto.

Foto del avatar
Acerca de Alicia Mabel Olguín 5 Articles
Alicia Mabel Olguín, es maestra, profesora de castellano, literatura y latín. Licenciada en educación con especialización en gestión de las instituciones. Especialista en Educación y TIC y Especialista en Alfabetización Inicial. Actualmente, lidera el Instituto Provincial de Educación Superior (IPES) “Paulo Freire” en calidad de Rectora. Su enfoque pedagógico se centra en la enseñanza desde una perspectiva didáctica y crítica, inspirada en la pedagogía freireana, la cual guía su visión educativa. Además, se interesa profundamente en la pedagogía de la lectura y las estrategias de mediación asociadas, aspectos que incorpora activamente en su práctica docente. En el emergente campo de la Inteligencia Artificial (IA) aplicada a la educación. Alicia Olguín explora las posibilidades que ofrece para la innovación pedagógica. Su experiencia inicial en este ámbito la posiciona como una ávida impulsora de estas innovadoras aplicaciones en la formación docente, buscando integrar la IA como una herramienta transformadora en el proceso educativo. El IPES “Paulo Freire” se encuentra ubicado en Río Grande, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Argentina y es un instituto de formación docente: www.ipespaulofreire.edu.ar Contacto: [email protected]

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*