1.Como docente le pregunto: ¿el profesor del futuro va a ser un robot o seguimos apostando por la educación que genera humanidad por humanos?
Creo que es una discusión que no está dentro de las prioridades a nivel educativo en nuestro país. A nivel mundial se están haciendo pruebas en este sentido, pero no es algo que vaya a impactar en el corto o mediano plazo.
Más allá de eso, creo que el docente es insustituible y lo que es más dinámico y cambia más rápido son las formas de educar, las estrategias didácticas y las modalidades programáticas. Es por eso, que para mí resulta fundamental la capacitación docente de manera constante, para adaptarse a nuevas y efectivas tendencias educativas.
2. Adriana: ¿En el tema educativo está manifestada la famosa “grieta” una palabra tan de moda y que va en detrimento de nuestro país?
Hay que trabajar para reducir las “grietas”, las “brechas”. Son palabras con mucha connotación negativa, que dividen. Como bien decís, va en detrimento de nuestra sociedad y país. Por eso nos tenemos que encontrar unidos, buscar los puntos en común más allá de las diferencias y, a través de los consensos, comenzar a construir con soluciones concretas para esta nueva Argentina que se avecina.
3. ¿Cómo puede según su opinión la escuela compensar las desigualdades socioeconómicas de las familias en el tema de la educación virtual?
Este es un tema que me preocupa, como mencioné anteriormente ante la ausencia de la educación presencial se profundizan inequidades en las trayectorias educativas. Aquellos alumnos que viven en hogares vulnerables, en los que no cuentan con las condiciones materiales para dar continuidad a las clases a distancia se ven claramente perjudicados.
Esta situación pone en evidencia distintas falencias de tipo estructural que encuentran los niños, niñas y adolescentes al momento de intentar dar continuidad a su educación de manera digital. Según el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina, en el año 2019 un 48,7% del total de la población no poseía PC y un 47,1% no contaba con WIFI en su hogar. Por otra parte, el 20% de los niños viven hacinados y una proporción similar comparte cama o colchón para dormir, resultando sumamente dificultosa la posibilidad de contar con un espacio adecuado para realizar las actividades escolares.
Según el INDEC en Argentina hay 39,9 millones de teléfonos celulares de activos, lo que indica que 8 de cada 10 personas son dueñas de un teléfono inteligente. Ante esta situación es que presenté un proyecto en la Cámara de Diputados, para solicitarle al Gobierno Nacional arbitre los medios necesarios para que las compañías de celulares dispongan la pronta liberación de los paquetes de datos para el uso libre de las plataformas educativas.
4. Adriana: nos puede decir su parecer de ¿Por qué se debe dar Educación Sexual en la escuela?
La Educación Sexual Integral tal cual como está diagramada en la ley 26.150, es fundamental para prevenir hechos de abuso sexual, integra la diversidad y permite la expresión de género y orientación sexual propia de cada chico, a la vez que previene los embarazos adolescentes, las enfermedades de transmisión sexual (ETS) y los noviazgos violentos, entre otras muchas cuestiones y efectos positivos que abarcan también a las familias de quienes la reciben.
Por ejemplo, un relevamiento del Ministerio Público Tutelar porteño de enero de este año, arrojó que el 80 por ciento de los niños, niñas y adolescentes que pasaron por la cámara Gesell del organismo pudo identificar abusos tras recibir contenidos de Educación Sexual Integral (ESI) en la escuela.
Según la OMS, la sexualidad es “un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vivencia y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. La sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no obstante, no todas ellas se vivencian o se expresan siempre. La sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales”.
Diputada Nacional de Juntos por el Cambio.Politóloga (UBA), Mag. en Políticas Públicas (UTDT). Secretaria Gral. en PRO Pilar.
Sé el primero en comentar