1. Qué calidad educativa tenemos los argentinos en general según usted en el aprendizaje de un idioma en este caso inglés?
Argentina está siempre entre los primeros países de América Latina en el aprendizaje de inglés. Pero esto no deriva del aprendizaje en escuelas públicas sino, más bien, en instituciones de orden privada que se dedican a la enseñanza de inglés de hace muchos años, siendo pioneros, por ejemplo, en rendir exámenes internacionales como los de la Universidad de Cambridge, Inglaterra.
2. Hacer una crítica es parte del aprendizaje para poder seguir avanzando, ¿Qué crítica constructiva realizaría usted al sistema educativo argentino en materia de educarse una lengua extranjera? ¿Qué aporte piensa podría dar o dá desde su especialidad?
Las lenguas extranjeras, si bien tienen un lugar dentro de los diseños curriculares de los niveles obligatorios de educación, no tienen el mismo peso que otras materias curriculares dentro de las instituciones educativas. Es importante que tanto docentes como autoridades le otorguen el lugar que merecen el estudio de las lenguas extranjeras en las instituciones.
Desde la formación docente se trata de empoderar a los futuros profesores de inglés para que tenga la fuerza del cambio que se necesita ver en las aulas, con compromiso y pensando en el derecho de los estudiantes a una educación en lenguas extranjeras de calidad.
3. En el mundo globalizado en el que vivimos el inglés ha sobrepasado los límites naturales de un idioma entonces ¿Debemos aprender inglés para: ¿trabajar, educarnos, información porque es el idioma universal?
Tradicionalmente el inglés ha sido la “lingua franca”, idioma de turismo, comercio y de comunicación internacional. Es uno de los motivos por el cual se ha estudiado y se estudia el idioma. No nos es ajeno, también, que para trabajar y educarnos saber un idioma extranjero, especialmente inglés, es de suma importancia. En lo que respecta a las perspectivas globales futuras, es probable que el inglés siga siendo un idioma global en el futuro cercano, teniendo en cuenta que es la primera lengua de comunicación de decenas de países en el mundo (no solo de EEUU o Reino Unido). De esta manera, se ampliará el horizonte intercultural que, probablemente adquiera nuevas formas y experimente muchos cambios en sus estructuras sintácticas, gramaticales y semánticas. El uso del inglés ayuda a lograr relaciones interculturales sean claras y productivas.
4. ¿Qué opinión pedagógica y didáctica le merecen actualmente los institutos terciarios en cuanto a la enseñanza del inglés? ¿Están actualizados en cuanto a las nuevas formas de impartir la enseñanza del idioma?
La mayoría de los institutos terciarios están actualizados en las nuevas formas de enseñar inglés, el nuevo DC lo impulsa. Sin embargo, en cierto número de docentes se ve cierta reticencia a aggiornarse.
5. ¿Qué recomendaciones le podría brindar a los futuros profesores de Inglés para que la misma no pase como una materia más a aprender?
Compromiso con la materia, los alumnos y la institución. Ser parte de la comunidad educativa y no una mera materia “especial” como se las llama. Participar de las actividades de la institución, proponer nuevas, ser parte de proyectos interdisciplinares entre otras actividades que redunden en una visibilización y que resalte la importancia de estudiar una lengua extranjera, no solo para los alumnos sino también para la institución y a la larga para la comunidad.
Gracias Patricia
Perfil de Patricia Guzmán Patricia Guzmán es Profesora en Lengua y Literatura Inglesas de la Universidad Nacional de La Plata. Ha obtenido el Diploma Superior en Ciencias Sociales con mención en Gestión de las Instituciones Educativas (FLACSO) y la Especialización Docente de Nivel Superior en Educación y TIC y la Especialización Docente de nivel Superior en Educación y Derechos Humanos(Ministerio de Educación de la Nación). Es maestranda de la Maestría en Literaturas Comparadas (Universidad Nacional de La Plata). Dicta las cátedras de Estudios Interculturales II y III y el Taller de Literatura Infantil en el Profesorado de inglés del ISFD 97, “Almafuerte”, La Plata donde también es la Jefe de área de dicho profesorado. Desde el año 2005 es Capacitadora de los Programas de Capacitación para profesores de inglés de la Dirección de Formación Continua de la Provincia de Buenos Aires. Es co-autora de dos libros: Introducción al Diseño Curricular. Serie de documentos para capacitación semipresencial de ESB 1° Año. (Inglés) y Made to Measure. Argentina. (British Council Argentina), serie de proyectos para trabajar la literatura en inglés en el aula. Ha trabajado en todos los niveles de la enseñanza del inglés en la Provincia de Buenos Aires. Su área de experticia es la didáctica de la enseñanza del inglés y la literatura.
Sé el primero en comentar