Francisco Chamorro «pensar la evaluación desde el estudiante que aprende y no desde el docente que enseña»

Loading

1. En su libro hay un capítulo dedicado a la evaluación creativa ¿Nos puede dar dos tips para que la misma sea creativa y no un “cuco” entre los alumnos y docentes?
El primer tip podría ser: pensar la evaluación desde el estudiante que aprende y no desde el docente que enseña. Esto implica dejar de ver la evaluación como un punto de llegada para pasar a concebirla en tanto proceso tendiente a la construcción de conocimientos que permitan también tomar decisiones didácticas para reorientar los procesos  de enseñanza y aprendizaje.
Entendemos que la evaluación es parte del proceso de aprendizaje de los estudiantes. Por lo tanto, es necesario pensar la evaluación desde el estudiante que aprende y no desde el docente que enseña. Re vincular la evaluación al proceso de aprendizaje del estudiante implica salirse de concepciones educativas tradicionales que entienden la evaluación únicamente como la sumatoria y acumulación de saberes, a partir de una aparente “objetividad” y desde una mirada individualista y meritocrática, que se da hacia el final de un proceso e intenta dar cuenta de los aprendizaje que el estudiante pudo “adquirir” en un tiempo determinado. Muchas veces vemos que los estudiantes terminan aprendiendo a resolver exámenes a través de diversas estrategias más que a construir aprendizajes significativos junto a otros pares. En este sentido, es necesario pensar distintas instancias y formatos de evaluación que integren una variedad de estrategias a partir de instrumentos y recursos e inviten a nuevas dinámicas que ayuden al estudiante a autorregular su propio proceso de aprendizaje. Instancias y formatos que, entre otras cosas:

  • promuevan el registro de los aprendizajes que el estudiante va logrando.
  • inviten a procesos de metacognición para reflexionar sobre lo aprendido.
  • propongan instancias de evaluación individuales pero también grupales, de coevaluación.
  • ubiquen al estudiante en un rol activo y protagonista de su propio proceso de aprendizaje.
  • ayuden al estudiante a planificar y percibir sus avances y logros, como así también identificar sus estrategias de aprendizaje y sus dificultades.
  • reorienten al estudiante en el proceso de aprendizaje y lo ayuden a ajustar la propuesta de enseñanza.
  • impliquen un recorrido no lineal, proponiendo ir y volver sobre los diferentes proyectos y actividades que conforman la trayectoria escolar del estudiante.

Un segundo tip: transparentar el proceso de evaluación al presentar los objetivos iniciales: qué, cómo, cuándo, quién, por qué se evaluará. Con esto nos referimos a explicitar las ideas de logro que esperamos que los estudiantes alcancen en el inicio del proceso educativo, compartir qué se espera de ellos y cómo deberán hacerlo, hacia dónde queremos ir con nuestras propuestas educativas y por qué. Transparentar los criterios de evaluación o incluso construirlos de manera conjunta, para que los estudiantes puedan verdaderamente autorregular su aprendizaje, evaluar su propio proceso y el de sus pares.

Con evaluación creativa no nos referimos a crear algo nuevo que no exista sino a diseñar un proceso de evaluación orientado a los aprendizajes de los estudiantes, que esté presente durante todo el proceso y que incluya diversos recursos y diferentes estrategias.

 2. La autoevaluación docente y de los alumnos ¿es una pieza clave en la mejora escolar? ¿Por qué?
Sí, es una pieza clave en cualquier proceso de aprendizaje. Poder reflexionar no solo sobre lo qué se aprende (el contenido) sino también sobre cómo se aprende (el proceso). Con qué dificultades es posible encontrarse, cuáles fueron los aciertos y qué cosas se deben mejorar, cómo integrar estos nuevos saberes con otros saberes previos, cómo aplicarlos en diferentes situaciones. Este proceso hace que la autoevaluación contribuya a la regulación del propio proceso de aprendizaje. Esto nos empodera y compromete como docentes y como estudiantes, sin duda hace que los procesos educativos mejoren, tanto en la propuesta pedagógica del docente como en el proceso de aprendizaje de los estudiantes.

3. Francisco en una parte del libro dice “nos interesa recuperar algunos rasgos vinculados con el enganche, comprendido como esa capacidad que tienen Propuestas creativas en contextos adversos?
Antes de hablar del enganche me gustaría hablar de innovación educativa. Con innovación educativa nos referimos a cambios de enfoques, posturas, inclusión de tecnología con un fuerte sentido pedagógico, modificaciones en las relaciones, en la disposición del mobiliario y el diseño de la arquitectura escolar, entre otras cosas. Elementos que ingresan en el aula y generan un quiebre en lo que veníamos haciendo, dando lugar a algo nuevo.
En una parte del libro hablamos de la necesidad de que las aulas se vuelvan cada vez más porosas. Es decir, aulas que permitan un diálogo genuino entre la escuela con las prácticas y los saberes que se construyen por fuera de ella. Aulas que dejan entrar nuevas voces y nuevos paisajes y que también se expanden más allá de sus límites físicos. Y este diálogo podemos iniciarlo preguntándonos sobre algunas de las cosas que les atraen a los estudiantes, en relación a sus prácticas y consumos culturales:

    • dónde escuchan música o ven televisión y cómo eligen el contenido a reproducir.
    • qué videojuegos les interesan y qué características tienen estos juegos.
    • qué redes sociales utilizan y por qué.
    • cómo y dónde comunican sus ideas y sentimientos.
    • qué estrategias utilizan para ir a un lugar que no conocen.
    • dónde buscan información y despejan ciertas dudasPor qué les interesa todo esto.
    • ¿Qué es lo que les atrae?.Seguramente algunas de las respuestas tengan que ver con que en estos espacios pueden colaborar, encontrarse con otros a través de lógicas de tiempo y espacio totalmente distintas, tomar decisiones, pasar de nivel, dar “me gusta”, producir y comunicar en múltiples formatos, participar en foros de ciertas comunidades cuando tienen una duda, sienten curiosidad o encuentran una dificultad en algo, y todo esto a través de tecnologías móviles como un celular o una tablet.
      Con enganche nos referimos a esto, a incluir elementos que atraen a los estudiantes en sus prácticas cotidianas, las cuales muchas de ellas las realizan en contextos digitales. Generar entornos educativos inmersivos y lúdicos donde los estudiantes puedan ocupar roles activos, tomen decisiones, resuelvan desafíos cooperando junto a otros compañeros. Entornos que incluyan a la tecnología de manera significativa y auténtica. Se trata, también, de reconocer las tendencias culturales emergentes con la intención de generar puentes con la cultura de los estudiantes que son, en definitiva, los destinatarios de la propuesta educativa.

      4. ¿Existe una formación adecuada y suficiente en las TIC en los Institutos y Universidades Docentes de Argentina?
      Hay experiencias de formación superior innovadoras y significativas que dan cuenta de que nuevas formas son posibles. La propuesta de posgrado del Proyecto de Educación y Nuevas Tecnologías (PENT – FLACSO), del cual soy egresado, es una muestra de ello. De todas formas, observamos que muchas propuestas de formación superior intentan incluir curricularmente algunos de estos conceptos pero didácticamente la propuesta sigue una estructura tradicional. Junto a Corina adoptamos una especie de lema que dice “la forma es contenido”. En este sentido, creemos que en el diseño de propuestas de formación superior es necesario pensar formatos originales donde lo importante sea la diversidad de formas utilizadas para aprender activamente a través del hacer junto a otros. En este sentido, creo que la formación docente, todavía tiene un largo y desafiante camino de transformación por recorrer.

      5. ¿Los equipo directivos asumen sus funciones organizativas con seriedad y conciencia dando importancia y favoreciendo el uso de las TIC, así como procurando accesibilidad al uso de las aulas de Informática en las escuelas de nuestro país?
      Hablar de los equipos directivos en general sería un poco osado ya que cada institución y cada equipo directivo tiene su propia impronta y recorrido. De todas formas, en nuestra tarea de acompañamiento notamos en los equipos directivos las mismas reacciones que en los docentes. Estas reacciones pueden variar sustancialmente, yendo de la resistencia hasta la osadía.
      Creemos que el cambio radica en la mirada y postura pedagógica más que en la inclusión artefactual de tecnología. Llegar a esta comprensión resulta un camino por recorrer por parte de algunos equipos directivos.

      Perfil de Francisco Chamorro es Profesor en Ciencias de la Educación por la Universidad Católica de Santa Fe. Especialista en Educación y Nuevas Tecnologías, y diplomado en Gestión Educativa (FLACSO). Responsable de Innovación Educativa en el Colegio La Salle Buenos Aires y coordinador de proyectos transversales en de la Red Educativa La Salle Argentina-Paraguay. Se aclara que el libro CÓMO ENSEÑAR A APRENDER fue escrito con Corina Rogovsky. Magister en Tecnología Educativa (UBA) Docente PENT Flacso. Investigación Educativa La Salle Arg-Py. Coordinadora Tecnología Educativa La Salle Florida.

Foto del avatar
Acerca de Daniela Leiva Seisdedos 856 Articles
Profesora de Historia en actividad en el aula. Colegios San Cayetano y Nuestra Señora de Lourdes. Personalidad Destacada de la Educación por el Concejo Deliberante de La Plata. Directora de la Revista Educativa El Arcón de Clío. Revista realizada por docentes de Argentina, España, Colombia, México, Uruguay, Venezuela y otros países de Latinoamérica. Ganadora de VI Premios UBA (Universidad Nacional de Buenos Aires) a la difusión de Contenidos educativos en Blogs escolares. Libros publicados: Autora de los Manuales para docentes en Construcción de Ciudadanía 1, 2 y 3. Editorial Alfaomega. Escritos de Mujeres Bolivarenses “Derechos, luchas y conquistas”. Municipalidad de Bolívar – Dirección de Derechos Humanos. Seminarios educativos y Conversatorios en: FEDIAP: ¿Cómo aprenden los que enseñan? UCEMA: “El lenguaje que se escucha en el aula?, Foro Scouts de Argentina “El Trabajo Decente”. Fundación Emocionar, Misiones con La Educación a Distancia sin Distancia. Reconocimineto en España Empoderamiento Femenino y Educativo de Invery Crea España. Editores de Santillana Argentina y España. Experiencia destacada REDEM (Red Educativa Mundial). Reconocimiento en el portal EducAR al trabajo realizado en el blog Clio y sus Secretos. Distinguida por el Diario Clarín entre los 13 docentes del año 2013. Nombrado entre los 10 blogs favoritos. Editores de Santillana España. Talleres Pre Universitario sobre Pensamiento Social en el Colegio San Cayetano, La Plata. Coordinadora del Departamento de Ciencias Sociales colegio San Cayetano de La Plata. En Argentina Publicaciones en: Bolívar Hoy, Cuarto Poder de Formosa, Cinco Días, NCN, Cuarto Poder (Formosa) CadenaBA y El Palomar Diario. Diario Clarín y La Nación notas de opinión. En España publicaciones en las revistas ONLINE Magisterio, INED 21, “Intrahistoria” y “Papel de Periódico”.

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*