1. ¿Cómo era Karin Cohen en sus tiempos de la educación Formal? ¿Qué aprendió de sus maestros y profesores?
K.C. Me eduque en el colegio Nuestra Señora de la Misericordia de Villa Devoto. Toda mi escolaridad. Solo el preescolar lo hice en escuela pública. Tengo el más conmovedor recuerdo de la mayoría de las maestras y profesoras, algunas religiosas, que transmitían sus conocimientos con enorme pasión y dedicación no permitiéndose caer en la rutina del currículo.
Ejemplos como Peggy y su estilo de dar Plástica e Historia del Arte entendiendo cabalmente las distintas culturas y artistas, trabajando con todos los materiales posibles con sentido crítico y personal, también la Hermana Silvia, directora de primaria en ese entonces, guía de catequesis, quien con todo el amor y respeto nos proponía hablar de divorcio y aborto en sus clases con libertad, amor y tolerancia. La profe de Biología Delia de Gandolfo quien era un ejemplo de rigurosidad pero de amplitud de ideas cuando surgía algún tema de la vida en plena aula y ella corría por un segundo su tema y se brindaba a sus alumnas. Recuerdo que de hecho son las materias que más me siguen gustando en la vida… Y sé que en gran parte es por ellas, mis profesores. Aunque debo confesar que hubiera sido interesante conocer las matemáticas y la física desde otra perspectiva diferente a la que me han enseñado.
2. En nuestra Argentina para crecer educativamente ¿Cómo logramos una política educativa más allá de un gobierno?
K.C. Una política educativa más allá de un gobierno es hablar de compromisos a largo plazo. Lo que debería ser una política de estado. Es complejo para muchos de nuestros políticos pensar un país en el que ellos no van a vivir para verlo. Todo es corto plazo. Solo algunos acuerdos comerciales son de aquí a 20 30 años y permite muchas suspicacias sin una correcta política de estado que lo sostenga, lo avale.
3. Goethe decía “La corrección hace mucho, pero el estímulo más”, según su experiencia como periodista ¿Que estímulos están faltando en nuestro país para que la educación sea más inclusiva y por ejemplo en las Universidades no haya tanto alumnos crónicos?
K.C. Solo con la anuencia y dedicación comprometida de todos los actores participantes de la comunidad es que se debe repensar el valor de la educación en el país. No como transmisión de conocimientos. Sino como la perspectiva de un camino para formar seres críticos, pensantes, ciudadanos activos formadores de su propia vida en comunidad. Creo que el peor mal es educar seres individualistas y no integrados. La vida en comunidad y más aún en grandes ciudades se ve profundamente amenazada por necesidades individuales, pasiones desbordadas y codicias egoístas. El modo de educar hoy día no responde a un tipo de modelo que nos eleve a una sociedad de respeto al otro y por consiguiente a uno mismo.
4. Nuestro derecho a opinar, lleva implícito el deber de conocer en profundidad las variables de la matriz educativa, usted cree que los políticos en Argentina están calificados para hablar de educación o necesitan conocer más de realidad del lenguaje que se habla en las aulas.
K.C. Educación inclusiva tenemos. El problema es de que clase. Quien lo desea puede inscribirse en cualquier universidad del estado. El problema es : todos estamos capacitados para recibirnos de todo lo que deseamos estudiar? La educación terciaria debería tener otra mirada diferente a la de los niveles inferiores. Una evaluación de ingreso permitiría una mayor concentración en aquellos que si poseen la capacidad para permanecer en la exigencia que presupone un estudio de grado.Y con respecto a la primaria y secundaria, merecería una mayor atención y profundidad en la discusión de cómo debería preparar a los alumnos para ingresar a las casas de altos estudios.
5. La confianza en educar y ante todo en el aprender, le impone al educador una voluntad positiva respecto de las capacidades del otro, entonces le pregunto ¿Qué gesto de confianza están faltando en todos los referentes educativos desde el gobierno, sindicalistas y docentes para que haya menos conflictos educativos en el orden sindical?.
K.C. El estímulo. Es un gran concepto para pensar que cosas nos invocan a mejorar. Quien nos convoca a pensar. ¿Cuál es el rol del docente en el aula?
Hoy día. Con sobreabundancia de conexión tecnológica en algunos pocos lugares y carencia de lo básico para enseñar en otros. El rol del docente no se valora en nuestra sociedad. No se le exige como en otras naciones excelencia en sus niveles de conocimiento y pedagogía para desarrollar su trabajo. No se paga como se debería. Quien enseña debería ser considerado tanto como quien cura, médicos y quien protege, aquellos que dan su vida por servir a otros. Es así que como primer estímulo, motivaría que hubiera un lugar de prestigio en el ámbito. Que para ser maestro lleguen los mejores a serlo. Y se los trate como una profesión que ensalza la idea de nación. Educadores, formadores de hombres y mujeres que hacen relucir lo mejor que cada persona tiene para dar. En los millones de matices que cada uno pueda dar. Darse a sí mismo y dar a la sociedad. En las Aulas debería darse esta preciosa interacción. Para que se de ese lugar de prestigio social de la profesión, deben llegar a las altas esferas de la política y representación sindical personas con este mismo nivel de excelencia. Y la verdadera voluntad política de tener ciudadanos educados. Con todo lo que ese término significa.
6. Nuestra sociedad vive por momento en estado de “bullying permanente” ante tanta falta de respeto y comprensión, ¿Usted no cree que esto conspira para que se fomenten estados de bullying en las escuelas? ¿Qué propondría usted desde su función como comunicadora?
K.C. Bullying. Acoso, abuso, agresión. Palabras que pueden describir muchas de las relaciones interpersonales en nuestra sociedad. Como no se iba a dar entre los niños si los adultos damos ejemplos sobrados diariamente de semejante atrocidad. En la calle, en los medios de comunicación. Aquí todas las familias, no solo las protagonistas de algún hecho de violencia, a diferencia de lo que muchos educandos proponen, son las que deben ser invitadas a involucrarse en este tema en las escuelas. Las reuniones de padres deberían a estar dedicadas a invitar reflexionar sobre cada acto que conlleve alguna agresión de las que, sin darnos cuenta, formamos parte.
Somos las familias las que podremos parar con situaciones de estas características. Personalidades débiles y fuertes existen y existirán siempre en el género humano. Solo la guía adulta verdaderamente consiente de sus limitaciones, errores y su consecuente reparación, puede tomar de la mano a los niños víctimas y victimarios de este mal. Y de todos los males.
Gracias Karin
Perfil de Karin Cohen
Presentadora en CN23 Conductora de radio AM FM y televisión Abierta y cable
Especialización en noticieros y programas periodísticos y de interés general
Charlas motivacionales en empresas.
Radio Mitre, FM 100, Del Plata, Rock and pop, Radio 10, Vale
CVN, América TV, Canal 9, C5N, Gambling TV
Sé el primero en comentar