1. La educación es el principal motor del desarrollo social, cultural y económico de toda sociedad. Entonces, le pregunto ¿cuáles son los objetivos de la Subsecretaría de Enlace y Cooperación Intersectorial e Institucional?
A.M.R. Los objetivos de la Subsecretaría de Enlace y Cooperación Intersectorial e Institucional fueron establecidos en el Decreto N° 57/16 del 8 de enero de 2016. Según dicho decreto, las principales funciones del área refieren a diseñar, desarrollar e implementar estrategias a fin de promover y fortalecer las relaciones intersectoriales e institucionales con los organismos y autoridades de los distintos poderes del Estado en el ámbito nacional, provincial, municipal, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, entes regionales, instituciones intermedias y sindicatos en pos de asegurar la unidad y la articulación del Sistema Educativo Nacional como también intervenir en materia institucional en lo referente a las relaciones con las sociedades y entidades de carácter civil. En cuanto a las responsabilidades relacionadas con la organización de la cartera educativa del gobierno nacional, está dentro de mis obligaciones la de asistir a las distintas áreas a fin de generar espacios, propiciar vínculos transversales de cooperación para el intercambio de programas, proyectos, información y documentación y en la planificación, elaboración, ejecución y seguimiento de políticas orientadas a la comunidad educativa y a sus instituciones representativas. La Subsecretaría también acompaña y asiste al Ministro de Educación y Deportes en las paritarias nacionales con el gremio docente, en las comisiones -que de dichos acuerdos surgieron- y en la elaboración de informes para ser presentados a Presidencia de la Nación, Jefatura de Gabinete de Ministros y el Honorable Congreso de la Nación.
2. Según su apreciación ¿Cómo logramos los docentes generar discusión, consensos y nuevas culturas de trabajo en las escuelas públicas?
A.M.R. Es fundamental mantener viva la preocupación por nuestra formación. Los docentes debemos aceptar que estamos atravesando una etapa social y cultural que nos invita a trabajar con un repertorio de estrategias que contemplen la diversidad y la superación de los obstáculos que impiden el aprendizaje.
En este sentido, es nuestro deber diseñar situaciones de aprendizaje que sean innovadoras y al mismo tiempo significativas, donde el desarrollo personal y social de los alumnos sea tan importante como su desarrollo cognitivo. Tenemos la necesidad de vincular a la escuela con la familia y la comunidad, porque los niños y jóvenes, cuando se sienten acompañados de adultos comprometidos valoran y aprenden en la diversidad. El desafío –sobre todo para quienes tenemos responsabilidades institucionales– es dar lugar a estas nuevas prácticas de las instituciones educativas, que puedan atender a la diversidad que necesitamos todos independientemente de la ciudad que habitemos.
3. ¿Cómo se gestiona una educación con calidad e inclusión desde la Subsecretaria de Enlace institucional?
A.M.R. La gestión de una educación con calidad e inclusión excede a los objetivos de una Subsecretaría específica porque implica una transformación educativa federal a partir de un acuerdo entre las autoridades nacionales y jurisdiccionales donde se establezcan los lineamientos para un sistema educativo federal, equitativo y de calidad.
Los desafíos que persisten para dar cumplimiento del derecho a una educación para todos los niños/as, jóvenes y adultos deben ser prioridad en una política educativa nacional concertada, articulada y focalizada en la mejora de los aprendizajes. En función de los objetivos específicos mencionados anteriormente, el aporte de la Subsecretaría a mi cargo se centra en el desarrollo de actividades conjuntas con diversas áreas del Ministerio de Educación y Deportes para la instrumentación de líneas de acción acordadas entre la Nación, las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como así también en la concertación de una agenda de trabajo coordinada y acordada federalmente que se utilice como insumo para el debate en las reuniones de la Comisión para la Calidad Educativa.
Gracias Ana María
Perfil de Ana María Ravaglia.
Subsecretaria de Enlace y Cooperación Intersectorial e Institucional-Ministerio Nacional de Educación y Deporte.
Señora Ana Ravaglia, quisiera solicitar para que Ud, incida en la materialización del proyecto de ley que hace años quedò varado en los estrados para que se le dè el sitial por supuesto merecido y el verdadero caracter de una carrera profesiònal, porque hasta ahora no son ni chicha ni limonada, serà posible que existiendo tantos profesionales recibidos (miles en el Paìs) estèn trabajando en cualquier otra profesion , menos en el de Pscològico Social? ¿porquè no hace presiòn para que las autoridades se expidan urgentemente , sabiendo que las situaciones actuales del terrorìfico comportamiento de las personas (niños y mayores) requiere la intervenciòn inmediata de los Psicologos Sociales? y dejen establecido que los Psicólogos Sociales , no son ningun derivado,ni rama ni anexo de la psicologia como ellos denominan.