Herminia Brumana: educación, crítica y feminismo desde Pigüé

Loading

La educación fue y es una de las principales proclamas de los movimientos feministas para eso es necesario decir que el movimiento feminista no nació de un repollo, todo tiene su historia. No me siento representada por el  feminismo violento, totalitario porque recuerdo que hay personas que lucharon por la igualdad real y no por la supremacía de uno de los géneros.

Hablar de feminismo es hablar de igualdad de derechos y responsabilidades, tener derecho a las mismas cosas. Hoy es el día de la mujer porque hace más de 100 murieron mujeres tratando de ser iguales a los hombres un 8 de marzo de 1908 en U.S.A 129 mujeres murieron en un incendio en la fábrica Cotton, de Nueva York.   Uno de los primeros esbozo de feminismo esta dado con las Amazonas un mito griego pero también son el primer y más persistente suceso narrativo de mujeres en libertad viviendo en comunidades diseñando sus propias reglas.

Algunas autoras ubican los inicios del feminismo a fines del S. XIII, cuando Guillermine de Bohemia planteó crear una iglesia de mujeres. Olimpia de Gouges, en su “Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana” (1791), afirma que los “derechos naturales de la mujer están limitados por la tiranía del hombre, situación que debe ser reformada según las leyes de la naturaleza y la razón” En 1792 Mary Wollstonecraft escribe la “Vindicación de los derechos de la mujer”. En el siglo XIX, es el siglo de los grandes movimientos sociales emancipatorios quizás por los hombres estuvieron diseñando guerras.

Otro de sus inicios está dado por el sufragismo, los inicios de este movimiento son de un corriente social de carácter internacional. El sufragismo tenía dos objetivos: el derecho a voto para la mujer y el acceso a los derechos educativos. Este movimiento pretendía abarcar a todas las mujeres, independiente de su clase social y destacando, todas las discriminaciones que sufrían; “no eran solo un útero decían”.

El surgimiento del feminismo en la Argentina “moderna” es fines del siglo XIX inicios del XX. El levantamiento del feminismo forma parte de época de la Argentina moderna en plena generación del ´80 con el arribo de las corrientes inmigratorias. Entre 1896 y 1899 existió un periódico llamado “La voz de la mujer”, encabezado por Virginia Bolten.  Pero el que primero abrió apsa a esto fue La Aljaba, el primer periódico en Buenos Aires dedicado “al bello sexo argentino”, editado por una mujer, la uruguaya Petrona Rosende de Sierra,  contó con 18 números entre el 18 de noviembre de 1830 y el 14 de enero de 1831

En el periódico  La Vanguardia, diario de difusión de las actividades del partido socialista partido creado por Juan B. Justo. En este periódico aparecieron diversos artículos a comienzos de siglo XX sobre el rol desigualitario de la mujer en la sociedad firmados por las dirigentes más prominentes del partido: Alicia Moreau, Carolina Muzilli, las hermanas Chertkoff, Raquel Massini y Victoria Gukovski.

La primera celebración del Día Internacional de la Mujer se realizó el 19 de marzo de 1911 en la Europa Central en países como  Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza. La Segunda Guerra Mundial cambia radicalmente las sociedades al punto que para el historiador Eric Hobsbawm marxista el que una de las grandes transformaciones fue la incorporación de la mujer al mercado laboral

En cuanto a las agrupaciones en Argentina la primera agrupación feminista de importancia fue la Unión Feminista Argentina (UFA) que surge en 1970, a partir de la iniciativa de María Luisa Bemberg (cineasta, escritora que hizo una películas como Camila y otras películas junto con la condesa radicada en Argentina Gabriela Christeller). La Biblioteca Nacional publicó en 2009 un texto hasta ahora inédito: El movimiento feminista, la tesis de Elvira López, defendida en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA en 1901.

Párrafos anteriores había hablado de la educación en el movimiento feminista por eso los duendes y las musas me dicen que les cuente la vida de Herminia Brumana, la voz de librepensamiento feminista argentina en educación y por cierto no fue una persona cómoda en los inicios .

Su vida fue una lucha constante desde al educación pregonando que se valoren las capacidades de las mujeres.  Herminia nació en 1897 en Pigüé, provincia de Buenos Aires. Las ideas socialistas y anarquistas de su familia italiana le llamaron la atención. Estudió magisterio en la escuela Normal de Olavarría. Ni bien se graduó volvió a Pigüé a ejercer el cargo de maestra primaria. En la escuela Nro.3.  Allí, en 1917 comenzó a sacar una revista que llevaba el nombre de Pigüé  que estuvo presente durante un año y aparecía una vez por mes;  en 1918 publicó un libro de lecturas para sus alumnos, “Palabritas”. En mayo de 1919 aparecía en Buenos Aires el primero de los ocho números de Bases. Tribuna de la juventud. En 1921 contrajo matrimonio con el dirigente socialista Juan Antonio Solari, con quien se radicó en Buenos Aires y publico varias veces en el Diario La Nación en donde también perteneció la Sociedad Argentina de Autores y desde donde continuaría desarrollando su labor en diversas escuelas, organismos y asociaciones. Viajó por Estados Unidos y México dando conferencias.

Herminia no fue un persona cómoda según datos de investigaciones  concuerdan en que Brumana atravesaba relaciones tensas con el feminismo argentino, no coincidía con sus postlados por muchos momentos bruscos para esa época cultural, a pesar de haber elegido a las mujeres como interlocutoras en infinidades de sus escritos, esto se evidencia luego de la caída del poder de Hipólito Yrigoyen en plena dictadura de Uriburu. Hermina era tan libre que resulta imposible de encasillar. En 1941 comienzó a trabajar en la Escuela para Adultos Nº6 (Fitz Roy 171, actual Escuela 12 DE 14), de la Ciudad de Buenos Aires, como maestra en la materia Práctica de escritorio.

Su escrito Mi alumno predilecto, del libro Mosaico, publicado en 1929, es una muestra de ello: “Es sucio, es desgreñado. La mamá trabaja fuera del hogar y no le queda tiempo para el hijo éste, que casi siempre esta en la calle. Desatento en clase, no aprende nada. […] Entonces cuando voy a reprenderlo pienso con angustia:-¿habrá comido hoy? […] En casa no le miran los deberes, ni se preocupan que pase de grado. […] Hace unos días que este alumno me trae los deberes. Unos deberes desprolijos en unas hojitas ajadas, con agujeros a fuerza de borrar con el dedo o con la punta del pañuelo. Y para mí, estos deberes son los mejores, los más hermosos que me presentan.

Herminia Brumana murió el 9 de enero de 1954 a los 56 años.

 

Bibliografía de la autora

Palabritas. Buenos Aires: Talleres Gráficos Argentinos L.J. Rosso, 1918. Cabezas de mujeres. Buenos Aires: M. Gleizer Editor, 1923. Mosaico. Buenos Aires: Talleres Gráficos Argentinos L.J. Rosso, 1929.

La grúa. Buenos Aires: Talleres Gráficos Argentinos L.J. Rosso, 1931. Tizas de colores. Buenos Aires: Talleres Gráficos Argentinos L.J. Rosso, 1932. Cartas a las mujeres argentinas. Santiago de Chile: Ediciones Ercilla, 1936.

Nuestro hombre. Buenos Aires: Talleres Gráficos Argentinos L.J. Rosso, 1939. Me llamo Niebla. Buenos Aires: impreso en los Talleres Gráficos Américalee,1946. A Buenos Aires le falta una calle. Buenos Aires: Losada, 1953.

Obras completas (compilación y prólogo de José Rodríguez Tarditi).Buenos Aires: Edición Amigos de Herminia Brumana, 1958.

Artículos en diarios y revistas, de los que figuran los datos, en los que publicó al menos cuatro colaboraciones:
Caras y Caretas, s/f
El Hogar, 1923/1949
El Suplemento, 1938
Estampa, 1943/1947
La Nación, 1933-1953
La Novela Semanal, 1929/1936
Mundo Argentino, 1934.

Biografía utilizada para este escrito.

Mujeres en la educación argentina http://www.bnm.me.gov.ar/proyectos/medar/exposiciones/mujeres_educacion_argentina/index.htm

Fletcher, Lea. Una mujer llamada Herminia. Buenos Aires: Catálogos Editora, 1987.

Solari, Herminia. “Herminia Brumana y la mujer en las revistas populares”, Universidad Nacional de Mar del Plata, 2004

Stoltz Chinchilla, N.: “Ideologías del feminismo liberal, radical y marxista”, en M. León (comp.) (1982): Sociedad, subordinación y feminismo, ACEP, Bogotá.

Uría, P., Pineda, E., Oliván, M. (1985): Polémicas feministas, Revolución, Madrid.

Foto del avatar
Acerca de Daniela Leiva Seisdedos 855 Articles
Profesora de Historia en actividad en el aula. Colegios San Cayetano y Nuestra Señora de Lourdes. Personalidad Destacada de la Educación por el Concejo Deliberante de La Plata. Directora de la Revista Educativa El Arcón de Clío. Revista realizada por docentes de Argentina, España, Colombia, México, Uruguay, Venezuela y otros países de Latinoamérica. Ganadora de VI Premios UBA (Universidad Nacional de Buenos Aires) a la difusión de Contenidos educativos en Blogs escolares. Libros publicados: Autora de los Manuales para docentes en Construcción de Ciudadanía 1, 2 y 3. Editorial Alfaomega. Escritos de Mujeres Bolivarenses “Derechos, luchas y conquistas”. Municipalidad de Bolívar – Dirección de Derechos Humanos. Seminarios educativos y Conversatorios en: FEDIAP: ¿Cómo aprenden los que enseñan? UCEMA: “El lenguaje que se escucha en el aula?, Foro Scouts de Argentina “El Trabajo Decente”. Fundación Emocionar, Misiones con La Educación a Distancia sin Distancia. Reconocimineto en España Empoderamiento Femenino y Educativo de Invery Crea España. Editores de Santillana Argentina y España. Experiencia destacada REDEM (Red Educativa Mundial). Reconocimiento en el portal EducAR al trabajo realizado en el blog Clio y sus Secretos. Distinguida por el Diario Clarín entre los 13 docentes del año 2013. Nombrado entre los 10 blogs favoritos. Editores de Santillana España. Talleres Pre Universitario sobre Pensamiento Social en el Colegio San Cayetano, La Plata. Coordinadora del Departamento de Ciencias Sociales colegio San Cayetano de La Plata. En Argentina Publicaciones en: Bolívar Hoy, Cuarto Poder de Formosa, Cinco Días, NCN, Cuarto Poder (Formosa) CadenaBA y El Palomar Diario. Diario Clarín y La Nación notas de opinión. En España publicaciones en las revistas ONLINE Magisterio, INED 21, “Intrahistoria” y “Papel de Periódico”.

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*