La Escuela de Educación de la Universidad de Carabobo: Historia, Pedagogía y Currículo (1960- 2000) Abraham Toro

Loading

En la presente investigación “La Escuela de Educación de la Universidad de Carabobo: Historia, Pedagogía y Currículo (1960-2000)” se intenta reconstruir críticamente desde la perspectiva de la historia social, el proceso de origen y funcionamiento académico administrativo de esta importante institución universitaria carabobeña. La reconstrucción del proceso histórico de la Escuela de Educación de la Universidad de Carabobo se realiza en el marco del contexto político, económico e ideológico existente en la Venezuela del momento con la instauración de la democracia representativa, cuyas particularidades permean el devenir de la institución. La Escuela de Educación de la Universidad de Carabobo, inicia sus actividades transitando desde fecha muy temprana un modelo educativo tecnocrático orientado a la búsqueda de la capacitación, el adiestramiento y adoctrinamiento, con ausencia de planteamientos medulares que recojan lo humanístico y lo social como aspectos centrales; situación que se irá imponiendo y perfilando a través del tiempo en el modelo curricular y pedagógico que se establece bajo influencias filosóficas y políticas claramente definidas en la investigación. La política educativa desarrollada en el contexto histórico del surgimiento de la Escuela en mención, orienta las pautas de la estructura organizacional, el diseño de programas de asignaturas, el plan de estudio, entre otros elementos del modelo educativo curricular. Estos elementos reseñados, constituyen un aporte para la reconstrucción de la historia social e institucional de la referida dependencia académica. Cabe destacar que al aproximarnos a los fundamentos teóricos, pedagógicos, filosóficos y curriculares de la Escuela de Educación y a los procesos por los cuales deviene en Facultad de Ciencias de la Educación en desmedro del proyecto original de la Facultad de Humanidades y Educación, se intentan develar en su modelo educativo y pedagógico, los elementos que en ella se legitiman y sus vinculaciones con el modelo de desarrollo cepalista promovido por el estado venezolano. En esta temática que se aborda con perspectiva de totalidad, adquiere relevancia la dimensión educativa nacional e institucional, en un esfuerzo por rescatar, sistematizar y divulgar la historia de la Escuela de Educación, tanto a la luz del contexto político-económico en sus diversos momentos históricos como en el devenir del funcionamiento de la Universidad de Carabobo. El aporte de grandes maestros latinoamericanos junto a los planteamientos tanto de la pedagogía crítica como del currículo crítico, hacen posible una concepción de la educación que abre vías a la construcción de cambios sociales y educativos con acciones colectivas del conjunto de la sociedad. Esas orientaciones, sustentadas en la investigación que se ha adelantado, permiten avanzar hacia la propuesta alternativa de una Escuela de Educación cuya responsabilidad y compromiso se vinculen a los intereses de la sociedad de la cual forma parte. En cuanto al abordaje metodológico, la investigación se fundamenta en los lineamientos teóricos y metodológicos de la historia social con enfoque institucional de la educación, perspectiva que en Venezuela se ha venido desarrollando en un importante número de investigaciones que se aproximan alos procesos de escolarización, estructura y funcionamiento de los sistemas educativos nacionales, permitiendo el abordaje de la organización académica y administrativa de centros de enseñanza. En tal sentido, el estudio se inscribe en la línea de investigación articulada con la historia social e institucional de Venezuela, y ha sido desarrollada como un tipo de investigación documental asumiendo un diseño bibliográfico y las estrategias que lo caracterizan. La aplicación de la historia de la educación, vinculada dialécticamente a los elementos de la realidad social venezolana, se apoya en la consideración de la educación como resultado y al mismo tiempo impulsora de las condiciones sociales que la determinan. La historia social es la referida a la historia síntesis o global, como concepción teórica y metodológica que asume el análisis histórico desde una perspectiva de totalidad. La misma, posibilitó en la presente investigación la reconstrucción del desarrollo de los procesos educativos en la Universidad de Carabobo y en la Escuela de Educación partiendo del marco de los elementos políticos, económicos y culturales que se entrecruzan, lo cual representa un aporte a las conexiones entre las etapas de la historia de la Universidad de Carabobo y las correspondientes a la actual Facultad Ciencias de la Educación. El trabajo se presenta en cuatro capítulos: el primero de ellos, “Esbozo histórico de la Universidad de Carabobo”, aborda el contexto socio político y educativo de la educación superior en Venezuela haciendo énfasis en la herencia político educativa de Guzmán Blanco; el estancamiento socio político que se produce durante los gobiernos de Castro y Gómez; el proceso educativo en el trienio de la Junta Revolucionaria y de Gallegos (1945-48); la involución educativa que representa el gobierno de Pérez Jiménez; y, la reaparición de las ideas educativas democráticas con el cambio del sistema político a partir de 1958. Por otra parte, este primer capítulo hace referencia a la educación superior en Venezuela durante el período 1890-1958, considerando la génesis de la Universidad de Carabobo, con su herencia colonial, elitista y privatizadora, que permite destacar los modelos universitarios y las concepciones teóricas de los cuales recibe las influencias para su estructuración. De igual manera, en un tercer acápite de dicho capítulo, se destaca la evolución histórica de esa institución universitaria en el marco de la educación superior en Carabobo (1833-1883), lo cual abre espacio a los antecedentes más lejanos de la misma; al surgimiento de la Universidad de Valencia; a la efímera existencia de apenas doce años que cierra su primer momento histórico; y a los más de medio siglo de luchas por su reapertura. El segundo capítulo denominado “De Escuela de Educación a Facultad de Ciencias de la Educación”, hace referencia a la formación docente en Venezuela hasta la década de los años sesenta, intentando ubicar a nivel nacional tanto sus inicios como los primeros centros de formación. Luego, se señalan los antecedentes de la formación docente en Carabobo antes del surgimiento de la Escuela de Educación, el proceso histórico fundacional de esta institución, los proyectos de escuela, su estructura, cómo se organizaron sus asignaturas y que títulos otorgaba. Asimismo, se analizan sus decretos y actas fundacionales, los integrantes del personal docente, la caracterización de los primeros alumnos y los miembros de la primera promoción. En este segundo capítulo se realiza el recorrido histórico de la transformación de Escuela a Facultad de Ciencias de la Educación, a través de los decretos, las actas fundacionales y de otras fuentes, que en algunos casos se recopilaron para sistematizarlas y analizarlas; elaborar matrículas de alumnos, de egresados y del personal docente, y argumentar un balance crítico del proceso de gestión en este período. En el tercer capítulo relacionado con la “Concepción Pedagógica y Modelo Curricular en la Escuela/Facultad de Educación” se abordan las reformas curriculares en la Escuela/Facultad de Educación en tres momentos históricos. En el primero de ellos, se destaca la “Propuesta Curricular Original de la Escuela de Educación” en cuanto a concepción pedagógica, su fundamentación filosófica y el ideario político social del proyecto; el plan de estudio de la etapa básica; el plan de estudio de la etapa de especialización profesional. En el segundo momento, se discurre por el contenido del Proyecto de Reforma y Ampliación del Pensum de Estudios (1974) con la estructura del currículo aprobado. El tercer momento, se corresponde con la propuesta denominada Rediseño Curricular Racionalizado que contiene los fundamentos del currículo propuesto y la estructura del currículo aprobado. Para cerrar el tercer capítulo, se presenta un balance crítico de las reformas curriculares en la Escuela/Facultad de Educación en el cual se evidencian entre otros aspectos, el carácter eminentemente tecnocrático e ingenieril de las mismas, lo que conlleva al desplazamiento sistemático de las humanidades. El cuarto y último capítulo “Criterios Teóricos, Epistemológicos y Pedagógicos para un Currículo Crítico en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo”, hace referencia como aspecto central, a los criterios constitutivos tanto de la pedagogía como del currículo crítico así como a la reflexión y acción crítica en la praxis docente. Los referidos aspectos, constituyen un aportesignificativo como herramienta que apunta a la conformación de los elementos teóricos de un Currículo Alternativo para la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo.

Abraham Toro

Foto del avatar
Acerca de Venezuela Educa 24 Articles
Este espacio es generado por docentes venezolanos que dan a conocer sus trabajos. El espacio es un trabajo cooperativo-colaborativo en donde encontraran notas sobre Gestión Educativa, Historia venezolana como por ejemplo la Historia de la Independencia, Pedagogía y Ensayos que son avances de una investigación que no culmina por ser muy ambiciosa. Los textos son compartidos por la UCLA, Carlos Giménez Lizardo, Universidad de Carabobo, Reinaldo Rojas, Abraham Toro, Luzmila Marcano

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*