¿Martín Fierro, profe?¡No! Segunda parte

Martín Fierro, de José Hernández

Loading

Martín Fierro, de José Hernández
Martín Fierro, de José Hernández

En mi artículo anterior sobre Martín Fierro,  abordé algunas cuestiones relacionadas a la importancia de esta obra,  su contexto histórico y algunas sugerencias para su trabajo en el aula tanto con la lectura como con medios audiovisuales.  En esta oportunidad,  me abocaré al trabajo de la intertextualidad con obras de Jorge Luis Borges como » El fin «, «Biografía de Todo Isidoro Cruz » y «El gaucho «; y la parodia de Juan José Retegui presente en su libro La vuelta del viejo Vizcacha.

La lectura de «El fin » permite trabajar múltiples aspectos para entender su relación con el poema de Hernández.  Uno de ellos es la variedad de significados que se le puede asignar al título. Otro aspecto importante para la comprensión y para entender la (re)creación de Borges,  son los personajes,  no solo en cuanto a quiénes son, cómo actúan,  qué creencias tienen,  sino también al punto de vista que adopta el narrador para contar la historia.  Sin dudas,  otro aspecto que puede tenerse en cuenta es la ambientación y la presentación del paisaje,  aprovechando así la magnífica precisión en el uso de adjetivos y metáforas que tiene Borges. Finalmente,  el análisis de las últimas frases y la reflexión sobre los temas del relato permiten comprender la esencia de la acción y de los personajes.  Este trabajo supone,  entonces,  una continua ida y vuelta sobre el poema Martín Fierro.

En «Biografía de Tadeo Isidoro Cruz», Borges presenta, como bien dice el título, una biografía ficcional sobre el personaje del poema de Hernández, estableciendo un cambio fundamental: no es el propio personaje quien se presenta, sino que un narrador en tercera persona nos cuenta, en lengua culta pero sencilla, su origen y su historia. Más allá de los nuevos datos que se incorporan, el texto plantea una nueva visión sobre un hecho relevante en la vida de Cruz: su encuentro con Martín Fierro, momento propicio para introducir la temática borgiana de los espejos. Un elemento interesante para relacionar en ese momento de la narración es el significado del epígrafe, no solo por ser un elemento ajeno a la poesía gauchesca, sino también por la vinculación que posee con el relato.Otro punto de interés es la mención que se hace a lo largo del texto al poema gauchesco, con los comentarios»un motivo notorio me veda referir la pelea» o «La aventura consta en un libro insigne», frases que permiten trabajar los hiatos que se presentan.

Poemas de Borges como «El gaucho» o «Poema conjetural» son textos que también pueden utilizarse para completar la mirada sobre el gaucho, pero también puede utilizarse otro texto como «La poesía gauchesca», presente en Discusión, en el cual Borges intenta explicar los orígenes de este género y realiza un recorrido del mismo para finalizar con una conclusión que vincula al poema gauchesco con las condiciones novelísticas pero no con la épica. En contrapartida, puede proporcionarse los fragmentos más significativos de El payador, de Leopoldo Lugones, en el que define al Martín Fierro como el poema épico nacional. De esta forma, puede también trabajarse la argumentación, así como anteriormente pudo trabajarse la biografía.

Para concluir con este arduo trabajo sobre Martín Fierro y las inagotables comparaciones y relaciones que se pueden establecer entre este texto y otros, haré mención de un libro publicado por editorial Dunken de un autor contemporáneo, Juan José Retegui: La vuelta del Viejo Vizcacha, el cual compendia humor, historietas, cómics y poesías para parodiar y en cierta forma actualizar, el famoso personaje hernandiano, a través de un «cantor» que es su propio nieto y retoma algunos consejos de su abuelo: “Será pobre aunque trabaje/ el que su plata no ahorra/”. Y antes que el tiempo me corra/ yo también via a trabajar/. Un fat fut voy a instalar:/ ¡Se va a llamar Mac Zamorra!». Es una actividad realmente interesante para la clase.

Estas han sido solo algunas propuestas para el trabajo del poema gauchesco Martín Fierro. Está claro que los tiempos del ciclo lectivo no permiten abordar todo lo presentado en este artículo y su primera parte, pero es interesante abordar al menos algunos de estos aspectos.

Bibliografía:

Borges, Jorge Luis. Discusión. Emecé, Buenos Aires, 1989.

Borges, Jorge Luis. El aleph y Ficciones. Colección La Nación. Buenos Aires, 2005.

Hernández, José. Martín Fierro. Edición del Bicentenario, colección GOLU, Kapelusz/Norma, Bs. As., 2009.

Retegui, Juan José. La vuelta del Viejo Vizcacha. Dunken, Buenos Aires, 2009.

Foto del avatar
Acerca de Erica Pantano 6 Articles
Licenciada en enseñanza de la Lengua y la Literatura (UNSAM). Profesora en Lengua y Literatuta, egresada del Instituto J. N. Terrero. Sus relatos "La torta de cumpleaños" y "Redemptor" fueron seleccionados y publicados por Editorial Dunken. Su artículo "Reforma educativa, Diseño curricular y docencia: campo tensionado" fue publicado en la Revista El toldo de Astier. Actualmente, trabaja como profesora de Prácticas del Lenguaje y Literatura en el Colegio San Cayetano.

2 Comments

  1. Como era de esperar, su artículo es de gran utilidad para las que damos este material literario en cuarto año. Con una mirada profunda y actual, digno de una profesora joven y preparada.

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*