ESI-Culturas Juveniles e Identidades

Loading

ESI-Culturas Juveniles e IdentidadesEs conocido en ámbitos universitarios el estudio de casos, como forma de análisis en ficción (Films) y/o notas editoriales.

Los invito entonces a reflexionar sobre este caso ficcional «El Pacto»-Miniserie TV- Dirección: Fernando Comomo
Telecinco – España- Y donde podrán encontrar el PDF completo Ensayo- “El cuerpo juvenil como instrumento” 

De manera de no hacer tan extensa esta nota, en el enlace se podrá acceder a cada uno  de los videos remixados de la serie, y así poder interpretar pasajes de esta nota (que además están en el archivo).

INTRODUCCIÓN
Desde la mirada de la antropología la juventud emerge como construcción cultural, inherente a espacios, temporalidades y contextos sociales. Estos organizan la transición de la infancia a la adultez, tornándose versátiles a diversas formas socio culturales; de allí la ausencia del reconocimiento de un estadio claramente diferenciado en las mismas. El emergente de los medios de comunicación de masas ha legitimado un nuevo formato de cultura juvenil, este paso ha modificado usos y costumbres, que fueron desplazando a la moral puritana (dominante desde el origen del capitalismo), siendo reemplazada por una moral consumista, gozando de cierta laxitud y menos consistencia, cuyos protagonistas principales fueron los jóvenes.

Uno de tantos resultados fue la “revolución sexual”, que posibilitó la difusión de anticonceptivos, situación que permitió separar la genitalidad de la procreación (Reich 1978).
El dispositivo escuela no estuvo ajeno a estos cambios, habiendo sido un ámbito definido de socialización se ha constituido en un espacio dedicado a la administración de saberes y/o competencias, sin tener en cuenta las variables que fueron incomodando al sistema educativo El predominio que la escuela compartía con la familia (alianza escuela-familia), en la tarea de socialización, hoy busca equiparase, tratando de buscar significado en aquellos valores considerados sagrados, y hoy tan devaluados. Ambos dispositivos ven desgastada la capacidad de educar, la pérdida de autoridad y la incapacidad de poder hacerse cargo de los requerimientos que la sociedad y en especial los jóvenes reclaman.

Son ahora los medios de comunicación y las tics las que marcan pautas de comportamiento, al igual que sistemas comunicacionales en otros
soportes. Estos, en ocasiones perspicaces, generan atracción y empatía en los jóvenes, son entonces la escuela y familia los hacedores incapaces de descifrar dichos códigos; manteniendo las normalidades de lo escolarmente adecuado y racional. La condición de signo atribuida a la juventud se constituye en este tiempo a un conjunto de características atribuibles al “cuerpo”, este como producto u objeto, transformándose en mercancía, que es posible comprar, negociar, vender y hasta ser utilizado como instrumento de venganza (en señal de protesta). Interviniendo en el mercado del deseo como vehículo de atrevimiento y legitimidad. Un sistema de comunicación escolar que continua sin adaptarse a las dinámicas comunicativas de la sociedad actual, exigiendo además a sus alumnos, dejar fuera de la escuela su cuerpo, su alma, sus culturas, sus emociones, etc.; sean estas visuales, gestuales, orales, narrativas o lingüísticas.
La serie televisiva de referencia nos dará pautas de lo aquí descripto, y de la encrucijada en que se encuentra la escuela….

Sin embargo abro una serie de interrogantes que considero ameritan al menos pensarlos y problematizarlos entre todos/as, sin volver a caer en el dilema.
* ¿Somos capaces los adultos de percibir e interpretar las dinámicas de la cultura juvenil
contemporánea?
* ¿La comunicación entre padres/hijos resulta inverosímil? ¿los jóvenes encuentran otras
formas de comunicar que los padres no interpretan?
* ¿Qué situaciones “incomodan” al sistema educativo?

* ¿Toda educación atraviesa el campo de la sexualidad?
* ¿La sexualidad es una tarea abordable por la escuela, por la familia, o es compartida?
* ¿La escuela y la familia tienen en cuenta el campo de las emociones en la sexualidad, o
solo lo abordan como un tema de prevención?
* ¿El “cuerpo” como máquina de reproducción es un concepto que la escuela transcribe?
* ¿Pueden o suelen los jóvenes utilizar el cuerpo como instrumento estratégico que busca
una cierta intencionalidad?
Desandar el camino de los interrogantes nos permite analizar e investigar posibles variables…

“El humor colorea los gestos y la sensorialidad, modifica la atención que se presta a las cosas, molesta o vuelve disponible, filtra los acontecimientos.” Le Breton, David -2002

En la serie, el  aprehender de sus experiencias forma sus identidades, como creadores de nuevas culturas y en cuyos enfoques de socialización pueden llegar a aceptar las normas escolares o en su lugar (como en la serie “El Pacto”) rebelarse contra ellas; sustituyendo estas y las adultas dominantes (familia) por otras poco convencionales. ¿Puede pensarse entonces que delante de esa aparente
felicidad del grupo existe una máscara que los representa e identifica?.

“El proceso de socialización y subjetivación es un proceso nunca acabado, pero son los jóvenes quienes lo viven con mayor intensidad…..Las identificaciones se generan en la práctica social y son vividas en y a través de la actividad en diferentes ámbitos de vida o mundos figurados.” E. Weiss

En la enseñanza media tanto en escuelas como en familias ceden a los jóvenes un margen de libertad más amplio, con la intención de que comiencen a tomar decisiones propias. Sin generalizar, ya que en algunos casos no se les da demasiada autonomía. Sin embargo, la capacidad de decisión de los jóvenes es vivir su estado de juventud en su grado más alto de manifestaciones y el desafío de experimentar cualquier tipo de riesgos; característica que los identifica y les atrae.
Para los jóvenes la escuela representa un lugar de encuentro con el otro, donde comparten experiencias de amistad, compañerismo, enamoramientos y sexualidad. Pueden conversar en confianza con sus pares, dar a conocer sus sentimientos más íntimos, y descubrir otros puntos de vista. El vínculo que forman al conocerse se encuentra teñido de sensualidad corporal, por compartir con otros, por revelar sus emociones al otro, la reciprocidad del apoyo incondicional y descubrir otras formas de sentir y atender las necesidades de sus pares. Es en este vínculo que se explora el propio Yo, con el andamiaje de un compañero/a y/o docente de literatura de la serie (Marcos), existen las excepciones!. Y en relación al curriculum oculto donde se depositan aquellas expectativas sobre el rendimiento académico y comportamiento en clase de los alumnos/as, persisten las representaciones docentes….¿etiquetas que continúan vigentes?. Sin embargo puede percibirse las omisiones en la problematización de temas inherentes a la subjetividad juvenil del sexo femenino y… por qué no decirlo al masculino. El silencio es para ambos sexos, un silencio vinculado a la sexualidad (entre otros temas silenciados), antes llamado curriculum nulo? Y ahora curriculum omitido?… acuerdo más con este último, ya que el nulo refiere a que no sirve, y omitir es otra cosa, es silenciar lo que no puede decirse o verse…¿haciéndonos los distraídos?.

Tanto en investigaciones como en actores que habitan el espacio escolar, se confirma que la decisión (si la hubiera) de incorporar educación sexual en la escuela, pone su enfoque en la biología y fisiología, dejando de lado las emociones o relaciones humanas; siendo que estas dan
sentido al uso de ese cuerpo biológico. Para este tipo de orientación en el tema, solo se tiene en cuenta las fases de la reproducción y la genitalidad; se percibe el cuerpo como una máquina o aparato, constituyéndose en actos mecánicos alejados de los sentimientos, deseo y emociones.
Por tanto, estos temas pueden darse en charlas ocasionales (como en el caso de la serie) o en  materias relacionadas con la biología (como ciencias naturales). Si como expresaba Foucault las relaciones de poder subsisten a través de la biologización de las prácticas sociales, lo “natural” sería pre social e imaginado como algo que debe dominarse o controlarse, si se procura entrar dentro del canon de lo humano y no de lo desviado.
Entonces si el tema es reducido a una problemática biomédica, resulta pertinente considerar la orientación de especialistas que tratan estos de forma técnica; dando charlas orientativas de fortuito resultado pedagógico.

“La incapacidad de abrir este debate sirve para reproducir la ocultación de la sexualidad en el contexto de los centros de enseñanza y, consiguientemente, para aumentar el peligro de una dinámica erótica explotadora por no haber sido capaces de reconocerla…” Epstein, D. y Johnson, R. (2000)-

Las nuevas generaciones toman y perciben las relaciones sociales como experiencias atravesadas por una multiplicidad de sentidos, entre ellos la “corporeidad” donde a pesar de no querer en ocasiones comunicarse poco o nada con los adultos, les están queriendo decir lo que
en palabras no podrían. Otros lenguajes, otros soportes se eligen como medio de comunicar sentimientos, emociones, agrado, desagrado….. ¿Somos capaces los adultos de interpretar estos mensajes? ¿La escuela intenta interpretarlos o solo se asombra de la metodología comunicativa?
El arte se relaciona con las tecnologías de la información, permite no solo la difusión de eventos, publicidades, imágenes y sonidos; sino también un espacio de tensión y desorden cultural….es en este desorden que el arte propicia un encuentro con la creación de significar en
otros lenguajes y soportes: el Arte de desafiar y romper con lo establecido. Tal vez resulte complejo interpretar las formas del Arte; decía Tato Pavlovsky … cuando hacía psicodrama… que solo allí podía expresar lo que en palabras le hubiera resultado imposible manifestar…

Los intercambios entre sujetos sociales están condicionados a una trama de expectativas corporales dadas en forma recíproca. Las normas que gobiernan sus interacciones como figuras corporales (gestos, emociones, posturas, sensaciones, representaciones, etc.), son compartidas
por los sujetos en diversas variables. Las condiciones que hacen posible una comunicación devienen de la inmediación corporal…una
convivencia con el cuerpo reflejado de la otredad. Este conocimiento familiar y simbólico de las acciones cotidianas corporales, acontecen en un desvanecimiento del campo de la consciencia, acompañado de rituales vinculados a la sociabilidad. El afecto es la pretensión corporal del reconocimiento, en una relación pedagógica que involucre tanto a los alumnos/as con el docente o viceversa. Este involucramiento llega a despertar el deseo de aprender, participar, enseñar, cooperar e interactuar, estas instancias de reconocimiento actúan como potencia afectiva. Es una fuerza atravesada por continuas experiencias “análogas” que producen “efectos” análogos…… se internalizan y se predisponen a modos de acción/reacción singulares.

CONCLUSIÓN
No son recetas mágicas las que pueden soslayar las transformaciones de la cultura juvenil, sin embargo sin caer en la metáfora apocalíptica de creer que “todo tiempo pasado fue mejor”, donde no entraba en la escuela las emociones, los sentimientos, los deseos personales, las
sensibilidades….y solo penetraba sus muros: el conocimiento y “el control sobre el cuerpo infantil”…hoy resulta oportuno revisar y redibujar un nuevo escenario escolar.
Errores de omisión no han permitido interpretar a jóvenes del Siglo XXI, sus necesidades inmediatas, la rebeldía de no desear ser moldeados como en la infancia, sus innovadoras formas de comunicarse y comunicar en la otredad…con códigos y estrategias ajenas en la escuela, como
así también en sus familias. El malestar es manifestado con variables modos extraños para los adultos que otrora sabían comunicarlos o no de otra forma; invita a realizar un esfuerzo por descubrir qué sucede detrás de estas máscaras que están representadas en rostros y pretenden
decirnos algo.
No es viable descubrir lo que se conoce, parafraseando a Rancière solo se descubre lo que se ignora, y es en la ignorancia que podemos descubrir no solo malestares, sino también las potencias ocultas que los jóvenes poseen y no han salido aún a la luz.
El dialogo, la escucha y la mirada son elementos que nos permiten descubrir lo que ignoramos…y establecer un vínculo afectivo de confianza entre docentes/alumnos- padres/hijos.
Este trabajo me ha permitido pensar la sexualidad en la escuela, en una pedagogía que invisibiliza y reprime deseos que albergan emociones profundas y prescriptas en ese espacio sagrado para muchos/as.
La escuela en su cotidianeidad se constituye en imaginarios hegemónicos, tal vez los profesores/as debieran pensar el aprendizaje como un desaprendizaje en el tema de la sexualidad juvenil. Su ejercicio como algo “no normatizado”, sino como un derecho ciudadano, implica desaprender que la “sexualidad es privada”. Al entrar al aula, se anula el cuerpo, negando que la pasión no existe ni tiene lugar en ese espacio, ¿el cuerpo se deja fuera?. Generar cambios como los que propone la autora (G. Morgade 2008) no resulta tarea fácil, ya que la sexualidad es uno de los temas que incomodan al sistema educativo. En primera instancia facilitar una actualización de todos/as los docentes en ejercicio, y avance significativo en incorporar la temática en institutos de formación docente. Investigar posibles reformulaciones en posturas tradicionales de la mirada preventiva en la escuela, y si resulta viable la posibilidad de considerar “el deseo”, término que hasta ahora no tiene buena prensa en el sistema educativo.
En segundo lugar instalar este tema de la sexualidad no solo desde el enfoque biologista y fisiológico, sino también profundizar en aspectos descriptos en este trabajo, que… aún la escuela se resiste a tratarlos.
Siempre creo en la utopía del cambio, un cambio que nos acerque y no aleje de los jóvenes, ya que en ese vínculo anida el deseo de aprender, participar, expresarse, interactuar, manifestarse con libertad y respeto, sentir, emocionarse, descubrir y compartir…..
Este escrito supone continuar problematizando estos temas que refieren a sujetos e identidades juveniles, que pretenden pasar el proceso de transición a la adultez, sin dejar afuera nada de lo que les es propio; que además los hace únicos e irrepetibles.

Este como otros temas que atraviesa la escuela, y…que además se encuentran en la currícula escolar de los diferentes niveles de enseñanza, cuentan con orientaciones curriculares bajadas por la DGE y el Ministerio de Educación de la Nación. Abordarlos con la responsabilidad y la neutralidad que amerita, es nuestra responsabilidad como profesionales de la Educación.

Esta nota está dentro de un marco académico epistemológico, que avala nuestras prácticas educativas; llevar la teoría a la praxis es fundamental dentro del campo de las Ciencias de la Educación.

BIBLIOGRAFIA
Carles Feixa- De Jóvenes, bandas y tribus–Editorial Ariel S. A.-1998
Jesús Martín Barbero– Reconfiguraciones de la comunicación entre escuela y sociedad
2008- Siglo XXI Editores Argentina S. A.
Eduardo Weiss- “Los estudiantes como jóvenes”-El proceso de subjetivación
Mario Margulis- “La juventud es más que una palabra”- Ensayos sobre cultura y juventud-1996
Le Breton, David -Antropología del cuerpo y modernidad – l’ Ed _Buenos Aires: Nueva Visión,
2002
G. Morgade/G. Alonso- “Cuerpos y sexualidades en la escuela”_ De la normalidad a la
disidencia-Edit. Paidós 2008
Epstein, D. y Johnson, R. (2000)- “Sexualidades e institución escolar”- Madrid-Edic. Morata S.L.
Graciela Morgade-“Toda educación es sexual”-2011- Edic. La CrujíaNOBILE,
M. (2014): “Emociones, agencia y experiencia escolar: el papel de los vínculos en los
procesos de inclusión escolar en el nivel secundario”. En: Revista Latinoamericana deEstudios
sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad – RELACES, N°14. Año 6. Abril 2014 – Julio 2014.
Córdoba. pag.76.

Foto del avatar
Acerca de Ana María Sanchez 14 Articles
Profesora Artes Visuales, Licenciada en Educación UNQ- Posgrado en Educación y Tecnología FLACSO- Posgrado en Gestión Educativa FLACSO- En curso Maestría en Educación UNQ- En la actualidad: profesora generalista de cátedras: Fundamento de la Educación I- Didáctica de las Artes I- Práctica docente II y III año profesorado de Artes Visuales. Profesora de Arte en Secundario Superior - 6ª Años- Ntra. Sra. de Luján-LDZ

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*