1. ¿Qué profesor o profesores marcaron su vida escolar desde lo positivo? Lo puede ejemplificar.
G.P. Recuerdo especialmente uno del secundario, en el Industrial. En ese momento era la ENET N 9 “Luis A. Huergo”. Sólo lo tuvimos un año. Su nombre era (o es) Agustín P. Lamas. Lo que lo hizo diferente fue que, a pesar de estar en la rama especifica de la construcción, empezó el año hablándonos de cosas que no tenían que ver específicamente con ese tema, lo que lo hizo muy resistido por todo el curso, pero poco a poco fue ganando nuestro respeto y admiración. Nos estaba formando en algo más que “ladrillos”.
2. Imaginemos que usted es el consejero educacional en la temática de Educación Musical de un país en que hechos y actividades educativas haría hincapié.
G.P. Creo firmemente que la música eleva. Si la gente pueda aprender a ejecutar un instrumento mejoraría su calidad de vida en lo cultural. Sus capacidades de aprendizaje serían mucho mejores, y además lo haría más activo socialmente.
3. Usted no cree que muchas veces hay hipocresía cuando hablamos de educación, lo expreso porque permanentemente hay conflictos laborales, estructurales y pedagógicos que muchas veces se tornan endémicos y no beneficia al sistema educativo nacional?
G.P. Si, claramente. Parece que a los políticos no les interesa demasiado la educación. No a todos, pero a los que tienen el poder de decidir. Se manejan solamente por estadísticas de impacto inmediato, y en la educación los resultados se miden más a largo plazo. Por eso es que las medidas que se toman son parches y no soluciones de fondo para mejorar la educación y mejorar de aquí en adelante. Esto deja claro que la Educación no es prioridad.
4. Nuestro derecho a opinar, lleva implícito el deber de conocer en profundidad las variables de la matriz educativa usted cree que los políticos en Argentina están calificados para hablar de educación o necesitan conocer más de realidad del lenguaje que se habla en las aulas.
G.P. Hay gente muy capacitada para manejar la educación, que sabe mucho y que tienen muy buenas ideas. El problema es que parece que esta gente no llega a los lugares de decisión, o no tiene el apoyo suficiente para producir los cambios, o directamente choca con una burocracia establecida que resulta imposible de superar.
5. A los alumnos que están por elegir la vocación de periodista ¿Qué mensaje les podría decir sobre el valor de esta profesión?
G.P. Les diría que nunca se olviden que también son docentes en su tarea. Que no sólo son responsables de lo dicen sino en cómo lo dicen.
G.P. Más que una frase, lo que más me ha impactado ultimamente es la decadencia educativa que está atravesando nuestro país en las últimas décadas. Sólo hace falta hablar con algún docente, o ver el comportamiento o conocimiento general de los chicos para preocuparse seriamente.
Gracias Guillermo.
Perfil de Guillermo Pardini.
Productor de Espectáculos. Amante de la Música Celta. Panelista Profesional en Duro de Domar.
Interesante nota. Coincido con el periodista que la Educación Musical es fundamental para la formación y el equilibrio de los chicos. Los otros temas son más complejos, aunque disiento en su opinión es valorable y sincera.
Gracias Sonia por leernos y toamrte el tiempo para dejarnos un comentario. Saludos