Marcela Marchesano «La Psicopedagogía evalúa el desarrollo y el aprendizaje de los sujetos de cualquier edad»

Loading

1.Marcela ¿Cuál es la importancia de la psicopedagogía en la educación?
La psicopedagogía es tan amplia en cuanto a áreas y tareas específicas, que puede dedicarse a prevenir, diagnosticar e intervenir ante dificultades de aprendizaje de los estudiantes. También es su función indagar en cuestiones grupales en el aula, así como orientar y asesorar a docentes, directivos y familias, en torno a la selección y puesta en marcha de estrategias metodológicas, evaluación de recursos didácticos, diseño de proyectos de temas específicos, como convivencia, bullying, educación emocional, E.S.I., talleres de estrategias de estudio, orientación vocacional-ocupacional, entre otros.
Los psicopedagogos actuamos ante situaciones de aprendizaje y de enseñanza, o ante necesidades institucionales y de gestión educativa, y no solo cuando hay problemas de aprendizaje de los alumnos, ya detectados o evidenciados. Incluso, somos convocados ante situaciones de vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes.

2. ¿Qué áreas evalúa la psicopedagogía?
La Psicopedagogía evalúa el desarrollo y el aprendizaje de los sujetos de cualquier edad y de cualquier nivel educativo. Las áreas son múltiples: cognitiva (percepción, atención, memoria, etc.), social, verbal, lógico-matemática, motora, emocional, psicosexual, laboral, vocacional, entre otras. Algunas son evaluadas en consultorios o servicios de salud (área clínica), otras en el ámbito educativo (a través de los E.O.E.). Pero además existen otras áreas, como la forense y social (por ej. el aprendizaje y sus dificultades en situaciones de abuso, maltrato, etc.) y la laboral (el aprendizaje del joven y del adulto en el mundo del trabajo o ante las demandas de capacitación para cubrir nuevos puestos, por ejemplo).

3. ¿Cuáles son algunos problemas psicopedagógicos comunes en la educación?
La Psicopedagogía siempre tuvo que estar alerta ante problemas en el aprendizaje de las asignaturas (Lengua y Matemática, especialmente) y de conducta o comportamiento de los estudiantes. Desde hace décadas, se vienen agregando las dificultades en la comprensión, en la fluidez lectora, las problemáticas socio-económicas coyunturales, la depresión, las diversas formas de violencia y problemas convivenciales escolares, así como las nuevas “condiciones específicas” y las viejas “discapacidades/trastornos/espectros” que requieren de intervenciones especializadas y profesionales, en sistemas educativos con pocos recursos humanos designados para tales propósitos. La dislexia es muy antigua, y cada tanto pareciera que “se pone de moda”, y reaparece, junto con la discalculia, disgrafía y los trastornos específicos del lenguaje.

4. Los docentes: ¿Qué podemos esperar de la evaluación psicopedagógica?
Los docentes no solo pueden esperar sino que “deben” solicitar orientaciones puntuales para diseñar propuestas de enseñanza ajustadas y adecuadas a las diversas necesidades de sus estudiantes. No tienen que interesarse tanto por los resultados del diagnóstico psicopedagógico sino por cómo intervenir educativamente a partir del mismo. Sería ideal que todas las escuelas cuenten con psicopedagogos que puedan acompañar y trabajar en equipo junto a los docentes y equipos de conducción.

Marcela hoy día: ¿Cómo se desarrolla la interacción entre estudiantes y docentes en entornos virtuales y cómo afecta al proceso de aprendizaje?
No creo que los entornos virtuales afecten los procesos de aprendizaje ni la interacción social o vincular entre docentes y alumnos. Por el contrario, contando con los insumos necesarios, los potencian y hasta facilitan. Son nuevas formas de aprender y de enseñar las que se ponen en juego. Se está investigando mucho al respecto.
El problema, considero que versa alrededor de la imposibilidad de contar con los dispositivos y el equipamiento necesario, en cuanto al número de estudiantes y de profesores. No siempre contamos con computadoras, celulares, micrófonos, cámaras, proyectores, plataformas, conectividad a Internet, luz, etc. Otras veces, no se saben usar… Hay mucho por hacer en cuanto a formación docente inicial y continua o permanente.

Gracias Marcela.
Perfil de Marcela Marchesano.
Prof.para la Enseñanza Primaria- Lic. en Psicopedagogía- Prof. y Lic. en Ciencias de la Educación- Esp. en Currículum y Prácticas Escolares- Mg. en Psicopedagogía Social y Laboral
Se ha desempeñado en diversas funciones docentes en todos los niveles y modalidades del sistema educativo de la PBA, como psicopedagoga clínica en Servicio de Salud Mental Municipal, y como profesora y capacitadora en Universidades Nacionales y Privadas.
Es formadora y capacitadora de docentes, directivos y supervisores. Es asesora, asistente técnica y evaluadora en la Gerencia Operativa de Innovación y Contenidos Educativos, perteneciente a la Subsecretaría de Planeamiento e Innovación Educativa del Ministerio de Educación del GCABA.

 

Foto del avatar
Acerca de Daniela Leiva Seisdedos 936 Articles
Profesora de Historia en actividad en el aula. Colegios San Cayetano y Nuestra Señora de Lourdes. Personalidad Destacada de la Educación por el Concejo Deliberante de La Plata. Directora de la Revista Educativa El Arcón de Clío. Revista realizada por docentes de Argentina, España, Colombia, México, Uruguay, Venezuela y otros países de Latinoamérica. Ganadora de VI Premios UBA (Universidad Nacional de Buenos Aires) a la difusión de Contenidos educativos en Blogs escolares. Libros publicados: Autora de los Manuales para docentes en Construcción de Ciudadanía 1, 2 y 3. Editorial Alfaomega. Escritos de Mujeres Bolivarenses “Derechos, luchas y conquistas”. Municipalidad de Bolívar – Dirección de Derechos Humanos. Seminarios educativos y Conversatorios en: FEDIAP: ¿Cómo aprenden los que enseñan? UCEMA: “El lenguaje que se escucha en el aula?, Foro Scouts de Argentina “El Trabajo Decente”. Fundación Emocionar, Misiones con La Educación a Distancia sin Distancia. Reconocimineto en España Empoderamiento Femenino y Educativo de Invery Crea España. Editores de Santillana Argentina y España. Experiencia destacada REDEM (Red Educativa Mundial). Reconocimiento en el portal EducAR al trabajo realizado en el blog Clio y sus Secretos. Distinguida por el Diario Clarín entre los 13 docentes del año 2013. Nombrado entre los 10 blogs favoritos. Editores de Santillana España. Talleres Pre Universitario sobre Pensamiento Social en el Colegio San Cayetano, La Plata. Coordinadora del Departamento de Ciencias Sociales colegio San Cayetano de La Plata. En Argentina Publicaciones en: Bolívar Hoy, Cuarto Poder de Formosa, Cinco Días, NCN, Cuarto Poder (Formosa) CadenaBA y El Palomar Diario. Diario Clarín y La Nación notas de opinión. En España publicaciones en las revistas ONLINE Magisterio, INED 21, “Intrahistoria” y “Papel de Periódico”.

4 Comments

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*