Análisis del presente educativo con revisión histórica

Loading

 La erradicación del analfabetismo a principios del siglo XX vs. el aumento en el siglo XXI. Para comenzar a desarrollar este análisis se hace imprescindible definir, entonces, qué es el analfabetismo. Según la Real Academia Española, el analfabetismo es la falta de instrucción elemental en un país, referida especialmente al número de sus ciudadanos que no saben leer; o la cualidad de analfabeto. Un analfabeto es, según la misma fuente, una persona que no sabe leer ni escribir; un ignorante, sin cultura, o profano en alguna disciplina.
En las definiciones anteriormente mencionadas se aborda el concepto de analfabetismo absoluto, por lo cual cabe aclarar que existe en educación aquello que se define como ‘analfabetismo funcional’, que supone la incapacidad de un individuo para utilizar su habilidad de lectura, escritura y cálculo de forma eficiente en situaciones habituales de la vida. Y es aquí donde radica el problema de nuestro país en pleno siglo XXI.
Es sabido que las decisiones que se tomaron en materia educativa en el contexto de la pandemia por Covid-19 no han hecho más que atrasar el aprendizaje de nuestros estudiantes, produciendo, además, desaprendizajes 1  que se dieron a causa del período de tiempo que los chicos estuvieron sin actividad escolar intensa 2 . Pero, tal como quedará evidenciado en los resultados de las Pruebas Aprender 3  que se volvió a tomar, únicamente en el Nivel Primario, en el año 2021, luego de 3 años.
Las Pruebas Aprender son evaluaciones escritas estandarizadas de tipo censal, que se basan en los NAP, de acuerdo a lo que los estudiantes deberían haber aprendido en los 6 años de escolaridad primaria que han transitado hasta el momento de ser evaluados. Los NAP “constituyen una base común para la enseñanza en todo el país, establecida a partir de los acuerdos entre el Ministerio Nacional y las jurisdicciones, alcanzados en el Consejo Federal de Educación”*.

Los resultados    Los números a nivel nacional para el área Lengua nos muestran que el 21,7% de los chicos que en 2021 cursaban el 6° de la primaria, han alcanzado un nivel básico de lectoescritura, según está estipulado en los NAP 4  , y que el 22,3% se encuentra por debajo de esos conocimientos básicos. De esto se desprende que el 56% de la población estudiantil censada ha alcanzado niveles satisfactorios y/o avanzados de aprendizajes correspondientes al área Lengua. Números que pensados bajados a la realidad nos cuentan que 56 chicos de cada 100 tienen las habilidades de lectoescritura acordes a su edad, mientras que 44 de cada 100 han quedado por debajo del límite satisfactorio.   Para Matemática los números son similares: el 23,1% está por debajo de los aprendizajes básicos; el 22,1% ha alcanzado el nivel básico; el 39,1 % se encuentra entre los estudiantes con un nivel satisfactorio y solo el 15,7% ha acreditado tener un nivel avanzado. 55 de cada 100 chicos han superado el nivel básico de aprendizajes en matemática. Esto se complejiza aún más cuando se observan los resultados divididos por niveles socioeconómicos (NSE).
Estudiantes que alcanzaron el nivel satisfactorio de aprendizajes para el área Lengua, disgregados por NSE, en comparación con el año 2018
Promedio nacional:
·       NSE bajo 28,9% (58,9 % en 2018)
·       NSE medio 58,8% (76,7% en 2018)
·       NSE alto 78,2 % (91% en 2018)
Santa Fe:
·       NSE bajo: 26,2% (55,1% en 2018)
·       NSE medio:  56,8% (76,4% en 2018)

·       NSE alto:  76,8% (91,7% en 2018)
EN TODOS LOS NIVELES SOCIOECONÓMICOS ESTAMOS POR DEBAJO DE LA MEDIA NACIONAL.
Si los leemos al revés
El 73,8 % de los niños que corresponden al nivel socioeconómico bajo e hicieron 6° en 2021 no han alcanzado el nivel satisfactorio para lengua, es decir, que casi 74 niños de cada 100 no tienen un nivel satisfactorio de lectura y escritura para lo esperado para esa edad.
La caída entre el 2018 y el 2021 ronda los 20 puntos en el NSE medio. en el NSE bajo lo supera, siendo ésta de 29 puntos. Retomando la historia de la Educación Argentina Argentina supo ser un país que combatió el analfabetismo a principios del siglo xx llegando a reducirlo tanto en la población infantil como en la adulta.
En 1909 un 38% de niños de entre 6 y 14 años habían quedado clasificados como analfabetos. En 1913 no se había logrado garantizar adecuadamente la matriculación y retención de la población en edad escolar. Por ello, el problema del analfabetismo se vinculaba en primera instancia a la escasa expansión del sistema.
En Argentina, la alfabetización de la población se produjo como la consecuencia lógica de la creciente incorporación de los niños a la escuela primaria y de la desaparición de los adultos analfabetos por razones cronológicas, sin que mediaran esfuerzos específicamente dirigidos a la solución de este problema.
Lo triste ahora es que el acceso a la educación pública es universal, gratuita y obligatoria. y, sin embargo, tenemos en nuestra provincia 7 de cada 10 niños de 11 años que no lograron leer, comprender y redactar según se espera.

Que, además, es la población infantojuvenil la que muestra que su paso por la educación formal no ha significado la adquisición de aprendizajes valiosos y pertinentes para su desarrollo personal, laboral.
Que, en la ciudad de rosario, el 73% de los jefes de hogar no han terminado la escuela secundaria, y en este caso no podemos esperar a que el tiempo pase para reducir los índices. porque este 73% no es un número frío, son 7 de cada 10 adultos que no pueden acceder a estudios superiores o a trabajos formales, que están limitados a manejarse en la informalidad o caer en el asistencialismo del estado.
En 1934, se llevó adelante el Congreso de analfabetismo en el que participaron delegados de todas las provincias. Escribe Adriana Puiggrós que a pesar de que todavía el sujeto analfabeto prioritario era el niño, la conferencia ya tenía en cuenta los déficits de la escuela primaria como causas de la deserción y analfabetismo adulto, y proponía modificaciones en el currículum y la organización escolar:

  • Aumento de las horas o días de trabajo escolar;
  • Creación de escuelas domiciliarias; cursos temporarios para adultos o niños que no concurren a la escuela diurna ‘por imposibilidad de cualquier índole, debidamente justificada’; escuelas ambulantes para niños aborígenes, escuelas en talleres o fábricas, a cargo de los patrones o empresas;
  • Adaptación a las características regionales: en lo referente a programas, organización escolar, infraestructura edilicia;
  • Prioridad a los docentes diplomados de la región;
  • Promoción del apoyo de las comisiones de vecinos;
  • Planteaba también la necesidad de crear conciencia social del problema, para lo cual propuso la creación de la Liga Nacional de Educación Pública, constituida en cada provincia o territorio por Intendentes y Presidentes de Consejos de Educación; su misión sería la de hacer propaganda en favor de la educación, de la protección de la niñez y de la higiene escolar…

Además, para reducir el analfabetismo en la población adulta, la prensa asumió un compromiso para colaborar y dictaba clases de lectoescritura.
Hoy, para mejorar los índices de egresados del nivel medio se plantea la promoción automática hacia los cursos superiores, con la posibilidad de finalizar 5° o 6° año adeudando cualquier cantidad de materia (cualquiera en serio) y tener que acreditarlas todas juntas para recibir la certificación de finalización del nivel.
Pensemos en el peor de los casos: un chico que pasa de 1° a 2° adeudando 8 materias, lo mismo en 2°, lo mismo en 3°… ¿en serio creemos que no van a abandonar cuando reconozcan el fracaso? ¿que no va a sentir frustración mirando las trayectorias de sus compañeros? ¿Que, si en primer año no tuvo motivación para estudiar, con 24 materias sin aprobar va a encontrarla para cursar 4° y 5°? y, suponiendo que no lo perdemos, que continúa pasando, cuando llegue a 5° adeudando 40 materias, ¿cuánto tiempo le llevará prepararlas? ¿Conseguiremos que ese chico realmente se reciba? ¿Que alcance los aprendizajes necesarios?
Sirve que, para evitar esa acumulación de materias, ¿se les aprueben los espacios con trabajos prácticos que traen hechos sin que medie una instancia de defensa del mismo a modo de acreditación de aprendizajes?
Pero, además, se ha dejado sin efecto el programa “Vuelvo Virtual”, destinado a la población adulta que deseaba finalizar la escolaridad secundaria desde sus casas (similar a la educación domiciliaria de principios de 1900) y se redujo la matrícula de las EEMPAs, que con la implementación del modelo de Avance Continuo pierden su razón de ser.
En cuanto a la ampliación de la jornada escolar y de la “Prioridad a los docentes diplomados de la región”, la Ley de Educación Nacional n° 26.206, lo establece en su texto original del año 2006, pero carece de una implementación efectiva y eficiente. 5 Los argentinos solemos decir, a modo justificativo, que nuestra historia se repite cíclicamente, y en muchos casos así es. En materia educativa según los Censos Generales de Población, en 1869 el 77,4% de la población argentina adulta era analfabeta, mientras que en 1970 ese número había caído 70 puntos. En abril de 2023 los últimos datos censales educativos datan del 2010, ya que aún no están procesados ni publicados los del 2022. 6  Hace 13 años, el 1,9% de la población argentina (mayor de 10 años) era analfabeta absoluta; pero el 8,6 % de esa misma población, no había terminado la escolaridad primaria, y el 11% poseía el nivel secundario incompleto.
Según las pruebas Aprender, 70% de los niños que habitan los hogares pobres no llegan a un nivel básico o llegan apenas al nivel básico en lengua y matemática. Luego, los recientes datos del Indec dicen que el 50% de los niños menores de 14 años habitan en hogares pobres. 7
Tenemos números alarmantes, negativos y tristísimos; el aumento de este analfabetismo (absoluto o funcional) no se debe a la inmigración masiva de extranjeros adultos analfabetos ni a la poca expansión del sistema educativo como había ocurrido entre 1880 y 1930. A las claras estos son los resultados de pésimas decisiones políticas y de la falta de reclamo por parte del resto de la sociedad. Las soluciones no deben ser necesariamente de una innovación creativa extraordinaria, pero deben incluir un proyecto de Nación que piense y valore el futuro de los niños y adolescentes; la educación debe ser pensada como política de Estado, aunando esfuerzos y acortando las diferencias ideológicas; para ello el centro debe ser, sí o sí, el estudiante.
Cabe, entonces, preguntarnos, ¿realmente queremos que nuestros chicos y jóvenes continúen transitando la escolaridad sin apropiación de aprendizajes? Los adultos responsables, padres, madres, docentes, funcionarios, ¿vamos a seguir permitiendo que se les robe el futuro?

REFERENCIAS:
1. RAE define “desaprender” como la acción de olvidar algo que se ha aprendido

2. algunos estudiantes mantuvieron el vínculo pedagógico e, incluso, cursaron virtualmente todos los días, sin embargo, no alcanzó para que se produjeran aprendizajes significativos.
3. 'Aprender’ es el dispositivo nacional de evaluación de los aprendizajes de los estudiantes y de sistematización de información acerca de algunas condiciones en las que ellos se desarrollan.
4. NAP (Núcleo de Aprendizajes Prioritario): un núcleo de aprendizajes prioritarios en la escuela refiere
a un conjunto de saberes centrales, relevantes y significativos, que, incorporados como objetos de
enseñanza, contribuyan a desarrollar, construir y ampliar las posibilidades cognitivas, expresivas y
sociales que los estudiantes ponen en juego y recrean cotidianamente en su encuentro con la cultura,
enriqueciendo de este modo la experiencia personal y social en sentido amplio.
5. Lectura ampliatoria https://virginiavaleneduc.blogspot.com/2023/02/el-plan-25-hacia-la-
construccion-de-25.html
6. Lectura ampliatoria https://virginiavaleneduc.blogspot.com/2023/02/los-datos-que-no-muestran-
son-los.html
7. http://fenix951.com.ar/nuevo_2013/noticia.php?id=234172
FUENTES:
https://dle.rae.es/analfabetismo
https://dle.rae.es/analfabeto?m=form
https://www.argentina.gob.ar/educacion/evaluacion-informacion-educativa/aprende https://www.argentina.gob.ar/nivelesymodalidades/direccion-nacional-de-educacion-primaria-0/nucleos-
de-aprendizajes-prioritarios
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2022/06/resultados_aprender_2021.pdf
Puiggrós, Adriana. “Historia de la Educación Argentina III. Escuela, Democracia y
Orden (1916-1943)”. Editorial Galerna. Buenos Aires, 1992.

Foto del avatar
Acerca de Docentes Por La Educación Docentes Por La Educación 11 Articles
Docentes Por la Educación es una organización que trabajan por la educación de calidad. Surgida en la Provincia de Santa Fe. Es nuestro objetivo defender el derecho al acceso a la educación de todos nuestros estudiantes, luchar por una educación pública, gratuita y de calidad para todos los argentinos. Es imperativo recuperar la calidad educativa que en otros tiempos caracterizó a nuestro país, recuperar una educación de calidad que brinde a nuestros jóvenes las competencias necesarias para desenvolverse en la vida y en el mundo del trabajo del siglo XXI. Desafortunadamente, los docentes no tenemos oportunidades de acceder a cursos de capacitación de calidad y de temas varios, es por eso que una de nuestras metas es poder ofrecer capacitación sólida y de interés para nuestros colegas. Prof. Virginia Valenzisi. Prof. Silvina Vicentin. Prof. Graciela Armúa. Prof. Valeria Virga . Referentes de Docentes x la Educación

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*