Florencia Celma «los docentes de biología de una escuela rural tenemos la posibilidad de explicar cada concepto, observando ejemplos concretos en el entorno mismo de la escuela»

Loading

1. Según su opinión: ¿Cómo debería pensarse la educación rural en la actualidad? ¿Cuáles son sus potencialidades?
Cuando hablamos de escuela rural, hablamos de muchas escuelas, todas diferentes, cada una con su característica y sus potencialidades. Con alumnos desde los dos años de edad hasta pasando los veinte; escuelas agrotécnicas o secundarios con otras orientaciones, de un turno, de dos turnos o con internado, a las que los alumnos asisten todas las semanas o cada tres semanas como las de alternancia. Públicas y privadas. Con alumnos que viven a pocos metros de la escuela o a cientos de kilómetros. Escuelas que son la única opción o escuelas elegidas por ellos porque desean vivir esa experiencia.
Ante esta diversidad, es muy difícil hablar de cómo debería pensarse la educación rural, yo creo que debería pensarse como se piensa un aula, potenciando las virtudes que cada comunidad educativa tiene, respetando su diversidad, la idiosincrasia de la comunidad en la que está inserta, pensando en mejorar la calidad de vida de esa comunidad y las posibilidades de cada uno de los alumnos más allá de la escuela. Teniendo en cuenta que se trata de personas con subjetividades muy diferentes y no simplemente un número estadístico con el cual se pueda eliminar una escuela porque concurren pocos alumnos, o imponer un plan de estudios que no sea significativo.
La escuela rural debería pensarse respetando a cada escuela como única y dándole la libertad suficiente para descubrir sus potencialidades y fortalecerlas.

2. ¿Cómo se combate el desarraigo rural desde lo educativo en la escuela?
Muchas escuelas rurales, sobre todo las escuelas primarias e iniciales, son imprescindibles para que las familias no tengan que abandonar el campo para ejercer el derecho a la educación de sus hijos. Por su parte, las escuelas secundarias, de cualquier modalidad, también les dan la posibilidad de seguir viviendo en el campo y no tener que migrar tempranamente a las ciudades. También es muy importante la socialización de las familias en torno a la escuela. Existen muchas escuelas que no son sólo escuelas, en ellas se desarrollan actividades deportivas como el futbol rural, bailes, fiestas, y otras actividades de refuerzan a la comunidad y generan arraigo.
Pero lo más importante es que el hecho de estudiar en una escuela rural le da la posibilidad a los alumnos de conocer su medio, problematizarlo, investigarlo desde el punto de vista de las ciencias sociales o naturales, buscar soluciones a problemas concretos, y finalmente, mejorar la comunidad en la que viven. Pero para que ello suceda la calidad docente es fundamental. Es necesario que los docentes lo sean por vocación, se capaciten y estén preparados para brindar las herramientas necesarias para que esa mejora en la calidad de vida de la comunidad sea concreta.

3. ¿Cuál cree usted que es el papel que deben jugar las TIC en la enseñanza de la escuela rural? ¿Qué dejó la Pandemia?
Lamentablemente, la señal de internet y de telefonía celular no está lo suficientemente difundida en las áreas rurales como para que se pueda utilizar como herramienta pedagógica.
Durante la pandemia, los docentes que vivíamos en las ciudades nos conectábamos por diferentes plataformas para que cada alumno pudiera sentirse acompañado de la mejor manera posible, pero fueron muy pocos los alumnos que lo utilizaron Algunos no quisieron hacerlo, les resultó más cómodo completar actividades impresas, muchos otros, no tuvieron la posibilidad por falta de conexión.
Para llegar a las escuelas rurales hay caminos de tierra, barro o arenales que cambian según las condiciones meteorológicas y que hacen que no siempre se pueda llegar a la escuela. Las TICS serían una solución a estos problemas cuando, durante una inundación las escuelas quedan vacías por muchos días y es imposible llegar a la casa de los alumnos. Pero lamentablemente, en el campo las comunicaciones tanto reales como virtuales son de muy mala calidad y muchas veces no están ni siquiera presentes.
La pandemia dejó visibilizada la importancia de la escuela como lugar de encuentro y aprendizaje. Después de la pandemia se valoró mucho más la clase presencial, las salidas al campo, la posibilidad de la experiencia grupal, del acompañamiento día a día y cara a cara. Las TICS, todavía son una utopía, al igual que el buen estado de los caminos rurales.

4. ¿Cuáles son los desafíos del desarrollo profesional del personal docente que ejerce su actividad en las escuelas rurales y sobre todo desde la biología?
El gran desafío profesional de los docentes es lograr la comunión entre los diseños curriculares y el hecho de estar dentro de la naturaleza misma. Cómo transformar lo que dice un libro de texto en una experiencia significativa al integrar esos contenidos con los elementos del entorno.
Dar biología en un entorno natural puede ser maravilloso. Estudiar gramíneas y leguminosas y salir al campo a reconocerlas, tocarlas, juntarlas, clasificarlas y hasta hacer una búsqueda del tesoro con ellas es fundamental para transformar un tema árido en una experiencia lúdica inolvidable.
Una escuela rural, y sobre todo una agropecuaria nos da la posibilidad de explicar la misma transformación de la materia y la energía que nos pide la currícula, pero dentro de un sistema productivo, pudiendo estudiar desde la fotosíntesis hasta la producción de cada componente de la leche, haciendo que cada concepto sea significativo porque forma parte de lo que los alumnos pueden ver todos los días.
Los docentes de biología de una escuela rural tenemos la posibilidad de explicar cada concepto, observando ejemplos concretos en el entorno mismo de la escuela. Pero esto no debería ser ajeno al resto de los docentes de biología. Deberíamos tener la capacidad de ver la fotosíntesis en el árbol de la vereda, la digestión, en nuestro propio cuerpo, el contenido nutricional de los alimentos en la alacena de nuestra casa, las características de los seres vivos, en el perro de la vereda o en la levadura que usamos para hacer el pan. Sólo es cuestión de ponerse en el lugar del alumno y buscar experiencias que le sean placenteras para que se transformen en aprendizajes significativos.

5. ¿Cuáles son las características de la Escuela Salesiana de Del Valle? ¿Cuál es la matrícula de la escuela en que das clases?
La Escuela Agrotécnica Salesiana de Del Valle se encuentra en el Partido de 25 de Mayo , en el centro de la Provincia de Buenos Aires. A esta escuela asisten 300 chicos de entre 12 y 19 años, es mixto y todos residen dentro de la escuela de lunes a viernes. Vienen de ciudades y pueblos de hasta 300 kilómetros a la redonda. Para ingresar a la escuela no es necesario aprobar un examen de ingreso y, si bien la escuela es privada, no es necesario tener un alto poder adquisitivo ya que la cuota sólo cubre los gastos corrientes y hay más de 100 becas aportadas por la producción de la escuela.
La escuela cuenta con 2.000 Ha. donde se realiza agricultura, ganadería bovina, porcina, ovina, avícola y apícola. Además de la industria láctea y de chacinados. Todos los sectores productivos son utilizados para las prácticas de los alumnos que egresan como Técnicos Agropecuarios con orientación en Agroalimentos.
En mi caso, soy docente de tercero a séptimo año en las materias de ganadería y biología, entre otras, y he llegado a tener cursos de hasta 52 alumnos el año pasado.
Tener cursos numerosos es todo un desafío, pero, planificando bien las clases, conociendo a cada uno de los alumnos y prestando mucha atención a la diversidad, se puede trabajar muy bien.

Experiencias:
Biología en Cuarto año Cuarto año es un año clave en las escuelas agropecuarias porque el componente técnico se encuentra más presenta.
El currículo de cuarto año dice que los alumnos deben aprender la transformación de la materia y la energía. En este caso, adecué los contenidos para que los alumnos aprenden la transformación de la materia y la energía en un ámbito productivo ganadero que comienza con la fotosíntesis y la fijación biológica de nitrógeno hasta su transformación en cada componente de la leche dentro de la glándula mamaria, pasando por las biomoléculas, el contenido nutricional de los forrajes, el aparato digestivo, la digestión de los rumiantes y el metabolismo intermedio. Los alumnos finalizan el año con la explicación de un afiche en el que deben expresar todos los caminos posibles de la energía y la materia en ese contexto. Esta actividad les da una comprensión general de la materia, los ayuda a fijar y relacionar conceptos, y poder explicarlos con un soporte visual elaborado por ellos mismos. Como esta actividad es grupal, entre ellos se explican y ayudan durante el estudio previo a la exposición a toda la clase.
Biología de quinto año:
Al comienzo del año, se explican las bases de la biotecnología tradicional y moderna; y se recorre la escuela en busca de ejemplos de biotecnología. Los chicos eligen una de ellas, hacen una investigación, escriben un texto expositivo para sus compañeros, realizan un power point, hacen una exposición grupal y realizan alguna práctica para que sus compañeros terminen de comprender el tema. (Una vez dados todos los temas, como docente realizo un repaso y explico lo que no se haya entendido para después evaluar).
Como cierre del primer cuatrimestre, se trabajan las noticias falsas (fake news). Aprenden a buscar indicios para saber si una noticia es verdadera, buscan ejemplos de noticias verdaderas y falsas, y argumentan por qué. Luego plantean una pregunta y una hipótesis relacionada con la biotecnología moderna, investigan y escriben un texto argumentativo citando fuentes y explicando luego de manera oral a sus compañeros cómo seleccionaron las fuentes.
Durante el segundo cuatrimestre, los chicos estudian el biodigestor de la escuela, investigan su fundamento. En grupos construyen biodigestores y anotan las modificaciones en un diario personal. Luego los comparan y se hacen preguntas de por qué algunos funcionaron mejor que otros o por qué no funcionaron.
Eligen una pregunta, elaboran una hipótesis y desarrollan un ensayo con una sola variable.
De esta manera los chicos no sólo aprenden ciencia sino que hacen ciencia. Algo que es bastante escaso en las clases de ciencias.
Experiencia de séptimo año dando clases a alumnos de primero y segundo año.
Este trabajo se realiza en conjunto con la docente de la materia Investigación del medio de primero y segundo año Ing. Agr. Fernanda Marchesotti.
Los alumnos de séptimo año eligen un tema que justifique una recorrida por una sección de la escuela por ejemplo: forrajes, ganadería de leche, zoonosis en cerdos, etc.
Con ese tema y en grupos, elaboran un power point y lo exponen a los chicos de primero o segundo, luego realizan una recorrida por la sección de la escuela correspondiente al tema, explican y responden preguntas.
A la semana siguiente realizan una actividad lúdico evaluativa diseñada por ellos por ejemplo, una búsqueda del tesoro. Para finalizar, los alumnos menores responden una encuesta anónima con lo que más les gustó de la experiencia y sugerencias para próximas clases que los mayores utilizan como insumo para elaborar una conclusión sobre la experiencia.
Esta actividad ayudó a integrar a los alumnos de los cursos más grandes con los más chicos. Se logró que los aprendizajes fueran más significativos en los alumnos más chicos quienes se sorprendieron con, sobre todo con las evaluaciones lúdicas; y los más grandes, además de reforzar contenidos, descubrieron que podían exponer y explicar temas a personas que no fueran docentes. Un último comentario:
Soy disléxica, mis alumnos lo saben porque les explico qué es la dislexia y ellos me ayudan a corregir errores. Con esta actitud sincera logro que los chicos me vean como a una persona que se puede equivocar y aprender de los errores al igual que ellos. Y los alumnos que puedan tener alguna dificultad, se sienten más confiados y mejoran su autoestima. Una de mis frases favoritas es: “del error se aprende, hay que animarse a la equivocación”.

Gracias Florencia. Perfil de Florencia Celma

En 1991 me recibí de Médica Veterinara en la UNLP, a los 23 años, a continuación, realicé un postgrado en Producción Animal en INTA Balcarce y posteriormente el postítulo docente. En 2013 me recibí de Licenciada en Comunicación Social también en la UNLP. Entre muchas otras tareas, trabajé como veterinaria rural, al tiempo que comenzaba mi actividad docente en la Escuela Rural 14 Paraje La Vizcaína y más tarde en la Escuela Agrotécnica Salesiana “Carlos M. Casares” de Del Valle. En 2006 co-fundó, dirigió y edité la Revista agropecuaria “Conciencia Rural, la vida del campo”. Años más tarde, Participé de la instalación y dirección de la Radio FM “Conciencia Radio” donde trabajé en la conducción del programa de Folklore “Enseñame a quererte” junto a María Alzueta y de actualidad rural, “Conciencia Rural, la voz del campo” junto a Néstor Calvo y María Cora Garrote.
Por mi actividad periodística fui premiada por La Asociación de Periodistas Agropecuarios y por Biogénesis Bagó por dos notas periodísticas de mi autoría, publicadas en la Revista “Conciencia Rural”; y por el Colegio de Ciencias Económicas, por el programa de radio “Conciencia Rural, la voz del Campo”.

Hoy, a los 55 años, elijo la docencia y me encuentro dando clases en la Escuela Agrotécnica Salesiana de del Valle.

Foto del avatar
Acerca de Daniela Leiva Seisdedos 847 Articles
Profesora de Historia en actividad en el aula. Colegios San Cayetano y Nuestra Señora de Lourdes. Personalidad Destacada de la Educación por el Concejo Deliberante de La Plata. Directora de la Revista Educativa El Arcón de Clío. Revista realizada por docentes de Argentina, España, Colombia, México, Uruguay, Venezuela y otros países de Latinoamérica. Ganadora de VI Premios UBA (Universidad Nacional de Buenos Aires) a la difusión de Contenidos educativos en Blogs escolares. Libros publicados: Autora de los Manuales para docentes en Construcción de Ciudadanía 1, 2 y 3. Editorial Alfaomega. Escritos de Mujeres Bolivarenses “Derechos, luchas y conquistas”. Municipalidad de Bolívar – Dirección de Derechos Humanos. Seminarios educativos y Conversatorios en: FEDIAP: ¿Cómo aprenden los que enseñan? UCEMA: “El lenguaje que se escucha en el aula?, Foro Scouts de Argentina “El Trabajo Decente”. Fundación Emocionar, Misiones con La Educación a Distancia sin Distancia. Reconocimineto en España Empoderamiento Femenino y Educativo de Invery Crea España. Editores de Santillana Argentina y España. Experiencia destacada REDEM (Red Educativa Mundial). Reconocimiento en el portal EducAR al trabajo realizado en el blog Clio y sus Secretos. Distinguida por el Diario Clarín entre los 13 docentes del año 2013. Nombrado entre los 10 blogs favoritos. Editores de Santillana España. Talleres Pre Universitario sobre Pensamiento Social en el Colegio San Cayetano, La Plata. Coordinadora del Departamento de Ciencias Sociales colegio San Cayetano de La Plata. En Argentina Publicaciones en: Bolívar Hoy, Cuarto Poder de Formosa, Cinco Días, NCN, Cuarto Poder (Formosa) CadenaBA y El Palomar Diario. Diario Clarín y La Nación notas de opinión. En España publicaciones en las revistas ONLINE Magisterio, INED 21, “Intrahistoria” y “Papel de Periódico”.

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*