1. Según su visión: ¿Qué debería reconocer hoy la escuela en su rol protagónico de construcción de futuro en este Siglo XXI en el uso de las nuevas tecnologías?
Pensar a la escuela como espacio fundamental en la construcción social del Siglo XXI es pensarla como promotora de la albetización digital: enseñar además de contenidos, competencias tales como «aprender a aprender», «trabajar en equipo» , «responsabilidad y compromiso» y «comunicación». El gran desafío es integrar la cultura escolar a cultura digital, y trascender el modelo de la escuela transmisora de conocimientos para convertirla en un espacio de mediación y construcción de conocimientos, de nuevas herramientas y nuevos recursos.
2. En nuestra Argentina para armar democráticamente una educación plena ¿Cuáles son las claves para lograr una política educativa más allá de un gobierno?
La clave es que cada gobierno luego de evaluar las distintas políticas educativas, optimice las que considere positivas y vuelva a diseñar o cambie las que no lo fueron. En el caso específico de políticas educativas vinculadas a la tecnología, por ejemplo, garantizar el acceso a ella no garantiza una educación plena, es fundamental pensar políticas educativas que faciliten la implementación en clase para aproximarnos a la idea de democratizar la educación plena: tener equipamiento no garantiza mejores prácticas de enseñanzas.
3. ¿La evaluación es una pieza clave en el aprendizaje o parte del aprendizaje?.
Es parte del aprendizaje y es clave si quiero mejorar mi práctica de enseñanza. Sin evaluación no hay posibilidad de mejora.
Cuando me refiero a que es parte del aprendizaje, me refiero a que existen diversos modos de evaluar teniendo en cuenta distintos propósitos. No es lo mismo evaluar para hacer un diagnóstico de inicio que evaluar cuánto aprendieron los alumnos después de enseñar un determinado tema. A propósitos distintos, distintos instrumentos de evaluación.
4. Con nombre y Apellido ¿Qué referentes educativos tiene usted para ejercer su actividad como presidenta del Concejo Deliberante de Alberti y comunicador pedagógico en materia de calidad educativa?
Cuando necesito tener más información sobre un proyecto a tratar en el concejo relacionado a educación , recurro al equipo del Ministro De Educación Alejandro Finochiaro y/o al equipo de Provincia de Educación del Director Gabriel Sánchez Zinny como también a la Inspectora regional Susana Crespi y a la jefa distrital Mariel Vecchiarto.
5. ¿En el mundo se genera la pobreza por falta de educación?
La pobreza genera desigualdad de inicio, y la desigualdad de inicio genera condiciones desiguales para educarte. En esta línea lógica: la pobreza es la que genera menos educación. Además, a menor educación, menos herramientas para desenvolverte socialmente, a menos herramientas, trabajos menos calificados, de peor calidad y mal pagos. En esta línea lógica: a menor educación más pobreza.
Es un círculo vicioso defícil de romper, sobre todo en una época en la que el avance tecnológico es tan veloz, que no da tiempo muchas veces a prepararte lo suficiente.
6. Nuestra sociedad vive por momento en estado de “bullying permanente” ante tanta falta de respeto y comprensión, usted no cree que esto conspira para que se fomenten estados de bullying en las escuelas?
La escuela es reflejo de la sociedad, lo que ocurre en la sociedad, replica en la escuela, por eso, es tan importante su rol mediador!
7. Por último una frase para usted o comentario sobre la educación que le hay impactado últimamente. Si tiene algún proyecto lo puede mencionar.
Una frase que me encanta: «El propósito general de la educación es convertir espejos en ventanas.» Sidney Harris: Me gusta porque pensar en educar es pensar a largo plazo, si logré que alguien por mi intervención aprendió no solo mirarse a sí mismo en un espejo, sino transmitirle la curiosidad suficiente para abrir ventanas y ver a otros, entonces he educado.
Perfil de Silvina Vacareza
Presidente HCD ALBERTI Vicepresidenta Fundación Escuelitas Rurales
Sé el primero en comentar