Alicia Giarrizzo «para saber matemática también es importante aprender a modelizar problemas de la vida cotidiana»

Loading

1. ¿Por qué y para qué aprender matemáticas?
Algunos estudiantes no han tenido la oportunidad durante sus trayectorias escolares de “aprender matemática haciendo matemática” porque también sus docentes no fueron formados para favorecer la construcción y/o profundización de nuevos conocimientos con intervenciones y propuestas de enseñanza que posibilitaran: la reflexión sobre los procedimientos utilizados por sus alumnos (correctos, incompletos, erróneos, propios o de otros), la validación de las respuestas obtenidas, el descubrimiento de relaciones entre lo producido y los saberes matemáticos involucrados, la toma de decisiones para aplicarlas o no en las resoluciones de nuevos problemas, la formulación de nuevos desafíos y el placer por investigar el comportamiento de diferentes variables en contextos intramatemáticos y/o extramatemáticos a partir de sus intereses.
Pero, para que actualmente surjan y se concreten esos intereses será necesario revisar las prácticas docentes de modo que se planifiquen colaborativamente con los alumnos y profesores de diferentes materias o niveles, ciertas actividades que formen parte de proyectos interdisciplinarios cuyos desarrollos incluyan la inteligencia artificial como complemento de otros recursos.  Giarrizzo, A. (2022). Los intereses de los alumnos como punto de partida para enseñar matemática en la escuela secundaria. Un proyecto que articula conocimientos entre niveles. Revista Novedades Educativas. 34 (373), 26 -32.
Sáenz de Cabezón, E. (2022). Pero… ¿Para qué sirven las matemáticas? https://www.youtube.com/watch?v=RlUZv0MoVWk 

2. ¿En la vida diaria les puede decir a nuestros alumnos porque las matemáticas son importantes para que se amiguen con esta materia escolar?
Las sociedades siempre fueron cambiantes, pero actualmente los avances tecnológicos han adquirido un protagonismo destacado. Y mientras tanto, los especialistas en educación y particularmente en didáctica de la matemática continúan investigando cómo enseñar y evaluar a los alumnos y a los futuros docentes con la finalidad de que sus aprendizajes les garanticen la adquisición de las competencias y de los conocimientos necesarios para que analicen críticamente esta realidad y se desempeñen exitosamente en sus estudios y trabajos futuros.
Porque para saber matemática también es importante aprender a modelizar problemas de la vida cotidiana y transformarlos en problemas matemáticos para finalmente dar respuestas posibles y fundamentadas para resolverlos.
Conrad Wolfram, físico y matemático por la Universidad de Cambridge y dueño de la empresa de software Wolfram Research considera que “la desmotivación es uno de los grandes desastres de las matemáticas” y que para motivar a los jóvenes es fundamental que adquieran aquellas habilidades útiles que les permitan resolver diferentes tipos de problemáticas. ? Giarrizzo, A. (2021). Hacer matemática en la escuela secundaria. ¿Qué situaciones de enseñanza les podemos proponer a los alumnos? Revista Novedades Educativas. 33 (362), 38 – 45. Wolfram, C. (2017). El 80% de lo que se aprende en la asignatura de matemáticas no sirve para nada. El País. https://bit.ly/45FDBAs

3. Imaginemos que usted es el consejero educacional de un país, como Argentina en qué hechos y actividades educativas haría hincapié para que la matemática en el nivel inicial sea una oportunidad para aprender lúdicamente.
Según Ana Malajovich, al reflexionar sobre el lugar del juego en la Educación Infantil, diferencia tres tipos de situaciones:
Situación lúdica: actividad no estructurada en las que el niño tiene la libertad de elegir el qué, el cómo y con quién jugar. El docente planifica la actividad, pero los contenidos pueden trabajarse o no, pues es el niño quién tiene la iniciativa.
Situación de aprendizaje con elementos lúdicos: es una situación estructurada planificada por el docente para trabajar determinados contenidos. El problema a resolver se presenta en forma de juego y son los niños quiénes buscan diversas formas de resolución.
Situación de no juego: es una actividad estructurada con la intención de enseñar contenidos, que no presenta componentes lúdicos.
El trabajo matemático intencional en el jardín tendrá que abordarse a través de situaciones de aprendizaje con elementos lúdicos o de situaciones de no juego. El desafío de los docentes será encontrar o diseñar situaciones que les permitan a los niños construir el sentido de los conocimientos numéricos, espaciales, geométricos y relacionados con la medida. Es decir, que comprendan para qué sirven esos conocimientos, qué utilidades tienen y qué problemas se pueden resolver o no si deciden recurrir a ellos.
Cuando los jugadores son expertos, pueden “jugar a que juegan”. El contenido es tan conocido por ellos que les permite desligarse del objeto y situar el juego en la imaginación de los jugadores. Lo interesante es que los niños comparten este espacio imaginario y se comunican más allá de las palabras. (Sarlé, 2008)

Giarrizzo, A. (2016). Relaciones espaciales y cuerpos geométricos. Resolución de problemas matemáticos en el nivel inicial. En De 0 a 5 Nº 103. Novedades Educativas. https://bit.ly/4iEU4aT
Giarrizzo, A. (2017). ¿Para qué miden los niños en el nivel inicial? Longitud, capacidad, peso, tiempo. En De 0 a 5 Nº 110. Novedades Educativas. https://bit.ly/4jRJWga
Malajovich, A. (2008). El juego en el nivel inicial. En: Recorridos didácticos en la educación
inicial. https://bit.ly/45abWYd
Sarlé, P. (2008). Enseñar en clave de juego. Noveduc Libros.

Gracias Alicia.

Perfil de Alicia Giarrizzo. Profesora de Matemática y Cosmografía. Egresada del Instituto Superior del Profesorado “Joaquín V. González” de la ciudad de Buenos Aires. Licenciada en Educación con orientación en Enseñanza de la Matemática egresada de la Universidad Nacional de Quilmes. Se desempeñó como profesora de Matemática en instituciones de nivel secundario, en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, en los Profesorados de Educación Inicial y Primaria del Instituto Superior del Profesorado “Pbro. Dr. Antonio M. Sáenz” y en los Institutos Superiores de Formación Docente N° 11 de Lanús y N° 102 de Lomas de Zamora como docente formadora en el Profesorado de Educación Secundaria en Matemática. Formó parte del Equipo Técnico Regional de la Provincia de Buenos Aires y del Programa Nacional de Formación Permanente como capacitadora de docentes y directivos de diferentes niveles educativos. Actualmente es asesora pedagógica de instituciones educativas, miembro de comisiones evaluadoras e integrante de equipos de investigación. Dicta talleres y jornadas de capacitación para las editoriales Santillana y Novedades Educativas. Participa como asistente y disertante en eventos de extensión cultural y en congresos nacionales e internacionales. Es autora y coautora de textos, artículos y documentos curriculares sobre diversos temas relacionados con la Didáctica de la Matemática.

Foto del avatar
Acerca de Daniela Leiva Seisdedos 940 Articles
Profesora de Historia en actividad en el aula. Colegios San Cayetano y Nuestra Señora de Lourdes. Personalidad Destacada de la Educación por el Concejo Deliberante de La Plata. Directora de la Revista Educativa El Arcón de Clío. Revista realizada por docentes de Argentina, España, Colombia, México, Uruguay, Venezuela y otros países de Latinoamérica. Ganadora de VI Premios UBA (Universidad Nacional de Buenos Aires) a la difusión de Contenidos educativos en Blogs escolares. Libros publicados: Autora de los Manuales para docentes en Construcción de Ciudadanía 1, 2 y 3. Editorial Alfaomega. Escritos de Mujeres Bolivarenses “Derechos, luchas y conquistas”. Municipalidad de Bolívar – Dirección de Derechos Humanos. Seminarios educativos y Conversatorios en: FEDIAP: ¿Cómo aprenden los que enseñan? UCEMA: “El lenguaje que se escucha en el aula?, Foro Scouts de Argentina “El Trabajo Decente”. Fundación Emocionar, Misiones con La Educación a Distancia sin Distancia. Reconocimineto en España Empoderamiento Femenino y Educativo de Invery Crea España. Editores de Santillana Argentina y España. Experiencia destacada REDEM (Red Educativa Mundial). Reconocimiento en el portal EducAR al trabajo realizado en el blog Clio y sus Secretos. Distinguida por el Diario Clarín entre los 13 docentes del año 2013. Nombrado entre los 10 blogs favoritos. Editores de Santillana España. Talleres Pre Universitario sobre Pensamiento Social en el Colegio San Cayetano, La Plata. Coordinadora del Departamento de Ciencias Sociales colegio San Cayetano de La Plata. En Argentina Publicaciones en: Bolívar Hoy, Cuarto Poder de Formosa, Cinco Días, NCN, Cuarto Poder (Formosa) CadenaBA y El Palomar Diario. Diario Clarín y La Nación notas de opinión. En España publicaciones en las revistas ONLINE Magisterio, INED 21, “Intrahistoria” y “Papel de Periódico”.

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*