Emprendedorismo femenino: mucho más que desarrollo económico

Loading

En las Jornadas de Ciencias, Tecnologías e Innovación UNR 2024 presentamos un trabajo con las directoras de CRIAR. Después, en las Jornadas internas que tenemos en la facultad hicimos también un trabajo de corte cualitativo con entrevistas a emprendedoras incluyendo el desarrollo de las experiencias personales, enfocado en la experiencia de emprender siendo mujer.

También agregamos Escuela de Oficios de la UNR y, considerando que todas las emprendedoras con las que trabajamos estaban ligadas a algún tipo de capacitación hecha por la universidad, agregamos la pata de lo que aporta la universidad pública a las emprendedoras.

Oviedo y Racca presentando su trabajo en las Jornadas CTeI UNR 2024

Diferencias entre emprendedorismo femenino y masculino

AR: Más allá de posicionarnos en la parte positiva, lo real es que el tema del techo de cristal y las limitaciones surge siempre. Cuesta mucho conseguir ubicarse en el lado de cuáles son las fortalezas en las entrevistas o cuando uno habla con las autoridades de CRIAR o de las distintas asociaciones que nuclean a las mujeres emprendedoras. Es real que las mujeres emprenden más por necesidad que por oportunidad, placer o vocación. Esto tiene que ver con las desigualdades de género que se dan en los otros ámbitos. La mujer tiene más dificultades, sobre todo lo vemos en mujeres con nenes chiquitos, con familias a cargo, donde es muy dificultoso el trabajo en relación de dependencia.

RO: Muchas veces se plantea esto de que a las mujeres se les complica el equilibrio trabajo-hogar. Este punto es justamente, para muchas mujeres emprendedoras, su punto de partida. El disparador que las lleva a emprender. Como no puede estar ocho horas en una oficina y dejar a los chicos, el emprender le da la oportunidad de tener un ingreso sin salir de casa, manejando sus propios horarios.

AR: Exacto. Hay una lógica también en el tema de la dificultad de la mujer a la hora de insertarse laboralmente o de verse frustrada por lo que siempre hablamos: la falta de posibilidades de desarrollo en su trabajo en relación de dependencia o las remuneraciones que son más bajas. Entonces, para muchas de estas emprendedoras, la relación de dependencia no termina siendo una buena opción. De esta manera, y teniendo un marido que trabaja en relación de dependencia, a la hora de elegir ellas toman esta oportunidad de emprender, como bien decía recién Raúl, como una instancia de inserción laboral. Esto es un dato interesante.

Invisibilización del emprendedorismo femenino

AR: En la Argentina, entre el 40-45 % de los emprendimientos están liderados por mujeres pero sin embargo se da esto que vos mencionabas al principio, de que está un poco invisibilizado el fenómeno. Esto también está relacionado con que las mujeres emprenden en rubros que no son tan llamativos o que no están tan visualizados porque, algo que también surgió, es que las mujeres tienden a repetir lo que tiene que ver con las tareas de cuidado en los propios emprendimientos. Entonces, la mayoría de los emprendimientos liderados por mujeres están en el rubro gastronómico, de indumentaria, puede haber algún tema de comercio, reventa, la cuestión artesanal. No son rubros tan vistosos. En todo lo que tiene que ver con la tecnología y demás, en general, hay una brecha tecnológica entre hombres y mujeres. Si bien las mujeres usan la tecnología en el sentido de redes sociales o e-commerce, no son emprendimientos de base tecnológica, en general, si no más tradicionales.

RO: Esto es importante destacarlo también. Para muchas de estas mujeres las redes sociales y el avance tecnológico les permite emprender por el hecho de no tener que alquilar un local, tener tanto costo fijo y poder trabajar mucho a través de redes, lo que hace la mayoría.

Al menos, por lo que venimos viendo, los proyectos no se caracterizan por la innovación, por ser proyectos disruptivos, por traer modelos de negocio particularmente atractivos. Por eso es que, cuando uno ve que en las noticias hablan de emprendedores, la mayoría son masculinos porque las mujeres, como dijo Adriana, se dedican a gastronomía, indumentaria y accesorios, etc. Cada uno tiene sus peculiaridades, cada una aporta algo original en lo que hace pero no son proyectos particularmente vistosos.

Estilos de gestión en emprendedorismo femenino

RO: Hay una cuestión que tiene que ver con la mayor empatía. Las mujeres emprendedoras destacan por una relación más personalizada con las clientas, un mayor estar atenta a la cuestión emocional.

AR: Otro punto importante es que prestan más atención a la cuestión ambiental y social. La mujer está más conectada con cuestiones que tienen que ver con el bienestar, con la responsabilidad social en sí misma, con lo de atender a los más vulnerables. Nuevamente está relacionado con este perfil de cuidar que tiene la mujer naturalmente. Lo notamos en los emprendimientos que apuntan a reciclar, la economía circular, no generar contaminación, lo orgánico, lo nutricional. Todo lo que tiene que ver más con esa orientación de triple impacto.

RO: Tenemos que destacar que trabajamos con emprendedoras que están vinculadas a través de una asociación civil. Lo que ellas resaltan siempre es la construcción de redes, valorando mucho esta construcción con otras emprendedoras. En el macho está más la cosa de la competencia, el otro como mi adversario, el no compartir información con el otro (proveedores, estrategias) para que no me copie. Entre las mujeres, eso no se da. Al contrario, es valorado entretejer redes, el apoyarse mutuamente, darse información, pasarse contactos.

AR: Lo que tiene que ver con la sororidad. Si bien el universo encuestado es el que forma parte de CRIAR, también están las chicas que son de la Escuela de Oficios, que no necesariamente están nucleadas. Ellas también valoraban el tema de la pertenencia, conformar equipos. Si bien cada una sigue trabajando en su proyecto, hay algo que todos mencionan: que el camino del emprendedor es bastante solitario. Esto es algo que se habla no solo en las mujeres sino también en los hombres. También es real que la mayoría no trabaje en equipo. Hay algunas que ya han crecido y tienen un equipo con el que trabajan pero no son la mayoría. Hay microempresas que ya tienen gente a cargo y después, en los otros casos, trabajan solas.

El estilo de gestión es innovador y genera otro tipo de organizaciones. Más horizontales y democráticas, más orientadas al bien común y al bienestar. Oviedo y Racca destacan el estilo de gestión innovador del emprendedorismo femenino

Vínculos para generar el ecosistema emprendedor

AR: El generar este vínculo, lo que permite es, primero y como decía Raúl, ayudarse, compartir tips, darse contención y después también hacer negocios entre ellas. Por ejemplo, el que fabrica etiquetas se las vende al que hace ropa. Entonces, se va generando un ecosistema donde se van apoyando. De esta manera, la red no solo es importante desde el punto de vista más psicológico de formar parte de una tribu sino que también es importante desde lo comercial.

El tema de la tribu lo marcan mucho. Acá sí hay una diferencia, porque, por lo general, el tema de la autoestima o de la valoración personal en las mujeres es más bajo que el que tienen los hombres. Las mujeres, en general desde la crianza, nos cuestionamos más a nosotras mismas. Creemos menos en nosotras mismas que los hombres. El tema del equipo también las ayuda a sobrepasar esas limitaciones que, a veces, se las ponen ellas solas. Es el grupo el que las sostiene.

Sosteniendo a la emprendedora desde la capacitación

AR: Este trabajo lo habíamos orientado al rol de la universidad. Creemos que hay un montón de asociaciones civiles y de otras organizaciones del tercer sector que colaboran desde lo que son las capacitaciones, los mentoreos y lo que es generar vínculos que se puedan sostener en el tiempo. Desde la universidad también se dan cursos, en este caso tenemos el convenio con CRIAR.

También hace poco cerramos la Competencia de Planes de Negocios donde estamos todas las universidades de Rosario (no solo UNR), públicas y privadas, además de la provincia y la municipalidad. Lo que se busca ahí es, además de dar capacitaciones y mentoreo, es que se vaya generando un vínculo por el intercambio entre ellos y que eso se sostenga. La idea es sostener al emprendedor desde el ecosistema emprendedor, que es de todas las organizaciones o instituciones que puedan ayudarlo por la importancia que tiene el emprendedorismo en la generación de empleo y de desarrollo. No es que se trate de un emprendedor o de otro, sino del fenómeno en sí mismo. Como decíamos al principio, más en países como todo lo que es Latinoamérica y puntualmente lo que es la Argentina, el emprendedorismo tiene un rol central. Cuando la economía y la inserción laboral empiezan a complicarse, es el emprendedorismo el que, por ahí, saca adelante a las personas.

RO: Lo que venimos trabajando tiene que ver, más que nada, con la capacitación. Esto es muy importante para que ellas puedan manejarse de forma autónoma. No es “tráeme tus papeles que te calculo los costos” o “contame de qué se trata y yo te indico qué es lo que tenés que pagar”, sino capacitarlas para que puedan, por ellas mismas, trabajarlo. En general, lo que más han valorado de las capacitaciones recibidas tiene que ver justamente con esa cuestión técnica: poder llevarlo adelante ellas mismas: cómo calcular costos, poner precio a sus productos, buscar financiación, etc. Que no sea una cuestión intuititiva de “hago lo que me sale” sino que sea algo planificado.

AR: Sobre todo poner foco en el valor agregado. En qué me diferencio, cuál es mi ventaja competitiva, qué hago mejor que el resto. Qué es lo que mis clientes van a valorar que yo les dé y que no se lo da otro. A lo mejor, no son negocios tan innovadores, entonces la diferenciación tendrá que estar en el servicio, en la atención, en la parte comercial.

Foto del avatar
Acerca de Claudio Pairoba 19 Articles
Formado en las ciencias duras, Claudio es egresado del emblemático Instituto Politécnico Superior Gral. San Martín de su Rosario natal. Doctor en Bioquímica y tiene una Maestría en Análisis de Medios de Comunicación. Egresó del emblemático Instituto Politécnico de su Rosario natal cuando la música disco mostraba una curva de popularidad descendente pero pudo superarlo y hoy escucha música de los ‘80 y ‘90. Está a cargo del Área de Comunicación de la Ciencia en la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), es columnista de medios gráficos, digitales, radiales y escribe en su blog (planetciencia.blogspot.com). A pesar de un primer encuentro accidentado con la Química, elige esta especialidad egresando como Bachiller Técnico Químico al mismo tiempo que la música disco mostraba una curva de popularidad descendente. Buscando adentrarse más en el mundo de los protones, neutrones y electrones, posteriormente se gradúa de Bioquímico y Farmacéutico en la Facultad de Cs. Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Rosario. Durante su paso por Suipacha 531/570 fue docente en las materias Física, Química Orgánica y Química Biológica. Las plantas no fueron ajenas a su formación académica y se doctora en la misma facultad trabajando en maíz dentro del Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos (CEFOBI) bajo la dirección del Dr. Carlos Andreo y como becario del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Luego de una enriquecedora experiencia posdoctoral en la Universidad de Stanford (California, EE.UU.) como becario de la Organización de Estados Americanos y trabajando con la reconocida genetista Virginia Walbot, inicia la búsqueda por agregarle contenido social a su trabajo. Este derrotero lo lleva a cursar y graduarse de la Maestría en Análisis de Medios de Comunicación del New College of California. Entre otros requisitos para la finalización de estos estudios realizó un trabajo final de tesis (“An analysis of the dynamics among Media, Science and Society”) y dos pasantías: una de un año de duración en KQED, la estación de radio y TV pública de la ciudad de San Francisco, y otra con Eva Soltes, productora del documental sobre la vida del músico norteamericano Lou Harrison, en cuya realización participó.

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*