1.¿Qué estadísticas que manejan desde ANSV sobre los siniestros viales causados por jóvenes en Argentina? ¿Cuáles son las causas?
La siniestralidad vial es la principal causa de muerte en jóvenes menores de 35 años. En el primer semestre de 2021, el 42% de las víctimas fatales como consecuencias de siniestros viales fueron jóvenes de entre 15 y 35 años. Las causas, aunque siempre son múltiples, predominantemente son la velocidad y alcohol. Las estadísticas marcan que en 1 de cada 3 personas que ingresan a un hospital luego de un siniestro vial, tiene alcohol en sangre.
2. La enseñanza en la Construcción de una Ciudadanía responsable en Educación Vial plena en la escuela, ¿se logra con la solidaridad y respeto por las normas o estos elementos son solo elementos básicos del engranaje de una convivencia en sociedad?
La potencialidad de la currícula es un aporte fundamental para trabajar la cultura vial desde las diferentes áreas temáticas. El docente cumple un rol primordial en transmitir saberes significativos, pero también cumple un rol fundamental desde su lugar de referente en los usos de los espacios y las formas y actitudes en cómo allí se movilizan. Esto posibilita una construcción colectiva de saberes que apuntan a un mejor conocimiento del contexto, pero principalmente una proyección a garantizar el cuidado de la vida y la del ambiente que se habita.
Los valores que sostiene este eje de la política educativa son cruciales a la hora de pensar en una nueva cultura vial, integrada por todos los ciudadanos que utilizan el espacio público, adaptado a las necesidades e intereses de cada uno, transformadores de la realidad y multiplicadores de saberes y conductas en la vía pública, tales como: solidaridad, respeto a la vida y el ambiente.
Nosotros tenemos una perspectiva integradora de la educación vial, pensamos la problemática vial desde diversas aristas, pero siempre con la convicción de los valores de solidaridad y respeto son el pilar fundamental sobre el que se cimentan las políticas públicas orientadas promover prácticas de buena convivencia vial. La solidaridad y el respeto son el punto de partida.
3. Cuando capacitan a los alumnos: ¿Saben los pequeños alumnos las principales normas cuando uno es peatón?
La ANSV orienta su perspectiva de trabajo a capacitar a docentes que tendrán su vínculo cercano con los alumnos, les brindamos herramientas para que ellos puedan identificar situaciones de riesgo y generar aptitudes de autocontrol y resguardo. Los docentes hacen un exhaustivo trabajo con los chicos, basado en la creatividad y la reflexión, y si bien la mayoría de ellos trae un conocimiento previo de las normas que rigen para los peatones, ciclistas y pasajeros, que son los primeros roles que los niños experimentan la función del docente es ser mediador entre lo aprendido en casa y generar un ambiente propicio para poner estas pautas socio- culturales en tensión en nuestras escuelas.
4. A los docentes que damos Construcción de Ciudadanía ¿Qué estrategias se pueden aplicar para fomentar la educación vial?
Los contenidos transversales son contenidos donde se articulan conceptos de las diferentes áreas del conocimiento o disciplinas, actitudes, procedimientos y hábitos. En general, son aquellos contenidos que hacen a la formación humana de niños, niñas y adolescentes, y tienden al poder vivir juntos, es decir a la convivencia y la construcción de ciudadanía, y al cuidado de la vida, la propia, la de los otros, nuestros semejantes, de las otras especies, del mundo que nos rodea. Contenidos tales como: educación vial, educación ambiental, educación para la paz, educación para sexualidad responsable y alimentación saludable componen este campo.
Nuestra propuesta es abordarlos desde una mirada integradora, a partir de algunos conceptos claves como: la idea de sistema de convivencia, interdependencia, producción, tránsito, comunicación, vínculo, todas se relacionan con esta idea) y la idea del cuidado (de uno mismo, de los otros, del ambiente, del espacio público).
En este planteo las normas (de tránsito, de convivencia, de higiene, las buenas prácticas y precauciones) cobran sentido como una necesidad, decisión y construcción social contextual y no como una receta a repetir sin sentido o automatizada. Proponemos esta perspectiva porque creemos que la insistencia en la idea de seguridad (presente en todos los materiales y enfoques que hemos revisado para elaborar esta propuesta) no hace más que reforzar la sensación contraria, la de sentirnos inseguros, vulnerables, indefensos. Consideramos más interesante la perspectiva de sentirse responsable por las propias acciones que el miedo que nos deja impotentes.
Los aprendizajes basados en un posicionamiento ético, requieren un trabajo personal importante para ser verdaderamente incorporados (poner dentro del cuerpo) ya que son base de cambios culturales profundos. En este sentido, cuanto más tempranamente se inicie este proceso mejor, dado que los niños pequeños tienen una capacidad de percibir las relaciones interpersonales y la responsabilidad por el otro, desde un lugar menos especulativo y utilitario que los adultos: su modo de concebir la justicia y las ideas éticas son potentes y permiten que este tipo de aprendizajes se produzcan.
5 . Por último, una frase para usted o comentario sobre la educación vial que le hay impactado últimamente.
Educar sobre la convivencia en el espacio público sin dudas que nos hará mejores.
Gracias Sebastián. Perfil de Sebastían Kelman Director del Centro de Formación en Políticas de Seguridad Vial de la ANSV en Agencia Nacional de Seguridad Vial
Sé el primero en comentar