La República de la la Opinión

Loading

 Una exclusión de los gobernados del proceso de selección de candidaturas, el cual demandaba la articulación de complejos mecanismos de convocatoria y participación de la opinión pública -mucho más amplia, y de procedencia social menos rezagada, que la predominante entre los votantes efectivos-, a través de los clubs y asociaciones parroquiales^»^. Sus características, que parecen responder básicamente al modelo cascada elaborado por Karl Deutsch^^, permiten comprobar esa verdadera vocación consensualista que caracterizó al juego político, evidenciando una significativa coherencia con el resto de los mecanismos informales de participación en el espacio
público descritos por la autora. Justamente en esa extrema plasticidad parece haber residido la clave del éxito del sistema implementado, posibilitada eficazmente por su escasa institucionalización^^.
b.2.2. Los límites del disenso: A la vez, el funcionamiento y reproducción de un sistema político requiere del establecimiento de límites y reglas para la discrepancia, resultando tolerable el ejercicio del disenso dentro de las pautas vigentes^^. En el caso del sistema republicano porteño, una vez recuperada la autonomía, resulta posible
verificar un interés compartido entre las fuerzas político/sociales participantes del consenso establecido por su establecimiento. La primera movida en ese sentido, impulsada por el gobierno de coalición encabezado por Pastor Obligado —electo el 24 de julio de 1853—, consistió, a juicio de Ricardo Levene, en legalizar el ejercicio de la violencia^^, decretando para ello el 8 de agosto de 1853 la jubilación de los miembros de la Cámara de Justicia designada por Urquiza, nombrando en su reemplazo un nuevo elenco de composi54 Hilda SÁBATO: «Sufragio…», [16]. También puede rastrearse esa vocación consensualista en la tesis de Pilar González Bemaldo, puntualmente a este respecto al momento de analizar la formación de clubs electorales a partir de 1854 -como el célebre Guardia Nacional-, ante el oficialismo excluyente de los clubs parroquiales. P. GONZÁLEZ BERNALDO: «La creation…», [17].
El modelo cascada no supone la imposición de opiniones ó juicios, sino su instalación por parte de los sectores superiores de las sociedades, siendo objeto de sucesivas reelaboraciones en los diversos estadios inferiores.
Karl DEUTSCH: LOS nervios del poder, Buenos Aires, Paidós, 1968.
Al respecto, ver A.R. LETTIERI: La formación del sistema político moderno. Legitimidad, opinión pública y sistema político. 1862-1868, Cuadernos del Instituto de Historia Argentina y Americana «Dr. E. Ravignani», Buenos Aires, 1995. (en prensa).
Giovanni SARTORI: [21], T.L, p. 123. 58 Ricardo LEVENE: [12], p . 403.
Esa preferencia se aplicó inmediatamente en un sonado caso, denominado «juicio a los mazorqueros», que decidió la ejecución de Ciríaco Cuitiño y otros ocho activos miembros del rosismo, entre ellos Ciríaco Cuitiño y Leandro Alem, cuya presencia resultaba un estorbo para el consenso puesto en marcha —^ya que desconocían los términos del consenso construido—, a través de un juicio teñido de parcialidad. Esta justicia desarrollaría, asimismo, un papel clave durante la década, acallando los reclamos de la oposición sospechada de vinculación con la Confederación. Eso resultó particularmente palpable en el terreno de la prensa, donde la reinstalación de la ley «mordaza» de 1828 —disposición que preveía la fijación de pesadas multas, la clausura de medios opositores y aún la alternativa de la
cárcel o el destierro para sus editores—, proveyó de una herramienta maestra para recortar al máximo los límites del ejercicio del disenso.
En contraposición con esta afirmación se levantan los juicios establecidos históricamente, de Sarmiento en adelante, coincidentes en alabar los méritos de la «libertad de prensa» en Buenos Aires después de Caseros. Para Ricardo Levene, el «(…) triunfo de Caseros significó, entre otras cosas quitar la mordaza que trababa la dignidad
periodística»^^, juicio que se contradice con su argumentación posterior, donde documenta la utilización por parte de la prensa porteña —durante el tutelaje de Urquiza—, de un discurso que computaba como errores u omisiones sus gestos autoritarios, a fin de garantizar su propia continuidad puesta en cuestión. Ramón J. Cárcano posterga
el inicio de ese proceso al «(…) 11 de septiembre, (que) creó el poder de la crítica, con fuerza para hacerse escuchar y entender»^^ Entre los estudios más recientes, Tim Duncan arriba a una conclusión similar para la década del «80, sin ofrecer elementos de juicio 59 ibidem, p. 404.
60 ibidem, p. 377.
61 Ramón J. CÁRCANO: [26].
/?./., 1997, n.° 210
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
http://revistadeindias.revistas.csic.es

Foto del avatar
Acerca de Alberto Lettieri 35 Articles
Es Doctor en Historia por la Universidad de Buenos Aires e Investigador Independiente del Conicet, en el IELAC/FCS /UBA.Ha sido Director Académico del Instituto de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano Manuel Dorrego, 2012-1015. Director de las Diplomaturas Historia Argentina. Inst. Dorrego-Museo de los Trabajadores Eva Perón, La Plata, 2015 y Historia Argentina en Latinoamérica, Instituto Dorrego-Ministerio de Gobierno de la Provincia de Mendoza, 2013-2014. Co-Director: Especialización en Historia Política Argentina, UCES, 2014-1015. Director: Especialización en Historia Argentina y Latinoamericana, FFyL/UBA, 2006 y Director: Área Problemática del Mundo Actual, UAI, 2005-2008. Es Profesor titular regular UBA de las materias: Historia de los Sistemas Polìticos y Historia Argentina II Facultad de Filosofía y Letras y de Historia Social General/Facultad de Ciencias Sociales, y Profesor Titular: Historia del Derecho, Universidad de Palermo Ha dictado mas de una veintena de cursos de doctorado y posgrado en diversas instituciones del paìs y de América Latina. Ha publicado editoriales en Miradas al Sur, Tiempo Argentino, Ñ, Pàgina 12, Veintitrés, La Gazeta de Tucumán, El Dìa de Mendoza, Infobaires 24 y actualmente en CadenaBA, y en diversos medios del paìs y del exterior. Ha conducido el programa Claves Para Construir la Otra Historia entre 2013 y 2015 por AM 740, y ha sido columnista de numerosos programas de Radio y Cable. Principales Libros Publicados: - La batalla cultural y la mirada de la historia, Ross, Rosario, 2014. - La historia argentina en clave nacional, federalista y popular, Norma/Kapelusz, Buenos Aires, 2013. - Problemática del mundo actual. Globalización y capitalismo, Universidad Abierta Interamericana, Buenos Aires, 2007. - Seis lecciones de política, Prometeo, Buenos Aires, 2da. Edición ampliada, 2007. - La construcción de la República de la Opinión. Buenos Aires en la década de 1850, Prometeo, Buenos Aires, 2006. - Discutir el presente, imaginar el futuro. La problemática del mundo actual, Edición ampliada, Prometeo, Buenos Aires, 2006, Director. - Industrialización y desarrollo.un acercamiento a los procesos económicos contemporáneos, Biblos, 2004, ISBN: 950-786-411-3, 220 pgs., Coautor. . - La civilización en debate. Historia contemporánea de las revoluciones burguesas al neoliberalismo, Eudeba, Buenos Aires, 2003. - La vida política. Armas, votos y voces en la Argentina del siglo XIX, F.C.E., Buenos Aires, Buenos Aires, 2003. (coordinador, con Hilda Sabato) - Política y sociedad: pensamiento clásic,o Ediciones del Signo, Buenos Aires, 2002. - Los tiempos modernos, Ediciones del Signo, Buenos Aires, 2001, (autor principal). - La República de las Instituciones. Proyecto, desarrollo y crisis del régimen político liberal en la Argentina en tiempos de la organización nacional, El Quijote, Buenos Aires, 2000. - La República de la Opinión. Política y opinión pública en Buenos Aires entre 1852 y 1862, Biblos, Buenos Aires, 1999. - Historia contemporánea. De la revolución inglesa a la actualidad, EUDEBA, Buenos Aires, 1999, (co-autor). - Vicente Fidel López. La construcción histórico-política de un liberalismo conservador, “Estudio preliminar” y selección de fuentes, Biblos-Cuadernos Simón Rodríguez, 1995.

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*