La búsqueda del interés en estudiar historia

Loading

En muchos casos resulta difícil empatizar con los alumnos, ponerse en el lugar de los adolescentes que concurre a clase de Historia obligatoriamente y que no percibe la verdadera utilidad de nuestras propuestas para sus vidas. A veces es complicado introducir una actividad de forma que el estudiante sienta curiosidad y se involucre en ella. La atención de los estudiantes por un objeto de conocimiento que luego lo lleva a realizar una tarea didáctica debería estar determinada inicialmente por la curiosidad que despiertan y, sobre todo, por la percepción de su relevancia. Si la tarea resulta aburrida o no se percibe para qué puede servir, buscan automáticamente formas de quitársela de encima. Es aquí en donde el docente pone en juego su profesionalismo y evalúa que estrategia didáctica considerar la más adecuada presentar para generar la mejor disposición en los estudiantes. Por esta situación consideramos a las estrategias didácticas esenciales para organizar nuestras clases y despertar la curiosidad en los estudiantes.

Las estrategias de enseñanza se presentan como herramientas de apoyo para abatir la apatía; para motivar, despertar y mantener el interés del estudiante de bachillerato en sus estudios; con las cuales el docente debe trabajar para lograr un desarrollo de la habilidad cognitiva del estudiante, trabajando en conjunto con él, haciendo participe en la construcción de su propio aprendizaje. (Sánchez Cabrera, 2007).
Como hemos mencionado, muchos estudiantes sienten que al relacionarse con el conocimiento histórico es sinónimo de desidia, molestia y desinterés, es decir una falta de pasión. Esta actitud genera precarios aprendizajes con pocos beneficios para el desarrollo personal y académico. Ante esta situación es de vital importancia que los docentes revisemos y reflexionemos críticamente qué es lo valioso en las prácticas áulicas y qué es lo que ya no ayuda a los jóvenes. De esta forma se podrá reflexionar qué modelo de enseñanza podría reemplazar al modelo de tradicional que aún predomina y que resulta anacrónico en la sociedad de hoy.
Sánchez Cabrera sostiene que un camino de solución ante este desinterés de los estudiantes lo podemos encontrar en fortalecer la confianza en los alumnos y un primer paso es que los docentes sean empáticos, para fomentar un diálogo sincero de cálida aceptación como persona, que permita descubrir las causas de ese desinterés.
Seguramente, que iniciando este recorrido el/la alumno/a se sentirá valorado/a y aceptado y pueda disponer de la mejor manera para acercase mejor las situaciones de la vida y del aprendizaje. Esto es un arduo trabajo para el docente que muchas veces no se perciben los resultados, por eso es adecuado compararlo con la labor de un
jardinero:

Podemos pensar de nosotros mismos no como maestros, sino como jardineros. Un jardinero no hace crecer flores, él trata de darles lo que cree que les ayudará a crecer y ellas crecerán por sí mismas. La mente de un niño, al igual que una flor, es una cosa viva. No podemos hacerla crecer metiéndole cosas, al igual que no podemos hacer que una flor crezca pegándole hojas y pétalos. Todo lo que podemos hacer es rodear la mente en crecimiento con lo que necesita para crecer y tener fe en que tomará lo que necesita y crecerá" (John Holt, 1974) Consideramos que estas palabras invitan a una profunda reflexión sobre nuestro quehacer. Consideramos que saber acompañar a las nuevas generaciones, como también saber escuchar para descubrir lo que necesita cada estudiante.
Pensamos que es un excelente primer paso de un profesor de Historia para superar el desinterés de los alumnos en las clases.

Bibliografía

Álvarez Álvarez, Carmen. (2010). El diálogo en el aula para la educación de la ciudadanía. Recuperado el 10 de febrero del 2022. Caldarola, Gabriel. (2004) “El proceso de Percepción: Una herramienta para el trabajo áulico”. En Rev. Consudec N.º 982 miércoles de julio de 2004. Bs.As.

García Hoz, Víctor (1987) Pedagogía visible y educación invisible: una mueva formación humana. Editorial Bolsillo Riap. https://revistascientificas.us.es/index.php/IE/article/view/7041. Coudannes Aguirre, M. (2010).

La formación del profesor de historia en la universidad argentina. La creciente distancia entre investigación/docencia y teoría/práctica. Revista Antítesis, 3(6), 975-990. http://www.uel.br/revistas/uel/index.php/antiteses. Díaz, Esther (2013) “Metodología de las Ciencias Sociales” 4ta. edición. Editorial Biblios. Buenos Aires. Pág.13

Garavito, E. y González, M. (2017). Metodología docente: incidencia en la apatía de los estudiantes hacia las ciencias sociales. Revista Panorama,11(20), 17-25. https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/download/1049/914/3381.

González, M. P. y Massone, M. (2004). La formación de la temporalidad en la enseñanza de la Historia: Aproximaciones desde los libros de texto escolares. Revista Clío y Asociados, (8), 67-84. https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10317/pr.10317.pdf.

Kitson A. y Husbands, C. (2015). Didáctica de la Historia en Secundaria Obligatoria y Bachillerato. Comprender el pasado. Ediciones Morata, S. L.

Lahera Prieto, D. y Pérez Piñón, F. (2021). La enseñanza de la historia en las aulas: un tema para reflexionar. Revista Debates por la Historia, 9(1), 129-154. Universidad Autónoma de Chihuahua.

Pauli de García, M. G. (2016). Enseñar historia…, enseñar a pensar… Los desafíos de la educación secundaria. (2da. ed.). Universidad Católica de Santa Fe. Prats, J. (2000). Dificultades para la Enseñanza de la Historia en la Educación Secundaria: Reflexiones ante la Situación Española. Revista de teoría y didáctica de las Ciencias Sociales, (5). Universidad de los Andes. Sánchez Cabrera, Fernando Arturo. (2014)

El docente frente al reto de motivar al alumno.” Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa. https://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/134 Santisteban A. y Anguera C. (2014).

Formación de la conciencia histórica y educación para el futuro. Revista Clío & Asociados. La historia enseñada, (19). Editada por la Universidad Nacional del Litoral y la Universidad Nacional de La Plata. Reyes Muñoz, E. (2015). Una mirada al pasado y un proyecto de futuro. Revista investigación e innovación en didáctica de las ciencias sociales,2, 229-236.

Foto del avatar
Acerca de Gabriel Carlos Caldarola 6 Articles
Profesorado de Historia.Licenciatura en Ciencias de la Educación con especialización en Ciencias Sociales. Universidad Católica de La Plata. Especialización en entornos virtuales de aprendizaje. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.Maestría en Enseñanza de la Historia. Universidad de Tres de Febrero Título de Tesis “La formación del profesor de Historia en cuestión” Director: Dr. Gonzalo de Amézola. Director del Nivel Secundario en el Inst. Pbro. Dr. A. Sáenz. Director del Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades. Universidad Católica Argentina. Director del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades. Universidad Católica Argentina. Secretario Académico de la Facultad de Humanidades. Universidad Católica de La Plata. Pedagogía. Tercer año del Profesorado de Historia. Didáctica y Currículum I Segundo año de la Licenciatura Psicopedagogía. Didáctica. Quinto año del Profesorado de Filosofía. Pedagogía. Primer año de la Licenciatura Psicopedagogía. Historia de la Educación Argentina. Segundo año de la Licenciatura en Ciencias de la Educación Libros publicados. “Planificación anual y Anexo de Actividades complementarias para Tercer Ciclo de la EGB”. Área de las Ciencias Sociales. Visión Editorial. Buenos Aires.“Descubramos nuestra Argentina” Editorial Grupo Océano. Barcelona. Enciclopedia estudiantil. “Didáctica de las Ciencias Sociales, ¿Cómo enseñar? ¿Cómo aprender?” Colección: La transformación educativa llega al aula. Editorial Bonum. Buenos Aires. “Anuario Billiken. Todos los días junto a vos” Editorial Atlántida S.A. Buenos Aires. “Enciclopedia Estudiantil Billiken+” (tercer ciclo EGB y Polimodal) ISBN 978-950-08-3917-4 Editorial Atlántida S.A. Buenos Aires. “Los héroes de la patria en el aula. Un enfoque renovado para las aulas del siglo XXI” Editorial Sb. Buenos Aires. “Enciclopedia Escolar Billiken de la Argentina: Historia” Editorial Atlántida S.A. Bs. As. “Enciclopedia Escolar Superior Billiken Plus” ISBN: 978-950-08-3760-6 Editorial Atlántida S.A. Buenos Aires. “Articulación inter-áreas en el aula” (Expte. N.º 818826 de la Provincia de Buenos Aires) Autor del Capítulo: Contextualización en el área de Ciencias Sociales. Buenos Aires. Editorial Castro Fernández. “Aprendamos del calendario escolar. Propuestas para la organización de actos escolares” (con CD) Editorial Celta. Buenos Aires ISBN: 9789871333356. “Pueblos originarios de nuestra tierra. Pasado y presente. Propuestas de enseñanza” Editorial Celta. Buenos Aires ISBN 9789871333349. “Herramientas para enseñar Historia Reciente Fundamentación y sugerencias para encarar la difícil tarea de enseñar Historia de los últimos años. ¿Qué disparadores usar? ¿Cómo organizar la clase? ¿Qué criterios considerar? Buenos Aires. Aique Grupo Editor. “Didáctica de las Ciencias Sociales, 2. Estrategias didácticas para la reflexión docentes” Colección: La transformación educativa llega al aula. Editorial Bonum. Buenos Aires.

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*