Mariana Otero «lo que está claro es que no invertir en educación es más caro que hacerlo»

Loading

1. Mariana: ¿Debido a que circunstancia comunicacional piensa usted que siempre se habla de gasto en educación y no en inversión en educación?
Parece una mera cuestión semántica, pero claramente no lo es. Suelen utilizarse como sinónimos, en ocasiones, por desconocimiento; y, en otras, para marcar una postura ideológica. Lo que está claro es que no invertir en educación es más caro que hacerlo. Hay sobrada evidencia que el estudio es rentable no sólo en lo individual -porque a mayor formación mejores sueldos y oportunidades- sino a la sociedad en su conjunto. Es decir que los beneficios de la enseñanza son mayores que la inversión que se hace. Eso explica por sí solo por qué no es un gasto.

2. ¿Piensa usted que a los docentes de aula se los considera poco en la toma de decisiones educativas?

Absolutamente. Aunque existen canales de comunicación entre las jerarquías y las bases, los docentes que están en las aulas no son lo suficientemente escuchados. Es paradójico porque son quienes conocen de primera mano la realidad de las aulas. Una manera simple de darnos cuenta de que las tomas de decisiones por lo general son ajenas al cuerpo docente, es analizar lo que ocurre con las reformas educativas que suelen ser concebidas de manera gerencial, pensadas de arriba hacia abajo. Aunque también es cierto que los mandos medios (supervisores, inspectores) están en diálogo permanente con los equipos directivos, pero estos no siempre representan la opinión del cuerpo docente. Por eso se entiende el reclamo de maestros y profesores que bregan por mayor participación y democratización de los procesos. El colectivo social que a diario gestiona el conocimiento, las tecnologías y las situaciones sociales, afectivas y personales que afectan al alumnado, piden atención y no siempre la encuentran.

3. A los alumnos que están por elegir la vocación y profesión de periodista ¿Qué mensaje les podría decir sobre el valor de esta profesión?
Gabriel García Márquez decía que el periodismo es el mejor oficio del mundo, y creo que en verdad lo es. Por una parte, como decía el Nobel colombiano te permite aprender en público y eso es un privilegio del que otros profesionales no gozan. El periodismo es gratificante, también sacrificado, y apasionante.
Siguiendo los dichos de García Márquez, obliga a ser “buena persona” para buscar la verdad con ética y profesionalismo.
A los chicos y chicas que piensan en estudiar para periodista le diría que si uno se compromete con la realidad, la profesión te transforma, te hace más humano. Te sirve en bandeja la posibilidad de hablar con gente de distinta condición y de llegar a lugares a los que de otra forma no lo harías. Te ayuda a ser crítico, a escuchar al otro, a no ser indiferente a la realidad, a conocer la diversidad y a respetarla, a defender las causas justas, a crecer, a correrse de los fanatismos, a aprender siempre y sin parar.

Mariana Otero es periodista especializada en educación y migraciones, aborda temas sociales relacionados con infancias y adolescencias, derechos humanos y discapacidad. Formada en el Colegio Universitario de Periodismo de la provincia de Córdoba. Ex becaria de Mashav, la agencia internacional israelita, con capacitación en educación en entornos vulnerables (en Jerusalén). Recibió 14 premios nacionales e internacionales de prestigiosas instituciones (entre ellas, de la Asociación de Empresas Periodísticas Argentinas, de la Universidad de Buenos Aires y de la Organización Internacional de Migraciones de la ONU) por sus publicaciones en medios de comunicación gráfica. Trabaja en el diario La Voz del Interior y es colaboradora freelance de Planeta Futuro, América Futura (El País, España), Revista Lugares (diario La Nación) y Revista Convivimos. Autora del libro Maestros de Alma, de Editorial Raíz de Dos.

Codirectora de Corrección+, agencia de edición, corrección

Foto del avatar
Acerca de Daniela Leiva Seisdedos 910 Articles
Profesora de Historia en actividad en el aula. Colegios San Cayetano y Nuestra Señora de Lourdes. Personalidad Destacada de la Educación por el Concejo Deliberante de La Plata. Directora de la Revista Educativa El Arcón de Clío. Revista realizada por docentes de Argentina, España, Colombia, México, Uruguay, Venezuela y otros países de Latinoamérica. Ganadora de VI Premios UBA (Universidad Nacional de Buenos Aires) a la difusión de Contenidos educativos en Blogs escolares. Libros publicados: Autora de los Manuales para docentes en Construcción de Ciudadanía 1, 2 y 3. Editorial Alfaomega. Escritos de Mujeres Bolivarenses “Derechos, luchas y conquistas”. Municipalidad de Bolívar – Dirección de Derechos Humanos. Seminarios educativos y Conversatorios en: FEDIAP: ¿Cómo aprenden los que enseñan? UCEMA: “El lenguaje que se escucha en el aula?, Foro Scouts de Argentina “El Trabajo Decente”. Fundación Emocionar, Misiones con La Educación a Distancia sin Distancia. Reconocimineto en España Empoderamiento Femenino y Educativo de Invery Crea España. Editores de Santillana Argentina y España. Experiencia destacada REDEM (Red Educativa Mundial). Reconocimiento en el portal EducAR al trabajo realizado en el blog Clio y sus Secretos. Distinguida por el Diario Clarín entre los 13 docentes del año 2013. Nombrado entre los 10 blogs favoritos. Editores de Santillana España. Talleres Pre Universitario sobre Pensamiento Social en el Colegio San Cayetano, La Plata. Coordinadora del Departamento de Ciencias Sociales colegio San Cayetano de La Plata. En Argentina Publicaciones en: Bolívar Hoy, Cuarto Poder de Formosa, Cinco Días, NCN, Cuarto Poder (Formosa) CadenaBA y El Palomar Diario. Diario Clarín y La Nación notas de opinión. En España publicaciones en las revistas ONLINE Magisterio, INED 21, “Intrahistoria” y “Papel de Periódico”.

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*