Experiencia Misiones: Proyecto educativo #RedesSocioemocionales “Hacía una pedagogía del afecto». Misiones

Loading

#RedesSocioemocionales es una propuesta de trabajo individual y colectiva que pretende fortalecer los vínculos pedagógicos interdisciplinares e interinstitucionales que se originan en las instituciones educativa de la Provincia de Misiones a partir de la promulgación de la Ley VI N° 209 “Ley de Educación Emocional”.

“Las redes de sostén y colaboracion permiten que, a partir de la contextualización, de lo que sucede y nos sucede trabajemos en equipo generando acciones que acompasen el malestar.” (Baukloh, 2020:46)

La escuela es entonces un espacio de encuentro[1], de intercambios, aquí se inicia el camino de la constitución como sujeto social, como semejante y diferente. Pensar la idea de encuentro remite a posicionar el acto de educar desde una mirada humanizadora, que entendiendo la diversidad y la complejidad de quienes participan en él, busca anclar en las posibilidades de cada uno, ofreciendo perspectivas de otros mundos posibles

La  propuesta “Redes socioemocionales” pretende generar un sistema abierto que permita el desarrollo de intercambios dinámicos entre las distintas experiencias vinculadas al abordaje transversal de la dimensión socioemocional en los distintos niveles educativos de la provincia, recuperando experiencias, analizando y reflexionando críticamente sobre las posibilidades de creación de alternativas novedosas para la resolución de problemas que surgen de las prácticas docentes cotidianas, dando lugar así a la construcción de conocimientos.

Es un proyecto que fomenta la participación y el debate entre todos los actores educativos y así fortalecer los espacios de formación mediante intercambios fluidos alrededor de temas que tienen una profunda vinculación con los objetivos de la enseñanza, priorizando el desarrollo de propuesta pedagógicas disruptivas e innovadoras.

Los principales protagonistas de este proyecto son los estudiantes, docentes y directivos que llevan a cabo experiencias entramadas por la dimensión afectiva como pilar sustancial de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Se trabaja en espacios de formación que permitan recuperar, pensar, analizar y reflexionar en torno a experiencias educativas que desarrollan los docentes en el marco de sus propuestas de enseñanza y aprendizajes.

Se reflexiona sobre cuestiones vinculadas a algunos de los siguientes interrogantes: ¿Qué enseñamos? ¿Cómo enseñamos? ¿Por qué enseñamos? ¿Para qué enseñamos?, ¿Por qué tomamos las decisiones que tomamos en el espacio áulico? ¿Cómo nos sentimos frente a las situaciones imprevistas de la práctica educativa? ¿Cómo me vínculo con los otros? ¿Por qué?

Todas las experiencias que se construyen, se vuelven un recurso posible de socializarse y darse a conocer a otras instituciones, de tal manera se crea una red de trabajo colaborativo y necesario en tiempos de excepcionalidad.

Mediante cursos, talleres y jornadas se avanza en el aprendizaje y la comprensión de la dimensión socioemocional y su inclusión en el desarrollo de Proyectos Institucionales, Curriculares, Áulicos y Estudiantiles (Centros de Estudiantes).

Esta propuesta nace a partir de la comprensión de las urgencias sociales actuales, entre ella la posibilidad de humanizar la educación, entendiendo que estamos en un momento donde la ternura, el cuidado y el afecto son parte de la trama escolar

Esp. Baukloh, Karen – Lic. María Inés, Rebollo.

Esp. Walter Oviedo

[1]Ocampo y Peña, en “Hacia una pedagogía del encuentro: apuesta por la relación cuerpo-alteridad en la educación” (2014) expresan que, “una pedagogía del encuentro, irreductiblemente tendría que dejar aparecer las voces gritadas en el bullicio de la escuela o en los silencios del aula, como por mágica fantasía, rostros y cuerpos que son llamados y solicitudes que exigen respuesta alguna ante el otro. El cuerpo-alteridad mío, tuyo, nuestro, danza en el mínimo gesto, en la palabra impronunciable, en la mirada incapaz de callarse nada; la necesidad de construir una educación alterna requiere de una pedagogía otra, desplazada de la verticalidad, el conocimiento meramente técnico y los procesos solamente funcionales hacia la liberación, la responsabilidad, la fraternidad desinteresada y la esperanza compartida”. Recuperado de: Revista de Investigaciones UCM, 14(24), 142-149

Foto del avatar
Acerca de Karen Baukloh 18 Articles
Licenciatura en Psicopedagogía. Matricula Profesional. Universidad de la Cuenca del Plata.Corrientes. Argentina. Doctoranda en Educación y desarrollo Humano- 2022 en curso. UNAE. Paraguay. Magister en“Abordaje Familiar Integral”. Acreditación CONEAU Universidad Nacional de Misiones. 2021. Especialización en Abordaje Familiar Integral. Acreditación CONEAU Universidad Nacional de Misiones. FLACSO-2017. Diplomado en didáctica de la Educación Virtual. Universidad Autónoma de Encarnación. Profesorado en Psicología. Instituto Antonio Ruiz de Montoya. Misiones. Autora: “Pedagogía Socio-emocional: propuestas para el encuentro y el aprendizaje”. Editorial, Dunken.2019. Material Declarado de Interés Educativo por la Cámara de Representantes de la Provincia de Misiones. ISBN: 978-987-85-0117-8 Co- autora: El diario de Milo. Editorial de las Misiones.

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*