1. ¿Cómo la IA puede revolucionar el mundo educativo?
La Inteligencia Artificial Generativa ha irrumpido en la educación con una velocidad que supera muchas de nuestras capacidades institucionales y pedagógicas para procesar su incidencia. En términos de alcance, su potencial pareciera ser inmenso. Sin embargo, estas posibilidades no se traducen automáticamente en mejoras educativas. La clave no está en cuánto puede hacer la IA, sino en cómo y para qué la incorporamos en la enseñanza. Estamos en un momento de demasiado bullicio sobre el tema y demasiado hype, impulsado por supuesto por las big tech, que promueven la IA como una revolución ineludible sin detenerse en los “efectos colaterales” que su integración desregulada o improvisada puede generar. No es la primera vez que desde el campo de la tecnología educativa nos encontramos desarmando discursos de solucionismo tecnológico que presentan a una herramienta como la gran respuesta a los problemas estructurales de la Educación. Sabemos que la incorporación de tecnología no es neutra y que, sin un análisis crítico, puede reforzar desigualdades en lugar de reducirlas.
El riesgo de tratar la IAG como una solución universal es olvidar que la educación es un espacio de encuentro, interpretación y construcción colectiva de sentido. Si la integración de la IA en el aula se reduce a respuestas automáticas o generación de textos listos para copiar y pegar, estaremos más cerca de una pedagogía del consumo y de reproducción que de una pedagogía de la pregunta, de la reflexión y de construcción de conocimiento. Creo que lo que verdaderamente marca la diferencia no es la IAG en sí, sino las preguntas que nos hacemos sobre su uso y su diseño: ¿Qué tipo de pensamiento promueve? ¿De qué manera modifica (o no) la relación entre docentes, estudiantado y conocimiento? ¿De dónde provienen los datos con los que ha sido entrenada? ¿Qué valores y criterios están implícitos en sus respuestas? Estas y otras tantas preguntas son fundamentales para que su integración no se limite a una cuestión técnica, sino que abra espacio a una reflexión pedagógica más profunda.
Mariana Ferrarelli afirma que IA no reemplaza al docente, pero sí redefine su rol. Y yo concuerdo con ese análisis porque nos obliga a revisar, por ejemplo, qué significa evaluar en tiempos donde la generación automática de contenido es posible, cómo fomentar el pensamiento crítico cuando las respuestas están a un clic de distancia, y qué nuevas competencias necesitamos desarrollar o ejercitar para que el estudiantado no solo use estas herramientas, sino que también comprenda su funcionamiento y sus implicancias éticas. Estos debates no son nuevos, sino que forman parte de una discusión más amplia sobre el lugar de la tecnología en la educación. Desde hace años, quienes trabajamos en este campo insistimos en que la clave no está en la novedad tecnológica, sino en el modelo o paradigma pedagógico con el que se la integra. La IAG es una herramienta poderosa, pero su impacto dependerá de la capacidad de las instituciones educativas para abordarla desde una perspectiva ética, crítica y situada. Y por supuesto, de las políticas educativas.
2. ¿Existe utilización tecnológica en educación o apropiación pedagógica de la tecnología actualmente?
Es una pregunta muy interesante, y puedo responderla en base a lo que vengo conversando con colegas que trabajan en distintos niveles educativos. No hay una única respuesta, porque el modo en que se integra la tecnología en la educación depende de múltiples factores, como el acompañamiento institucional, las oportunidades de formación docente, los recursos con los que se cuenta y el tiempo disponible para la experimentación pedagógica (y podría seguir listando).
Cuando la incorporación de las tecnologías responde a presiones externas o a la necesidad de adoptar «lo nuevo» sin un marco de apoyo, creo que es más probable que se convierta en un recurso accesorio, sin una integración pedagógica significativa. Sin embargo, cuando hay espacios de reflexión y acompañamiento, emergen experiencias muy enriquecedoras. Un ejemplo de esto es el trabajo que se viene desarrollando en la Universidad ISALUD desde el Observatorio de Innovación en Educación Superior, coordinado por María José Sabelli y Mariana Ferrarelli. Durante 2023 y 2024, propusieron talleres abiertos a toda la comunidad docente que incentivaron un posicionamiento crítico y experimental sobre el uso de IAG en la enseñanza, lo que permitió que los docentes exploren su incorporación (o no) en función de sus propias necesidades y las de sus estudiantes. Este tipo de experiencias muestran que la clave no está en la tecnología en sí misma, sino en cómo se la integra en la enseñanza. Hay docentes que están desarrollando exploraciones muy interesantes con su estudiantado, alejándose de la lógica reproductivista y promoviendo usos de la tecnología que fomentan la exploración, la problematización.
Creo que cuando se promueve la apropiación pedagógica, la IA deja de ser un simple atajo y se convierte en un insumo para pensar cuestiones fundamentales como la producción del conocimiento, los sesgos algorítmicos y la cultura digital contemporánea.
La clave está en transitar de una mirada ingenua (que celebra la IA sin matices) a una mirada crítica, que permita preguntarnos qué transformaciones estamos promoviendo en la enseñanza y qué lugar queremos darle a la inteligencia humana en este nuevo escenario. La apropiación pedagógica no se trata solo de conocer la tecnología, sino de decidir desde qué enfoque se la incorpora, cuándo se la incorpora, qué preguntas se hacen y cómo se la vincula con una enseñanza que mantenga su dimensión reflexiva y situada.
Gracias Natalia.
Perfil de Natalia Corvalán. Docente. Magíster en Comunicación Digital Interactiva por la Universidad Nacional de Rosario, especialista en Educación y Nuevas Tecnologías (FLACSO) y profesora licenciada en Ciencias de la Comunicación Social (UBA). Su carrera profesional está orientada al campo de la educomunicación digital. Ejerce la docencia en instituciones educativas de Nivel Secundario y Superior. Es consultora tecnopedagógica.
https://independent.academia.edu/NataliaCorval%C3%A1n4
Sé el primero en comentar