Juana Koslay Señora de Primera. Señora con Sentido Histórico

Loading

La Historia nos trae el conocimiento de mundos distintos de otros mundos que hay en este mundo. La historia como ciencia nos pone en contacto con diversidad de situaciones, de problemas y de respuestas aptas para la vida de hombres y mujeres en nuestra sociedad, no estamos solos, somos seres sociales a través del tiempo.

Muchas veces me han preguntado profe: ¿Por qué las mujeres no hemos tenido más participación escrita en los libros de historia?, ¿Aparecemos poco o nos han hecho aparecer poco? pero como buena exploradora, no me quedo con la duda, voy al encuentro de mujeres que hicieron historia, que fueron protagonistas, sin estar en cartel. Las mujeres estamos en la historia a la par del hombre desde el momento de la creación.

Los docentes de historia tenemos que desarrollar una conciencia histórica nacional e internacional más integral, somos diversos. No quiero como docente de historia que la negación de las mujeres se siga plasmando en los libros de Historia. Los que enseñamos historia tenemos muchas veces que  llenar vacíos del pasado desde el presente, y esa es la gran desventaja frente al personaje de la historia, pero lo intentamos.

Hay que integrar nuestra rica y variada gama de recursos históricos y situaciones históricas para luego pensar y analizar el contexto de latinoamérica y mundial esto nos va a permitir reconocernos como parte de un proceso que se inició hace ya mucho tiempo antes de la llegada de Colón a América.

Tenemos que establecer una relación significativa entre pasado, presente y futuro. El papel de la mujer en la historia no tiene que ser solo de dama de compañía, un paso atrás o alguna mención por un suceso que no puede ser acallado por la fuerza de las letras. Tenemos que reivindicar con hechos históricos el papel de la voz de esas mujeres por eso cada día hay sumarse  a darle un papel protagónico

Los aportes de las mujeres indígenas en la historia de nuestra América son muchos y categóricos, paradigma de ello fue Malinche: “La Malinche”, bautizada Marina, Doña Marina, cuya relación de trabajo como intérprete de las lenguas habladas en la zona del México actual se convirtió en una relación amorosa. Su amor a Cortés y su plurilingüismo fueron decisivos en el éxito de la conquista de México, pero la mayoría de ellas hasta hoy está casi invisibilizadas.

Algunas de ellas se las presento a continuación: Angata, la ubicamos en las famosas isla de Pascua; fue sucesora del Rey Rapa-Nui Simeón Riroroko que encabezó el levantamiento Rapa Nui de 1914, en contra de los abusos de la Compañía Explotadora Williamson Balfour. Esta compañía que se dedicaba a las ovejas había arrendado por veinte años Isla de Pascua para sus actividades comerciales . El pueblo Rapa-Nui desciende de los primeros pobladores provenientes de la Polinesia, más conocidos como los pascuenses para simplificar la historia étnica.

El rey Simeón Riroroko, fue deportado a Valparaíso donde fue asesinado. Angata emergió como su reemplazante y líder; amada por unos y odiada por otros. En 1914, con 60 años, lideró una revuelta que exigía a la compañía explotadora devolver los animales que eran de los habitantes. Angata junto a otros disidentes protestaron mediante un acto de sacrificio divino: mataron a 40 novillos frente a la iglesia.

Una nueva protagonista se asoma y es de Bartolina Sisa, incesante luchadora por restablecer los derechos de los pueblos Aymará y Quechua. Heroína nacional Aymará según la ley Nro. 3102?, 15 de julio de 2005 en Bolivia.

Acica Gaitana la cacica de los Andes Colombinos. Actualmente una de las voces que resuena es la de Rigoberta Menchú Tum, líder indígena guatemalteca, defensora de los Derechos Humanos y Tarcila Rivera Zea, es una lideresa Quechua de Ayacucho, Perú Premio Visionario otorgado por la Fundación Ford en el año 2011.

La Juana entre leyenda, realidades y designios

 Toda historia tiene un principio. Juan Koslay no es un agregado en la historia de San Luis,  recorriendo la  provincia de San Luis me sorprendió una ciudad “Juana Koslay”, a primera vista dije ¿Quién fue esta mujer europea? Con ese nombre me venía a mí el nombre de una pionera checa o quizás rusa pero… empecé a llamar a las musas que me ayudaran en este devaneo histórico, me adentre en la historia de esta zona y personajes. La ciudad de Juana Koslay, casi pegada a la ciudad capital de San Luis, comprende la antigua villa del Chorrillo.

En la época de la conquista española habían grandes grupos de aborígenes en la región de la hoy provincia de San Luis: Huarpes, Comechingones (los únicos originarios que tenía barba), Olongastas, Michilingües, y Ranqueles.

Un hito histórico, paleontológico, étnico y arqueológico en esta provincia es la caverna del Inti Huasi, una caverna natural de 60 metros de frente por 25 de profundidad. Está considerada como uno de los yacimientos arqueológicos prehistóricos más importantes de América. La caverna contiene las huellas de nuestro pasado. La caverna que estuvo habitada hace 9000 años; actualmente están en marcha nuevos estudios con nueva tecnologías que están demostrando que tendrán una datación más antigua. Desde marzo de 2019 para la visita a la misma y preservar su estado se tiene en cuenta un nuevo protocolo y un centro de interpretación.
De la fundación de la actual San Luis aclarando que no hay acta fundacional, por lo que se cree que fue fundada el 25 de agosto de 1594 por Luis Jufré de Loaysa y Meneses,  corriente poblacional de cuyo proveniente de Chile, dos años luego de haber sido abandonada Martín García Oñez de Loyola, capitán general de Chile, la fundó nuevamente, en esta nueva fundación recibió el nombre de San Luis de Loyola.

La etnografía de los pueblos originarios del territorio Argentino, compone un conjunto cultural muy heterogéneo que se inicia en los pueblos más primitivos del sur como los Tehuelches, Onas y concluye con los más desarrollados del noroeste, con los famosos diaguitas. Los Michilingües se ubicaron en las Sierras de San Luis, denominados también Puntanos, no se extendieron mucho por otros territorios y era más bien una parcialidad de regiones extra provinciales que no lograron extenderse.

Los Michilingües, esta denominación fue impuesta por Juan W. Gez Historiador, geógrafo, profesor, sociólogo, panteólogo El Profesor Juan Wenceslao Gez, ha sido llamado “El hijo dilecto de San Luis”. En sus investigaciones dice que ocuparon el sur de La Rioja y el extremo norte de San Luis. Fueron vecinos de los Huarpes mendocinos y de los Comechingones cordobeses. Es probable que provengan del grupo de naciones del antiguo quichuismo con quienes compartían costumbres y creencias con ambas etnias contiguas también fueron adoradores del Padre Sol, el inti por eso la Caverna del Inti Huasi tan estudiada en toda Latinoamérica y sus orígenes culturales se extienden hasta los Aymarás.

Los Michilingües, ocuparon el valle de Concarán y se extendieron por el SE hasta el valle longitudinal del Chorrillo y la falda Occidental de la sierra de la Punta. Estas tribus revelaban una cultura muy superior a la de los Comechingones y según Florentino Ameghino debieron establecerse en la región puntana en la época de la conquista incásica. Se presume que estas tierras fueron escondrijos de cacería asociadas a la concurrencia y disponibilidad de los guanacos, liebres, peludos, venados, pumas, jabalíes, en cuya caza los pobladores especializaban su economía apoyado por la recolección de frutos, tales como los del algarrobo que es muy abundante en esta zona geográfica y quínoa de la que extraían sus hojas para hacer “ensaladas”.
En los estudios Juan Gez; Gez menciona como cacique principal a Koslay  en el momento de la llegada de los españoles a las tierras puntana. Pero Víctor Saá refuta esta Teoría diciendo: está probada por las últimas investigaciones sobre etnografía y arqueología en nuestra provincia que la cultura autóctona del Centro y del NE, es la misma de los Comechingones y según algunos autores serían una parcialidad de los Comechingones habitantes de las sierras.

Juana Coslay, la letra K no la conocían los españoles, o Koslay, es una leyenda, o una realidad lo que si es cierto que es un ejemplo a seguir. Hay indicios de que vivió en San Luis, muchos la sitúan en Justo Daract, mas geográficamente recostada al límite con Córdoba  como que se llamó originalmente Arosena tenía tierras en los arreadores de San Luis. Que se casó con un capitán español, Juan Gómez Isleño, y que hasta ella llega, por vía materna, la ascendencia de Juan Pascual Príngles de los michilingües llamado Cabeytú Koslay Cacique de los lares de El Chorrillo.

Fue bautizada en 1594 por el imperio español como Juana por sus nupcias con un oficial de la alta clase española con el grado de capitán llamado Juan Gómez Isleño Juan Gómez Isleño habría nacido en España entre los años 1533 y 1534. Entre los 24 y 25 años de edad viajó a Chile, poco antes de noviembre de 1560. En la época de su enrolamiento para la conquista de Cuyo tendría alrededor de 26 años. Gómez Isleño, al cual se le otorgó la merced de las tierras del Río V, hasta el límite con la actual provincia de Córdoba. Muchos españoles también se desposaron con las jóvenes indígenas y constituyeron las primeras familias de criollos. Así se irían formando los futuros núcleos de familias puntanas.

La Juana desde muy pequeña fue formada por su padre y la tribu para ser la futura conductora ya que el caciquismo en las mujeres era seguido como práctica. Con un carácter fuerte e indomable, pero de conducta serena, además de contar con una belleza física e inteligencia inigualable, cautivo la atención de nativos y conquistadores.

Los estudiosos han podido asegurar que era una joven de mirada serena, de dulce voz, desenfadada pero prudente y amante de la naturaleza a sabiendas del valor de la misma en la vida de su pueblo. Dentro de la tribu, por  su  particular capacidad  de  entender hasta  los pensamientos más íntimos,  muchas  veces, dejó  sin  palabras  a  los sabios.   El Rey de España, Felipe II de España, llamado “el Prudente” mandó expedir una real cédula por la cual consideraba a la desconocida de Juana con el honroso título de Señora de Primera Clase.

El termino Señora de Primera clase es un término extraído de los usos y costumbres de la Edad Media esta denominación dependía de las realdades de al mujeres, realidades dependiendo de la situación de la mujer, la cual, podía ir desde la mujer noble, la campesina y la monja, o incluso, la prostituta.

El rol de la mujer en la sociedad de la época distaba mucho de un continente a otro, aunque de mucha menor envergadura, suponía un gran avance en la afirmación de los derechos de los indios. A pesar de la frecuencia con la que varones castellanos se emparejaban con mujeres nativas con anterioridad a la real cédula de 1514, la ley se consideraba necesaria dado que la mayoría de estas relaciones carecían de un verdadero status legal.

La esfera de lo masculino y la de lo femenino conformaban un mundo de pares e iguales entre la mayoría de los pueblos originarios de América, totalmente necesarios para la sostenibilidad del mundo según ellos,  al contrario de lo que ocurría en el mundo andino, las relaciones de género en la España del siglo XVI y las costumbres castellanas de esta época no reflejaban la equidad entre hombres y mujeres.

Los indígenas Michilingües, a través de doña Juana pasaron a ser propietarios de tierras que se extendían desde Río V hasta el límite con Córdoba. Juana se dedicó a la enseñanza y de ella descienden miles de puntanos de las primeras familias Sosa y Díaz Barroso entre otras. Uno de los más destacados que lleva su sangre fue el mismo Juan Pascual Príngles.

Los únicos dos documentos que mencionan a Juana Coslay (así está escrito el testamento), uno es de 1700 y el otro de 1720. La leyenda surge en 1880 con el periódico El Oasis y luego es tomada por el historiador y geógrafo Juan W. Gez.

Concluyendo con esta historia digo que hubo mujeres con “pocas prensa” pero no poca historia.  Hoy debemos salir a su encuentro como un hecho de justicia histórica-educativa, la historia “es maestra de vida” como dice Cicerón. Según Juan López de Velasco, cosmógrafo del Consejo de Indias en América había 8 millones de personas cuando arribó Cristóbal Colón, “seguramente” no todos eran varones por lo tanto hubo mejores y ellas fueron tan protagonistas como sus hombres no es un dato al paso que la conquista de estos territorios la dio una mujer; la reina Isabel la Católica, la que creyó en Colón. Los matrimonios de esa época eran matrimonios políticos en todos los sentidos.

Todas las épocas históricas han sido difícil para nosotras, nos hicimos paso a los codazos pero siempre quedan ejemplos solo hay que llamar a Clío la musa de  la historia que nos ayude.

El matrimonio fue una herramienta para la conversión de los indios, como el caso de Juana Koslay. En 1503, los Reyes Católicos fomentaron los matrimonios mixtos con la ley de 1514. Ovando trató de limitar los matrimonios mixtos, todavía en el limbo legal, imponiendo una licencia matrimonial y otorgando encomiendas a quienes se habían casado con las hijas de caciques en territorios alejados de las tribus a las que pertenecían.

La existencia de las cacicas en las sociedades indígenas fue observada por los conquistadores, quienes reconocieron su importancia como autoridades intermedias para controlar al pueblo, tal el caso de Juana Koslay.

Para algunos de los lectores  esta es una historia minúscula, para otros esta historia es parte de hacernos visibles en la historia, no eran mujeres cómodas como muchas veces se nos quiere presentar, estas mujeres con o sin nombre famoso posibilitaron que tomaran un lugar protagónico en la historia, en nuestra historia. Una cosa es segura no querían pasar por esta tierra con un mero papel de actrices secundarias. Ella hoy empieza a ser valoradas y aceptadas. La historia de Juana es la historia de libertad que es difícil ser encasillada

El poeta puntano dijo de nuestra Juana “porque tú fuiste la semilla nuestra, y nos diste color americano, centurias antes que la patria fuera”. Y hablaba así porque estamos hablando del siglo XVI.

 

Biografía Utilizada

  • Biblioteca Digital de LA Provincia de San Luis biblioteca.sanluis.gov.ar
  • Costamagna Nora y Colimodio Roberto, autores de una investigación condensada en la obra “Apuntes biogenealogicos para la historia de San Luis y Cuyo”.
  • «Digo a Juana Koslay». biblioteca.unsl.edu.ar
  • Historia De La Provincia De San Luis Tomo II- Gez Juan W. Edit Taller grafico Weiss y Preusche
  • Zamudio, T. Pueblos de San Luis. Derecho de los pueblos indígenas. http://indigenas.bioetica.org/base/base-d1.htm
Foto del avatar
Acerca de Daniela Leiva Seisdedos 859 Articles
Profesora de Historia en actividad en el aula. Colegios San Cayetano y Nuestra Señora de Lourdes. Personalidad Destacada de la Educación por el Concejo Deliberante de La Plata. Directora de la Revista Educativa El Arcón de Clío. Revista realizada por docentes de Argentina, España, Colombia, México, Uruguay, Venezuela y otros países de Latinoamérica. Ganadora de VI Premios UBA (Universidad Nacional de Buenos Aires) a la difusión de Contenidos educativos en Blogs escolares. Libros publicados: Autora de los Manuales para docentes en Construcción de Ciudadanía 1, 2 y 3. Editorial Alfaomega. Escritos de Mujeres Bolivarenses “Derechos, luchas y conquistas”. Municipalidad de Bolívar – Dirección de Derechos Humanos. Seminarios educativos y Conversatorios en: FEDIAP: ¿Cómo aprenden los que enseñan? UCEMA: “El lenguaje que se escucha en el aula?, Foro Scouts de Argentina “El Trabajo Decente”. Fundación Emocionar, Misiones con La Educación a Distancia sin Distancia. Reconocimineto en España Empoderamiento Femenino y Educativo de Invery Crea España. Editores de Santillana Argentina y España. Experiencia destacada REDEM (Red Educativa Mundial). Reconocimiento en el portal EducAR al trabajo realizado en el blog Clio y sus Secretos. Distinguida por el Diario Clarín entre los 13 docentes del año 2013. Nombrado entre los 10 blogs favoritos. Editores de Santillana España. Talleres Pre Universitario sobre Pensamiento Social en el Colegio San Cayetano, La Plata. Coordinadora del Departamento de Ciencias Sociales colegio San Cayetano de La Plata. En Argentina Publicaciones en: Bolívar Hoy, Cuarto Poder de Formosa, Cinco Días, NCN, Cuarto Poder (Formosa) CadenaBA y El Palomar Diario. Diario Clarín y La Nación notas de opinión. En España publicaciones en las revistas ONLINE Magisterio, INED 21, “Intrahistoria” y “Papel de Periódico”.

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*