Gustavo F. Alvarez, pienso la educación como un valor polisémico

Loading

gustavo-alvarez1- Muchas escuelas hoy no tienen computadoras en sus aulas eso puede, según usted, dar inicio a una nueva clase de analfabetismo. Le hablo que no solo las escuelas estatales sino también las privadas que tienen subvención estatal que tampoco lo poseen.
El ingreso de las nuevas tecnologías a las escuelas es un aspecto importante en los tiempos que corren. De todas maneras, creo que nos debemos un debate nacional en términos de planificación integral para facilitar una sincronía de recursos. Porque mientras hablamos de la falta de acceso de las nuevas tecnologías en las instituciones educativas, existen poblaciones donde directamente no existen escuelas, ni bibliotecas, ni docentes en las aulas. Esto nos tiene que obligar a repensar, en particular, la infraestructura escolar en términos integrales, donde el acceso a la tecnología tenga su debido lugar. Y también nos tiene que obligar, en general, el tipo de sociedad que deseamos construir y qué nuevas alfabetizaciones tendremos que incluir. Porque si el acceso a la tecnología es un derecho, tendremos que generar las condiciones concretas para que todos lo puedan ejercer.

2- Cuáles son los objetivos de la Red Internacional de Educación para el Trabajo?
La Red Internacional de Educación para el Trabajo es una entidad libre y abierta de escuelas de Formación Profesional y Educación Post-Secundaria de diversas partes del mundo donde pretende generar un espacio de intercambio de experiencias educativas, para la planificación de una agenda de políticas y líneas de trabajo conjuntas en áreas estratégicas a nivel regional y global en torno al eje educación-trabajo.
Los principales objetivos que tiene son: crear un espacio de trabajo cooperativo entre las escuelas de formación profesional y educación post secundaria a escala global para mejorar cualitativa y cuantitativamente la oferta educativa, así como la alianza educación-trabajo colaborando con los procesos de inclusión social y laboral de las comunidades; impulsar estrategias conjuntas entre los sistemas educativos y productivos a escala local, regional y global para reforzar el rol de las escuelas de formación profesional como actores relevantes para el logro de trabajadores más cualificados en articulación con las necesidades del sistema y las empresas y; promover una educación que priorice los valores humanos, la solidaridad y que desarrolle un sentido a la responsabilidad y participación de todos los actores en la formación de los estudiantes para la vida profesional, que permita que cada estudiante pueda adquirir una competencia reconocida, un trabajo y un lugar en la sociedad.

3. Goethe decía “La corrección hace mucho, pero el estímulo más”, según su experiencia como profesor ¿Que estímulos están faltando en nuestro país para que la educación sea más inclusiva y por ejemplo en las universidades no haya tanto alumnos crónicos?
Esta problemática es casi sistémica, y difícilmente se resuelva con voluntarismo.

Asistimos a una época en la que se deslegitimaron muchas instituciones de la modernidad y sus promesas. El Estado, institución por antonomasia de la modernidad, ha perdido vigencia como instancia reguladora de las sociedades y como vectorizador del bien común. Esto se ha visto acentuado particularmente en los países periféricos, donde se ha colocado al mercado como instancia reguladora superior. Los procesos de privatización son una muestra de ello. El Estado y sus instituciones se han desdibujado como reguladores de lo común; el mercado, como bien destaca el Papa Francisco, ha generado una masa de población excedente del mercado laboral y el consumismo individualista ha fracturado los lazos sociales. En este contexto, el lugar de relevancia que ocuparan la escuela y la universidad durante gran parte del siglo XX, se ha erosionado y ha perdido su sentido como movilizador social ascendente, toda vez que el mercado como regulador absoluto de las sociedades y su dinámica excluyente, también ha puesto en crisis la noción misma del trabajo en un mismo sentido. Por eso, más allá de los estímulos conductuales, necesitamos rehacer el vínculo entre la educación y el trabajo. Porque no hay estímulo mejor que formarse en función de un proyecto de vida.

4. ¿Cuándo usted piensa en beneficio de la educación ¿En qué conceptos primordiales hace énfasis?
Pienso la educación como un valor polisémico. Sus beneficios son múltiples, claro. Pero mi perspectiva en términos de educación laboral me obliga a pensar no sólo en estrategias para acompañar, guiar y enseñar los aprendizajes en función de un modelo, sino en cómo afiliarse a la matriz social desde el hacer incluyendo la posibilidad de pensar, crear, decir, opinar, escribir y leer críticamente la realidad en un contexto de intemperie global.

5. La educación es una tarea que no se hace en soledad porque aun en Argentina cuesta tener una política de estado.
El sistema educativo de nuestro país está atrasado en muchas áreas. Necesitamos reformular los modos de aprendizaje y la acreditación de los saberes. Por eso urge construir una política educativa que articule saberes formales e informales, porque lo que aprenden los trabajadores en su actividad tiende a desacreditarse en un sistema que sigue basando su estructura de promesa de bienestar general a partir de la formación enciclopédica.
6. Usted no cree que muchas veces hay hipocresía cuando hablamos de educación, lo expreso porque permanentemente hay conflictos laborales, estructurales y pedagógicos que muchas veces se tornan endémicos y no beneficia al sistema educativo nacional?
Por eso pienso que hay que reformular y actualizar eso que llamamos “sistema educativo” en función de la sociedad que deseamos, y viceversa. Los problemas recurrentes en materia educativa obedecen siempre a problemas estructurales. Sería importante, en última instancia, jerarquizar las dificultades y abordarlas en clave estratégica.

6. ¿Debido a que circunstancia comunicacionales piensa usted que siempre se habla de gasto en educación y no en inversión en educación?
Me figuro que ello obedece a la terminología epocal que usamos y que es sobrealimentada por el poder de los medios de comunicación. En la medida que sigamos pensando el éxito de las sociedades sólo en la medida de que sus individuos sean capaces de acumular para consumir mercancías, tenemos un problema. No quiero decir con esto que está mal que la gente pueda acceder al consumo, sino que no podemos basar un proyecto de sociedad sólo con ese fin, porque abrimos paso a la mercantilización de la vida en general. La educación no puede ser una mercancía sujeta a las leyes del mercado. Las llamadas sociedades de consumo, las sociedades que cayeron en la “idolatría del dinero” como señala Francisco, prescinden del progreso espiritual, del lazo comunitario y del contacto con el medio ambiente. Y en estos tres aspectos, la educación del futuro deberá generar respuestas concretas.

7. Por último Una frase para usted o comentario sobre la educación que le hay impactado últimamente.
Siempre pensé en Nelson Mandela y su célebre frase “La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo”. Como todo estadista, tenía claro que necesitamos resolver las dificultades de las actuales generaciones trabajando, al mismo tiempo, por las venideras. De eso se trata, de articular lo urgente con lo estratégico.

Gracias Gustavo
Perfil de Gustavo F. Alvarez

Politólogo. Director Ejecutivo de la Red Internacional de Educación para el Trabajo (RIET). Presidente de la Red Sindical de Escuelas de Formacion Profesional.

Foto del avatar
Acerca de Daniela Leiva Seisdedos 848 Articles
Profesora de Historia en actividad en el aula. Colegios San Cayetano y Nuestra Señora de Lourdes. Personalidad Destacada de la Educación por el Concejo Deliberante de La Plata. Directora de la Revista Educativa El Arcón de Clío. Revista realizada por docentes de Argentina, España, Colombia, México, Uruguay, Venezuela y otros países de Latinoamérica. Ganadora de VI Premios UBA (Universidad Nacional de Buenos Aires) a la difusión de Contenidos educativos en Blogs escolares. Libros publicados: Autora de los Manuales para docentes en Construcción de Ciudadanía 1, 2 y 3. Editorial Alfaomega. Escritos de Mujeres Bolivarenses “Derechos, luchas y conquistas”. Municipalidad de Bolívar – Dirección de Derechos Humanos. Seminarios educativos y Conversatorios en: FEDIAP: ¿Cómo aprenden los que enseñan? UCEMA: “El lenguaje que se escucha en el aula?, Foro Scouts de Argentina “El Trabajo Decente”. Fundación Emocionar, Misiones con La Educación a Distancia sin Distancia. Reconocimineto en España Empoderamiento Femenino y Educativo de Invery Crea España. Editores de Santillana Argentina y España. Experiencia destacada REDEM (Red Educativa Mundial). Reconocimiento en el portal EducAR al trabajo realizado en el blog Clio y sus Secretos. Distinguida por el Diario Clarín entre los 13 docentes del año 2013. Nombrado entre los 10 blogs favoritos. Editores de Santillana España. Talleres Pre Universitario sobre Pensamiento Social en el Colegio San Cayetano, La Plata. Coordinadora del Departamento de Ciencias Sociales colegio San Cayetano de La Plata. En Argentina Publicaciones en: Bolívar Hoy, Cuarto Poder de Formosa, Cinco Días, NCN, Cuarto Poder (Formosa) CadenaBA y El Palomar Diario. Diario Clarín y La Nación notas de opinión. En España publicaciones en las revistas ONLINE Magisterio, INED 21, “Intrahistoria” y “Papel de Periódico”.

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*