Los desafíos del Big Data

Loading

Estamos dando clases en una sociedad basada principalmente en una economía donde la adquisición, transmisión, almacenamiento, difusión y uso información toma un rol protagónico. Estos usos de la información, como veremos más adelante, no son casuales, sino que se enmarcan en sistemas complejos de control y relaciones de poder.
La comprensión de este panorama llevó a muchos investigadores a separarse en dos grandes determinismos, el Social y el Tecnológico. Aquellos que miran predominantemente los cambios tecnológicos a través de las acciones de los seres humanos, (sus cambios sociales) y aquellos que por el contrario focalizan en los cambios tecnológicos por sobre los sociales. El filósofo, sociólogo y antropólogo francés Bruno Latour al respecto, nos advierte “Estos dos escenarios posibles muestran lo difícil que es evitar los peligros gemelos que representan so­ciologismo y tecnologismo. Nunca nos enfrentamos a objetos o relaciones sociales, nos enfrentamos a cadenas que son asocia­ciones de humanos (H) y no-humanos (NH). Nadie ha visto nun­ca una relación social en sí misma, ni una relación téc­nica”, y concluye con una afirmación tajante: «La sociedad y la tecnología no son dos entidades ontológicamente distintas, sino más bien fases de la misma acción esencial.» (Latour 1998) Siguiendo esta línea de análisis, Latour nos presenta el concepto de actante, que pueden ser humanos o no humanos, ¿Cómo definimos un actante? “Un actante es una lista de respuestas a pruebas, una lista que, una vez estabilizada, se engancha al nombre de una cosa y a una sustancia. Esta sus­tancia actúa como sujeto para todos los predicados, en otras palabras, se convierte en el origen de las acciones” (Canon, 1991 citado en Latour 1998). Siempre se piensa que los humanos son los que llevan a cabo las acciones, por lo que son actores sociales, mientras que los objetos simplemente son medios para ejecutarlas. No obstante, considera que los NH (no humanos) también hacen algo, por lo que cree que debería haber un nombre que describa a todo aquel elemento que posea agencia, que modifique algo, con independencia de que sea un H (humano) o un NH (No Humano). Para eso usa el término ACTANTE, que refiere a toda aquella entidad que realiza alguna actuación en el proceso de innovación.” (Clase 1. Seminario MEMpT de la UNC 2019)
Volviendo al contexto actual, utilizaremos la descripción que realiza el filósofo surcoreano Byung-Chul, Han, que es un tanto cruda, pero necesaria para entender los entramados sociotécnicos y políticos a los que nos enfrentamos y con los que interactuamos todo el tiempo. Han sostiene que al principio se celebró la red digital como un medio de libertad ilimitada. “El primer eslogan publicitario de Microsoft, Where do you want to go today?, sugería una libertad y movilidad ilimitadas en la web. Pues bien, esta euforia inicial se muestra hoy como una ilusión. La libertad y la comunicación ilimitadas se convierten en control y vigilancia totales. También los medios sociales se equiparan cada vez más a los panópticos digitales que vigilan y explotan lo social de forma despiadada. Cuando apenas acabamos de liberarnos del panóptico disciplinario, nos adentramos en uno nuevo aún más eficiente.” (Byung-Chul, Han 2014) La digitalización de la sociedad está generando redes de control que son necesarios ponerlos en foco.
Como pudimos observar a lo largo del escrito, se bifurcan caminos filosóficos para comprender la realidad actual, pero una de las cuestiones que deberíamos saber es que ya no podemos estar pasivos ante esta realidad 2.0 y que la transformación es necesaria. En nuestra tarea docente diaria, e incluso en nuestras relaciones sociales cotidianas, pasamos de ser consumidores a prosumidores y de una comunicación centralizada a una distribuida. Como docentes, vemos como poco a poco van cambiando nuestras clases a través de los nuevos recursos online, incluso fuera de los ahora tradicionales EVA, Entornos Virtuales de Aprendizajes, que se vieron institucionalizados en las academias, y ya se están implementando en los demás niveles educativos. Estos EVA nos ofrecen sin que lo solicitemos, infinidad de datos sobre nuestros estudiantes y ha permitido el desarrollo de toda una disciplina: las analiticas de aprendizaje. Es así que poco a poco nos vamos familiarizando con conceptos como Minería de datos, User Profiling, y Big Data.
Información Control y Poder
El concepto de minería de datos es más que alegórico, tal como sostiene Han, el Big Data no solo aparece en la forma de Big Brother, sino también de Big Deal, como un gran negocio. “Los datos personales se capitalizan y comercializan por completo. Hoy se trata a los hombres y se comercia con ellos como paquetes de datos susceptibles de ser explotados económicamente. Ellos mismos devienen mercancía. (…) Los individuos que son clasificados en la categoría «basura» pertenecen a la clase más baja. A aquellos con una puntuación baja se les niega el crédito.” (Byung-Chul, Han 2014) En base a algoritmos complejos, hoy las empresas saben más de nuestros consumos y gustos que nosotros mismos. Y la segregación de clases está a la vista: “Además del panóptico entra en escena el Bannoptikum. (..) El Bannoptikum digital identifica a los hombres sin valor económico como basura. La basura es algo que hay que eliminar”. (Byung-Chul, Han 2014)
La proliferación de información se transforma en un desafío para los docentes, ya que no se trata solo de fomentar el desarrollo de competencias de búsqueda, (la labor docente está inmersa en redes socio técnicas que, como pudimos ver, son extremadamente complejas) si no que además, se deben desarrollar capacidades de creación y reflexión sobre las formas de apropiación, difusión y comercialización de la información en la actualidad.

Bibliografía
Berti A, Magallanes L, Ré A, Sandrone D. (2019) Clase 1. Seminario Los procesos Tecnológicos y el proceso educativo. Maestría en PEMpT. Universidad Nacional de Córdoba
Byung-Chul, Han (2014) Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Herder.
Latour, B. (1998), La tecnología es la sociedad hecha para que dure. En Sociología simétrica, Miguel Domenech y Francisco Tirado (Eds.), Barcelona, Gedisa.
Latour, Bruno (2008) Reensamblar lo social. Buenos Aires: Manantial.
Ré, Anahí (2016) “Tecnoestética y sensorium contemporáneo en la producción y recepción de obras (Apuntes sobre Bernard Stiegler)” en Poesía de experimentación latinoamericana: arte, ciencia y tecnología 1980-2010
Ré y otros. (2019) Clase 2 ¿Cómo nos escriben los algoritmos? Seminario Los procesos Tecnológicos y el Proceso Educativo. Universidad Nacional de Córdoba

Foto del avatar
Acerca de Daniel Vásquez 18 Articles
Daniel Vásquez es Profesor Universitario para el Nivel Secundario y Superior en Ciencias de la Educación (Universidad Austral, 2018) Licenciado en Ciencias de la Educación, con Orientación en Tecnología Educativa (Universidad Nacional de Luján, 2008) Profesor en Enseñanza Media de Adultos (Universidad Nacional de Luján, 2010) Especialista en Educación Mediada por Tecnologías de la Información y la Comunicación (Universidad Pedagógica Nacional, 2019), Maestrando en Procesos Educativos Mediados por Tecnologías (Universidad Nacional de Córdoba, 10ma cohorte). Como docente se desempeña en Institutos de formación superior de CABA y Provincia de Buenos Aires.

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*