Emprender se ha vuelto una palabra que aparece en los medios de manera cada vez más frecuente y en distintos ámbitos. Si nos concentramos en ciencia y tecnología, se encuentra en auge un emprendedorismo particular, el de las empresas de base biotecnológica, donde investigadores deciden escalar sus descubrimientos de laboratorio a empresas que brinden servicios usando esos avances. Este tipo de emprendimientos, que aúnan ciencia aplicada con producción, son cada vez más frecuentes y difundidos.
Al mismo tiempo, hay otras actividades que son desarrolladas solo por mujeres y que componen lo que se conoce como emprendedorismo femenino. Este tipo de emprendedorismo tiene particularidades no muy difundidas, tal vez, por el tipo de negocios en los que se emprende. Al investigar el tema aparecen aspectos interesantes, así como modelos de gestión que vale la pena tener en cuenta.
Adriana Racca (AR) y Raúl Oviedo (RO) son docentes-investigadores de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y presentaron, recientemente, resultados de investigación del proyecto “Género y Gestión: peculiaridades de la conducción femenina”. Los autores exploraron la experiencia de la Asociación Civil CRIAR “Comunidad de Mujeres Emprendedoras” para mostrar las características del emprendedorismo femenino, las vivencias de las emprendedoras y también las actividades que dicha asociación lleva adelante en el tema.
Nace un proyecto de investigación
AR: En el 2018, cuando era decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística, se acercó a la facultad la lic. Jimena Tomarelli quien fuera alumna nuestra. Ella es una de las fundadoras de CRIAR, una asociación civil de Rosario orientada a mujeres emprendedoras. Su presidenta es Cecilia Ribecco. CRIAR está en Rosario y en otros puntos de Santa Fe y el país, y venían trabajando, desde el 2015, con lo que es el Programa de Mujeres Emprendedoras. Un programa de formación y gestión orientado a las mujeres que emprenden asociadas a CRIAR pero también abierto a la comunidad. En el 2019 formalizamos esta interacción y nos presentamos a una convocatoria de la Universidad donde recibimos algún tipo de financiación y continuamos trabajando. En 2020 se interrumpió con la pandemia y en 2021 retomamos de manera virtual y ya con un convenio de extensión. En 2022 nos presentamos a una convocatoria de programas de extensión de la UNR incorporando, además de la extensión la investigación. Ahí se suma Raúl Oviedo, con quien venimos trabajando juntos desde el 2008 pero en otras temáticas.
El foco del trabajo
AR: El foco estaba puesto en qué habían obtenido esas mujeres que habían transitado por el programa desde el 2018. Analizar si el programa les había servido, qué cosas querían mejorar, etc. Después seguimos en 2023 y para este año firmamos otro convenio marco de colaboración.
Este proyecto de “Género y Gestión” no está orientado exclusivamente a emprendedorismo sino que apunta a todo lo que tiene que ver con la conducción femenina. De todas formas, este primer año quisimos profundizar con CRIAR lo que tenía que ver con la investigación. Hicimos entrevistas en profundidad con autoridades y emprendedoras en contraposición a lo ya hecho, encuestas y recabar información más cuantitativa.
La mujer en la gestión y el liderazgo
RO: Venimos trabajando como equipo desde el 2008. En 2017 asumo como director del grupo y desde entonces abordamos diferentes problemáticas más hacia adentro de la facultad. Cuando en 2023 tuvimos que hacer la renovación de proyectos decidimos buscar algo nuevo. En las charlas surgió la idea de tocar las temáticas de género y diversidad. Así, terminó saliendo este proyecto de “Género y Gestión” donde nos enfocamos en las particularidades de la mujer en roles de conducción: la mujer en gestión y ejerciendo el liderazgo. Pensamos en buscar qué tiene de particular la mujer en la conducción. Si hay un estilo de conducción femenino, si hay competencias en las cuales las mujeres destacan por sobre los hombres, si hay competencias en las que necesitan mayor desarrollo. Vamos a trabajar desde 2024 a 2027 y la idea es, a lo largo de estos cuatro años, ir estudiando mujeres en roles de conducción en distintos ámbitos: público, privado, cerrando con el ámbito universitario para retomar lo que veníamos trabajando.
Como habíamos estado trabajando en la cuestión de las mujeres emprendedoras, nos pareció interesante, como dijo Adriana, retomar este vínculo que tenemos con CRIAR y darle un toque más cualitativo. Nos gusta trabajar siempre con los dos enfoques.
Sé el primero en comentar