El IES de Nazareno fue sede del I Encuentro de Formación Docente en Educación Intercultural Bilingüe. Salta

Loading

El IES de Nazareno fue sede del I Encuentro de Formación Docente en Educación Intercultural Bilingüe: la Gestión de Prácticas Formativas en Contextos Interculturales.
El encuentro fue organizado por el IES N° 6056, el Centro de Investigaciones Sociales y Educativas del Norte argentino (CISEN) dependiente de Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta (Res FH N° 0628/2024) y la Coordinación de Educación Intercultural Bilingüe, en el marco de la quinta etapa del Programa de Actualización “La Interculturalidad como Eje de la Formación”, del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la provincia.
El objetivo del evento fue generar espacios de reflexión acerca de los desafíos que los escenarios actuales suponen para las prácticas en la formación docente en contextos interculturales, como así también promover la construcción comunitaria de conocimientos entre diferentes actores de la educación y la comunidad.
David Condorí, docente de la casa y uno de los promotores de la actividad, sostuvo que “esta experiencia posibilitó a los estudiantes poder institucionalizar una forma de ser docentes investigadores, como así también expresar y dar a conocer las reflexiones de sus trayectorias de formación en educación superior”.
En Nazareno se forman docentes para los Niveles obligatorios desde el año 2013 mediante la modalidad de Extensión Áulica. Cabe destacar que el IES se concretó luego de mesas de trabajo realizadas durante el período 2020 y 2021, entre el Ministerio de Educación de la provincia y la mesa coordinadora de comunidades indígenas kollas Qullamarka, y su creación se logró mediante el Decreto N° 457/2021.
Participaron del encuentro más de 120 docentes, estudiantes de las carreras de profesorado, egresadas y egresados del IES N° 6056, equipos de gestión y docentes de unidades educativas de los Niveles Inicial, Primario y Secundario del Municipio de Nazareno, junto a educadoras y educadores tradicionales, promotoras y promotores comunitarios y referentes de organizaciones indígenas locales (O.C.A.N).
Hacia la segunda parte del corriente año, se proyecta la realización de instancias de formación docente continua en torno al Derecho a la Educación de los Pueblos Indígenas, el cual se implementaría en modalidad bimodal en el marco de la Res. 70/20 de la cartera educativa. En este sentido, el coordinador Santiago Arias, coordinador de carrera de la institución solicitó atención a interesadas e interesados, dado que se publicarán las novedades próximamente.

Foto del avatar
Acerca de Educación Intercultural Bilingüe Salta 14 Articles
La modalidad de Educación Intercultural Bilingüe es una de las ocho modalidades del sistema educativo instaurada a partir de la sanción de la Ley de Educación Nacional N° 26.206/06, encuentra su fundamento en la garantía y el respeto por la identidad cultural y lingüística de los pueblos indígenas. Garantiza la educación de los pueblos indígenas en las lenguas nativas y según los conocimientos y prácticas culturales de sus pueblos. ARTICULO 52. — La Educación Intercultural Bilingüe es la modalidad del sistema educativo de los niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria que garantiza el derecho constitucional de los pueblos indígenas, conforme al artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional, a recibir una educación que contribuya a preservar y fortalecer sus pautas culturales, su lengua, su cosmovisión e identidad étnica; a desempeñarse activamente en un mundo multicultural y a mejorar su calidad de vida. Asimismo, la Educación Intercultural Bilingüe promueve un diálogo mutuamente enriquecedor de conocimientos y valores entre los pueblos indígenas y poblaciones étnica, lingüística y culturalmente diferentes, y propicia el reconocimiento y el respeto hacia tales diferencias.

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*