Prof. Mauricio Emiliano Coudert. Salta

Loading

1. Según su apreciación: ¿considera que se debe unir tanto a la educación especial con la educación tradicional y formal que se imparte en el colegio para que todos tengan las mismas oportunidades educativas en el campo de la lectura infantil y juvenil? ¿Qué consejos nos daría a nosotros los docentes?

En primer lugar, considero que es importante pensar que hay algo de nuestro dispositivo escolar que no está funcionando para las subjetividades de los actores sociales que intervienen en todo proceso educativo escolar: alumno/a, docente y familia. Tal vez, sea un buen momento para empezar a gestar inversiones en materia de investigación educativa que nos permitan tener una lectura de la realidad, un mapeo sociohistórico, con claras definiciones de un proyecto político que rompa los cánones meritocráticos impuesto por nuestros sistemas de distribución (si es que las hay) de la riqueza. Como afirma Dubet, lo más justo sería que cada uno pueda tener una educación a su medida y que la igualdad no sea sólo en el punto de partida, sino en el de llegada. Esto implica una redefinición macropolítica del ideal de la sociedad que deseamos. Si coincidimos en ello, caminamos por la misma vereda, pues podremos empezar a pensar en igualdad en término de oportunidad educativa.
No hay oportunidad sin inversión, no hay igualdad sin decisión política de sostenerlo y no hay camino posible que no sea el de apostar a un Estado garante de los derechos de todos y todas.
Por otro lado habría que problematizar el concepto de unificación. Para qué, desde dónde, cómo. Muchas veces cuando se entona la palabra diferencia para hablar de inclusión, lo que termina sucediendo, en la práctica cotidiana, es la negación de la alteridad, el intento de transformar lo uno en lo otro. Entonces, si somos capaces de mantenernos en estado de vigilancia epistemológica, para que los discursos “políticamente correctos” no nos tapen el bosque, pues seremos capaces de pensar procesos genuinos, microcósmicos, para que cada alumno y alumna de nuestras escuelas encuentre en sus docentes puentes y trampolines para fortalecer e intensificar su camino de construcción como lector o lectora.

2. Supón, para comenzar, que te tienes que ir fuera de casa durante 15 días a un lugar aislado. ¿Qué dos libros te llevarías contigo y porque lo elegirías?
¡Qué pregunta difícil! ¿Sólo dos? Bueno arriesgo un intento.
Creo que el primero que llevaría sería “Los misterios del Sr. Burdick” de Chris Van Allsburg. Un libro álbum de una relación particular entre texto e imagen, uno se complementa con el otro para ofrecer laberintos infinitos de significaciones. La imagen dice lo que la palabra no dice y la imagen narra lo que la palabra no fue capaz de nombrar. Hay una cuestión del diseño del libro, de los trazos, las texturas, los ángulos, que se conjugan en una unidad estética y de sentido. Es un objeto artístico en sí mismo, tenerlo en la mano, es palpar una obra de arte. Cada pasaje/lectura permite que el lector construya nuevas historias. Lo llevaría porque considero que es un texto infinito, un laberinto con una multiplicidad de caminos, donde cada cual podrá ir encontrando su senda.
Ahora bien, aprovechando la selección de un libro álbum me gustaría hacer algunas consideraciones en relación a ello. Tomando algunos planteos de Marcela Carranza y Cecilia Bajour, en un artículo publicado hace más de 15 años “El libro álbum en Argentina” en la revista Imaginaria, podemos retomar la idea que frente al fatalismo apocalíptico de la presencia hegemónica de la imagen, que supone un cierto enfrentamiento entre medios que trabajan con la misma, como libro vs internet / televisión, estamos frente a un formato de libro que ha reconocido el valor que tiene la imagen en nuestra cultura, mixturando y potenciando códigos para que el lector experimente una multiplicidad de caminos en la construcción de sentidos. No sólo leemos y decodificamos signos, sino también imágenes, gestos, silencios. Es este tipo de libros una nueva oportunidad para acercarnos a nuevas formas de entender la lectura como proceso sociocultural, atravesada no solo por la subjetividad de nuestra piel, sino también por la historia de sociedad hecha cuerpo en nuestra identidades lectoras. Estos textos nos interpelan a tal punto, que nos llevan a preguntarnos si realmente es literatura infantil.
Estos libros generan rupturas y resistencias, porque no son dóciles, el currículum escolar que muchas veces intenta didactizar la literatura y volverla moralizante, no puede con este tipo de textos, se le escapa por los poros, incomodando, abriendo espacios a la pregunta, a la construcción de caminos insospechados y abriendo el juego a lo estético y literario por encima del valor formativo.
Entonces elijo este libro porque rompe inercias, es heterodoxo, desafiante; se sale de los cauces, implica búsquedas y riesgos que respeta la autonomía y libertad de quien lo lee.
El segundo libro que me llevaría es “La historia interminable” de Michael Ende. Así como el primero es cíclico, con caminos múltiples e infinitos, siento que este texto es una aventura en la cual uno de deja llevar, se abandona, se sumerge en los personajes, vive en carne propia los sueños, las angustias, los dolores. Un libro que en su surgimiento causó revuelos en una literatura alemana donde pregonaba el realismo, lo fantástico irrumpe para quedarse en la cotidianeidad. Como en la escena de “Alicia a través del espejo” de Lewis Carroll donde Alicia le dice al Sombrero que teme no volver a verlo y él le responde que se encontrarán en el Palacio de la Memoria y de los Sueños, ella preocupada le dice que eso no es la realidad, a lo que el Sombrero pregunta cómo saber donde empieza la realidad y terminan los sueños. Además es un libro donde el personaje principal es un antihéroe, que lucha contra la Nada, a punto de convertirse en el Todo, en un mundo donde la fantasía y su oleaje desembarcan en la realidad, sin poder distinguir por momentos la frontera entre uno y otro.

3. Mauricio: ¿Si un padre no lee, un hijo no lee?
Esta es una pregunta que no soporta el imperativo. Voy a intentar aproximar una respuesta no solo como coordinador de un plan que construye políticas públicas de lectura, como docente, tallerista o investigador, sino además como padre.
Tres axiomas como punto de partida. No solo se lee descifrando letras, cuando se buscan indicios, pistas, se construyen sentidos, se arman pequeños cosmos de significación, estamos leyendo. Es decir cuando el mundo me atraviesa, lo interpreto y se ensancha mi mirada, estoy leyendo. No es que los chicos y chicas no leen, sino que hay otro tipo de lecturas y de comprensiones que muchas veces no son las que los adultos o la escuela legitiman. En segundo lugar, acordando con Laura Devetach, creo que no hay lectores sin camino, aunque no lo sepan. Todos y todas tenemos algún texto interno que uno escuchó, percibió, de la voz o del gesto de alguien. Muchas veces, sucede que consideramos estas textualidades afuera de nuestro equipaje de palabras/textos. Y por último, la escolarización del acto de leer, la intervención de los curriculistas, hizo que pensáramos que los problemas de “la lectura” involucra cuatro operaciones básicas solamente: escuchar, hablar, leer y escribir en un sentido instrumental. Esto, hace que nos olvidemos, dice Yolanda Reyes, que el lenguaje es la herramienta básica para sentir, pensar, amarse por dentro y seguir construyendo el mundo junto a otros y otras.
En mi experiencia personal, donde en el hogar tengo una biblioteca repleta de libros potentes, desafiantes, polifónicos, donde mi hijo e hija asisten a un jardín de infantes que posee una biblioteca hermosa de la cual semanalmente traen un libro literario y uno no literario para que junto a papá y mamá lean, y nos ven leer, donde se encuentran libros desparramos en escritorios, mesas de luz, vehículos, pues es probable que mis hijos tengan esa inquietud primera de ver qué es eso que tenemos entre nuestras manos y que nos genera llantos, risas, lágrimas, bronca y de lo cual muchas veces nos lleva a otros lugares del mundo. No obstante, si ese encuentro no sucede por la razón que sea, es la escuela la “verdadera ocasión” para democratizar las posibilidades y construir comunidades de lectores y lectoras. Un niño y una niña que lee tiene mayores posibilidades sociales de reacomodarse en el campo de juego redistribuyendo capitales. El Capital Cultural y Social, es tan relevante como el Económico y Simbólico a la hora de pensar una sociedad menos injusta y más inclusiva.
Por último aproximo este fragmento del libro “Poética de infancia” de Yolanda Reyes, que tal vez nos ayude a encontrar otras respuestas a esta pregunta: “Todo comienza en una habitación iluminada por una lamparita, con alguien que nos cuenta un cuento. O más atrás, con una voz que nos arrulla cuando aún no tenemos las palabras. A diferencia de los otros mamíferos, la historia de la especie humana parece corroborar aquella vieja frase: “en el comienzo era el verbo”. Nos marcan con un nombre, entre la infinidad de nombres, al que le vamos dando cara, lentamente, y nos entregan unos apellidos que amarran el pasado y el presente y que legaremos al futuro. Por ser parte de una saga escrita con palabras, necesitamos ser nutridos, no solo con leche, sino con esas envolturas -historias, cuentos y poemas- que logran reunir a los que están llegando con los que llegaron hace tiempo y con los que ya se fueron. Leer es asistir a esa conversación entre los que están aquí y ahora-, los que viven lejos o murieron y los que vivirán cuando no estemos. Para evitar quedarse librados a su suerte, entre los monstruos que pueblan las infancias, los niños piden un cuento y otro y otro… Además del contenido de la historia, los cuentos y la voz son el pretexto para mantener a los seres queridos literalmente sujetos entre en esa urdimbre de palabras que da cuenta de la odisea humana por construir sentido”.

4. Por último una frase para usted o comentario sobre educación que le hay impactado últimamente desde el punto de vista del contacto con los chicos.
“…que el uso de la palabra sea para todos, no para que todos sean artistas, sino para que ninguno sea esclavo…” Gianni Rodari
Creo que hacia aquí apuntan todas nuestras políticas y acciones. A generar oportunidades, abrir ventanas, tender puentes, para que las voces en vuelo hilen experiencias y nos permitan construir un mundo donde todos los mundos quepan en el todo social. Y las palabras, como dice Gustavo Roldán, porque nos permiten nombrar lo innombrable, son una herramienta eficaz para transformar el mundo.

Prof. Mauricio Emiliano Coudert. Coordinador Provincial del plan de lectura. Subsecretaría de planeamiento educativo.

Foto del avatar
Acerca de Daniela Leiva Seisdedos 855 Articles
Profesora de Historia en actividad en el aula. Colegios San Cayetano y Nuestra Señora de Lourdes. Personalidad Destacada de la Educación por el Concejo Deliberante de La Plata. Directora de la Revista Educativa El Arcón de Clío. Revista realizada por docentes de Argentina, España, Colombia, México, Uruguay, Venezuela y otros países de Latinoamérica. Ganadora de VI Premios UBA (Universidad Nacional de Buenos Aires) a la difusión de Contenidos educativos en Blogs escolares. Libros publicados: Autora de los Manuales para docentes en Construcción de Ciudadanía 1, 2 y 3. Editorial Alfaomega. Escritos de Mujeres Bolivarenses “Derechos, luchas y conquistas”. Municipalidad de Bolívar – Dirección de Derechos Humanos. Seminarios educativos y Conversatorios en: FEDIAP: ¿Cómo aprenden los que enseñan? UCEMA: “El lenguaje que se escucha en el aula?, Foro Scouts de Argentina “El Trabajo Decente”. Fundación Emocionar, Misiones con La Educación a Distancia sin Distancia. Reconocimineto en España Empoderamiento Femenino y Educativo de Invery Crea España. Editores de Santillana Argentina y España. Experiencia destacada REDEM (Red Educativa Mundial). Reconocimiento en el portal EducAR al trabajo realizado en el blog Clio y sus Secretos. Distinguida por el Diario Clarín entre los 13 docentes del año 2013. Nombrado entre los 10 blogs favoritos. Editores de Santillana España. Talleres Pre Universitario sobre Pensamiento Social en el Colegio San Cayetano, La Plata. Coordinadora del Departamento de Ciencias Sociales colegio San Cayetano de La Plata. En Argentina Publicaciones en: Bolívar Hoy, Cuarto Poder de Formosa, Cinco Días, NCN, Cuarto Poder (Formosa) CadenaBA y El Palomar Diario. Diario Clarín y La Nación notas de opinión. En España publicaciones en las revistas ONLINE Magisterio, INED 21, “Intrahistoria” y “Papel de Periódico”.

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*