Dividir para reinar

Loading

imagesLa historia Argentina está signada por el predominio porteño sobre las Provincias. Esta superioridad no se basó solo en el poder económico del puerto sino en una hábil política exterior que desarrolló permanentemente, dividiendo a sus enemigos, adversarios o a los «dudosos».
Así fué que, con menor cantidad de diputados unitarios contra una mayoría federal, consiguió sancionar la Constitución unitaria de 1819 que provocó el rechazo generalizado de las provincias e incluso que Santa Fé y Entre Ríos (que incluída Corrientes y Misiones) se aliaran y atacaran a Buenos Aires derrotando a las tropas porteñas comandadas por el Director Supremo Rondeau, en la batalla de Cepeda, el 1º de febrero de 1820.

Esta victoria fué posible no solo por la alianza de estas provincias sino porque las restantes quitaron el apoyo a los porteños, retirando los ejércitos nacionales a sus respectivas provincias (sublevación de Arequito)
Obligada por la derrota, en los primeros días de febrero de 1820, Buenos Aires depone al director Supremo (única autoridad de carácter nacional) y elige por primera vez autoridades provinciales, por imposición de los caudillos vencedores. Luego, se firma entre Manuel de Sarratea ( Buenos Aires), Estanislao López (Santa Fé) y Francisco Ramírez (Entre Ríos) el Pacto del Pilar por el cual cesan las hostilidades entre las provincias a la vez que se regula la libertad de los ríos Uruguay y Paraná Artigas, «Protector de los Pueblos Libres» bajo cuya órbita se encontraban las provincias de Santa Fé y Entre Ríos, se disgustó con la firma de este acuerdo y luego de intimar a Ramírez para que deje sin efecto lo acordado, ante la desobediencia de éste, lo ataca y
el monopolio de la Aduana.

Más, comenzaron a tejer la telaraña que debía desembocar derrota en el combate de Las Guachas
Los porteños no asumieron la derrota militar , aunque con la firma del tratado obtuvieron una victoria diplomática y económica, ya que se les permitió seguir teniendo en la división de los aliados provincianos federales y, en todo caso, reemplazarlos por aliados a la causa porteña, aunque fueran federales.
Así fué que el General Alvear (directorial ) se alió con el chileno Carreras para luchar contra Buenos Aires, ya que había quedado fuera del poder, a la vez que entre ambos convencen a Estanislao López (federal) para conformar un ejército conjunto con la excusa de que los porteños no querían la organización del país.
Esta nueva fuerza avanza sobre la ciudad porteña la que encomienda su defensa a Manuel Dorrego (federal). Dorrego , al frente de las tropas porteñas enfrenta a Lopez (federal) mientras que Ramírez (federal) también ayudado por tropas porteñas enfrenta a Artigas (federal) en la batalla de Las Tunas.

Mientras tanto, López derrota a las tropas de Buenos Aires en la batalla de Cañada de la Cruz por lo que, el 4 de julio de 1820, la legislatura de Buenos Aires elige gobernador a Dorrego . En ese mismo mes Artigas es derrotado nuevamente por Ramírez en los combates de Sauce de Luna, Yuquerí y Rincón de Abalos.
Dorrego, por su parte, al frente de las tropas porteñas, derrotó a Alvear y Carreras en San Nicolás ( agosto 2 ) y a López en Pavón ( agosto 12).

Luego de sus derrotas, Artigas debió emigrar al Paraguay mientras Ramírez ingresó en Corrientes, disolvió el congreso y Proclamó la República de Entre Ríos. (septiembre de 1820)
El plan de Ramírez consistía en llevar la guerra contra Buenos Aires hasta las últimas consecuencias, para que esta se adhiriera plenamente a la causa federal, que implicaba, entre otras cosas, no solo dictar una Constitución nacional, sino consagrar las autonomías provinciales y distribuir las rentas de la Aduana porteña entre todas las provincias.
En noviembre, el gobierno de Buenos Aires, a cargo de Martín Rodríguez, y el de Santa Fé a cargo de López, firmaron el pacto de Benegas por el cual se ratificaba la paz entre Buenos Aires y Santa Fé, a la vez que se intentaría convocar a un congreso Constituyente en Córdoba, auspiciado por el caudillo federal Bustos.
La política de «divide y reinarás» de Buenos Aires que, durante los primeros meses del «20» sirvió para dividir a López de Ramírez, luego del pacto de Benegas terminó enfrentándolos : Ramírez , para continuar su guerra con Buenos Aires pasó por Santa Fé y derrotó a los porteños al mando de Lamadrid pero, al no solicitar autorización al gobernador santafesino éste se consideró atacado y le declaró la guerra , aliándose con los porteños.

Ramírez fué derrotado por López y sus aliados (incluídos los cordobeses) en Coronda y posteriormente en Arroyo Seco de donde debió huir acompañado por unos pocos seguidores. Cuando su mujer Delfina, era alcanzada por sus enemigos, se detuvo a defenderla y murió al ser acuchillado y lanceado en varias oportunidades. Sus enemigos le cortaron la cabeza y se la remitieron de regalo a López, quien la expuso durante varios días en la plaza mayor de Santa Fé.

El 22 de agosto de 1821, Buenos Aires y Santa Fé firman el Acuerdo de San Nicolás, por el que dan por desaparecida a la República de Entre Ríos, mientras la legislatura de ésta, eligió como Supremo a Ricardo López Jordán, medio hermano de Ramírez.
El 8 de diciembre del mismo año, un congreso provincial entrerriano volvió a elegir gobernador a López Jordán pero, por imposición de Buenos Aires y Santa Fé, dejó sin efecto esta medida eligiendo como gobernador a Lucio Mansilla, (cuñado de Rosas) federal amigo de los porteños (10 de diciembre). En junio, de 1822 se sancionó el estatuto provisorio de la Provincia de Entre Ríos y Mansilla permaneció al frente de la gobernación hasta 1824.

Así, con Artigas y Ramírez eliminados, los federales opuestos a Buenos Aires perdieron su influencia, por lo que los porteños pudieron comenzar a eliminar uno a uno a sus viejos aliados, los federales : primero fué Bustos quien cayó víctima de las diferencias que entre los mismos caudillos fomentaban y ayudaban los hombres de Buenos Aires, luego López, Heredia, Ibarra, Quiroga… y así sucesivamente
De esta manera , el puerto pudo comenzar a dirigir la política del resto del país, una vez de la mano de los unitarios como Rivadavia , otra vez de la mano de los federales como Rosas, pero porteños.

Foto del avatar
Acerca de Julio Ruiz 59 Articles
Profesor de Historia. Colegio Cervantes y Jesús Sacramentado de Bolívar, Argentina. Ex Intendente de la Ciudad de Bolívar en la Provincia de Buenos Aires, Argentina en el período 1987-1991. Abogado. Integrante de la Asociasón San Martiniana en su caracter de presidente. Columnista en el Diario La Mañana. Obras Históricas entre otras: Blandengues, “La Odisea”, “Historias que hicieron cuentos”, “Paginas de una historia olvidada”. “Hubo un tiempo que fue Hermoso”una creación colectiva de ex alumnos, Bachilleres de la promoción 1972 del Colegio Nacional de Bolivar (Bs As). Los Negritos de San Martín. “La historia, un cuento y un libro”

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*