Cecilia Veleda «El sistema educativo argentino se encuentra en una situación crítica»

Loading

1. Cecilia: ¿Nuestro sistema educativo puede compensar las fallas de nuestro sistema económico debido a la crisis económica que atravesamos hoy?
El aumento de la pobreza y de las desigualdades sociales afecta negativamente al sistema educativo. La escuela debe responder a múltiples necesidades de los estudiantes, quienes sufren especialmente en los contextos vulnerables múltiples privaciones de derechos. Es mucho más difícil concentrarse, estudiar y avanzar en el sistema educativo en condiciones de mala alimentación, hacinamiento o violencia. Sin embargo, la escuela tiene la posibilidad de ampliar las oportunidades de las personas: aún en condiciones de pobreza es posible aprender y desarrollar capacidades fundamentales para la vida. La escuela tiene un rol crucial en esto, pero para que pueda hacerlo es muy importante que desde las políticas económicas, sociales o sanitarias se trabaje para mejorar las condiciones de vida de la población que hoy se encuentra en situación de subsistencia.

2. Cecilia: usted es la jefa de los equipos técnicos educativos del Senador Nacional Martín Lousteau ¿nos puede decir que proyectos educativos tienen? ¿Qué otros expertos educativos la acompañan?
Desde 2022 coordino un equipo con quienes estamos elaborando un plan educativo para la CABA en el marco de la candidatura del Senador Nacional Martín Lousteau a la jefatura de gobierno.

3. En Argentina ¿Qué elementos se toman como análisis para saber si tenemos o no calidad educativa? ¿Dónde se inicia la calidad educativa?
Existen distintos tipos de indicadores y evaluaciones. Las evaluaciones estandarizadas jurisdiccionales, nacionales e internacionales indagan a través de preguntas de opción múltiple sobre distintos contenidos de lengua, matemática y en algunos casos de ciencias naturales y sociales. Arrojan resultados sobre ciertos años escolares de la educación primaria y secundaria de todas las escuelas o muestras representativas de escuelas para tener una mirada agregada de los niveles de aprendizaje en estas áreas curriculares. Por otro lado, los docentes realizan continuamente evaluaciones a los estudiantes y también en el mundo del trabajo o en la educación superior se revelan los conocimientos y capacidades que los jóvenes tienen (o no). Gracias al enorme esfuerzo de aumento de la cobertura en el nivel inicial, los procesos de aprendizaje escolar se inician cada vez más temprano. Sin embargo, hay mucho por mejorar en términos de la calidad de la enseñanza de los más pequeños, ya que el aumento de las tasas de escolarización en las salas de 5, 4 y 3 años que se viene logrando desde la década del 90 no impactó visiblemente en mejoras de los aprendizajes en el nivel primario.

4. Cecilia: ¿no cree que es excesiva la burocracia educativa que tenemos los docentes de aula a la hora de medir la calidad educativa?
No sé si comprendo bien la pregunta. Si se refiere a las distintas instancias que se les brinda a los estudiantes para ser evaluados y definir su promoción al año siguiente, diría dos cosas. En primer lugar, que numerosas investigaciones muestran que la repitencia es la antesala del abandono y una estrategia infructuosa e ineficiente para mejorar el aprendizaje, ya que supone invertir dos veces en el mismo recorrido (con los mismos profesores y estrategias de enseñanza). En segundo lugar, sabiendo esto, la pregunta es cómo promover y valorar el esfuerzo y el aprendizaje sin acudir a las notas como sanción, o a la repitencia. Distintas cuestiones ligadas a la currícula, la organización institucional, la formación docente o el apoyo externo a las escuelas (por parte de los supervisores, otros directores o equipos técnicos de los ministerios) pueden contribuir en este sentido.

5. Como docente de aula la consulto: la repitencia o el abandono son indicadores de algo más profundo, entonces, ¿cómo se hace para, desde el sistema educativo, no seguir hipotecando el futuro?
Atendiendo mejor las distintas problemáticas de los estudiantes y sus familias a través de otras políticas sectoriales, garantizando mejores condiciones de infraestructura y equipamiento en las escuelas, mejorando las condiciones de trabajo y la formación de los docentes y directores, poniendo foco en los aprendizajes fundantes de lengua y matemática, que sólo la escuela puede transmitir y que son indispensables para acceder a otros conocimientos.

6. ¿El sistema educativo argentino ha fracasado? ¿Necesitamos consensos para generar uno nuevo o la educación está atravesada también por la famosa “grieta”?
El sistema educativo se encuentra en una situación crítica. En el nivel primario solo 40 de cada 100 estudiantes llegan a sexto grado sin repetir y con los aprendizajes fundantes de lengua y matemática; en el nivel secundario solo 16 de cada 100. Aún con estos indicadores y otros que podrían sumarse, no puede decirse “el sistema educativo fracasó”, como si fuera una situación unívoca e irremediable. Experiencias positivas del propio país y de otros estados nacionales o subnacionales indican que es posible emprender procesos de mejora progresivos y sostenidos. No es fácil, pero se puede lograr. Para eso no sólo hay que tener prioridades claras respecto del contenido de la política educativa, sino que hay que modificar múltiples aspectos de los modos de hacer política educativa: desde el perfil de los ministros y sus gabinetes, hasta cómo se planifican, implementan y comunican las políticas. Desde ya, para avanzar mejor con una agenda clara es indispensable lograr acuerdos.
A mi modo de ver hoy en la Argentina ciertas prioridades gozan de un consenso implícito: no está en discusión que hay que mejorar los aprendizajes en lengua y matemática o la relación entre el sistema educativo y el mercado laboral. Los déficits de nuestro sistema educativo son tales que las prioridades caen por su propio peso. Hay un diálogo posible entre los profesionales técnicos de uno y otro lado de la grieta alrededor de esas líneas. Las diferencias son menores, a veces sobreactuadas. Estamos enmarcados en la Ley de Educación Nacional de 2006, a su vez bastante parecida en lo central a la Ley Federal de Educación de 1993.

7. Según su consideración: ¿la currícula está atrasada con respecto a lo que se necesita en la vida luego del egreso de la escuela secundaria en Argentina?
El problema hoy es cuál es la currícula. Hay superposición de distintas referencias curriculares: los núcleos de aprendizaje prioritarios consensuados federalmente (ya hace casi 20 años), los diseños curriculares jurisdiccionales (con diversas fechas de actualización), los contenidos esenciales establecidos por la mayoría de las provincias en el contexto de pandemia y, por último, los libros de texto que distribuyen el ministerio nacional y los ministerios provinciales de educación. Hoy se sabe que “menos es más” y que es clave definir qué conocimientos y capacidades son esenciales para la vida en el contexto. actual. Pienso que los contenidos esenciales elaborados durante la pandemia pueden ser un buen punto de partida para clarificar a los docentes y a la sociedad qué debe aprender sí o sí un estudiante en cada año escolar. Garantizados esos saberes indispensables todo otro aprendizaje es bienvenido, desde ya, para enriquecer las oportunidades de las y los jóvenes.

8. ¿En educación que problema niega el gobierno nacional y sin duda a la larga se pagará con calidad educativa?
En términos de orientar procesos de mejora de la calidad educativa en todo el país el ministerio nacional viene trabajando mejor la evaluación de los aprendizajes a través de las pruebas nacionales Aprender que la formación docente. Tanto a través de los requisitos para otorgar validez nacional a los títulos docentes como a través de las políticas de formación de los docentes en ejercicio el ministerio nacional podría orientar mejor los procesos de mejora educativa. Esto hicimos cuando estuve a cargo del Instituto Nacional de Formación Docente entre 2016 y 2019 a través de políticas masivas de formación docente situada y de formación de los equipos directivos.

Gracias Cecilia.
Perfil de Cecilia Veleda: Doctora en Sociología de la Educación de la École des Hautes Etudes en Sciencies Sociales (EHESS)-Francia. Actualmente es asesora en educación del senador Martín Lousteau. Entre 2015 y 2019 fue directora ejecutiva del Instituto Nacional de Formación Docente (INFoD) del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Entre 2002 y 2015 trabajó en el Programa de Educación del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), donde coordinó distintos proyectos de investigación y asesoramiento técnico a gobiernos en la Argentina.
Fue co-titular de las materias Política Educativa Argentina y Problemas de Justicia Educacional, de las Maestrías en Políticas Educativas y Administración de la Educación, Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) junto con Axel Rivas entre 2009 y 2015. Desde 2020 es profesora de la materia Políticas de Educación en el Postgrado en Diseño y Evaluación de Políticas Públicas del Instituto de Investigación y Educación Económica en asociación con la Barcelona School of Management de la Universidad Pompeu Fabra.

Foto del avatar
Acerca de Daniela Leiva Seisdedos 887 Articles
Profesora de Historia en actividad en el aula. Colegios San Cayetano y Nuestra Señora de Lourdes. Personalidad Destacada de la Educación por el Concejo Deliberante de La Plata. Directora de la Revista Educativa El Arcón de Clío. Revista realizada por docentes de Argentina, España, Colombia, México, Uruguay, Venezuela y otros países de Latinoamérica. Ganadora de VI Premios UBA (Universidad Nacional de Buenos Aires) a la difusión de Contenidos educativos en Blogs escolares. Libros publicados: Autora de los Manuales para docentes en Construcción de Ciudadanía 1, 2 y 3. Editorial Alfaomega. Escritos de Mujeres Bolivarenses “Derechos, luchas y conquistas”. Municipalidad de Bolívar – Dirección de Derechos Humanos. Seminarios educativos y Conversatorios en: FEDIAP: ¿Cómo aprenden los que enseñan? UCEMA: “El lenguaje que se escucha en el aula?, Foro Scouts de Argentina “El Trabajo Decente”. Fundación Emocionar, Misiones con La Educación a Distancia sin Distancia. Reconocimineto en España Empoderamiento Femenino y Educativo de Invery Crea España. Editores de Santillana Argentina y España. Experiencia destacada REDEM (Red Educativa Mundial). Reconocimiento en el portal EducAR al trabajo realizado en el blog Clio y sus Secretos. Distinguida por el Diario Clarín entre los 13 docentes del año 2013. Nombrado entre los 10 blogs favoritos. Editores de Santillana España. Talleres Pre Universitario sobre Pensamiento Social en el Colegio San Cayetano, La Plata. Coordinadora del Departamento de Ciencias Sociales colegio San Cayetano de La Plata. En Argentina Publicaciones en: Bolívar Hoy, Cuarto Poder de Formosa, Cinco Días, NCN, Cuarto Poder (Formosa) CadenaBA y El Palomar Diario. Diario Clarín y La Nación notas de opinión. En España publicaciones en las revistas ONLINE Magisterio, INED 21, “Intrahistoria” y “Papel de Periódico”.

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*