El Jardín Maternal es un espacio promotor del desarrollo y el aprendizaje

Loading

Para comenzar a ampliar este titular es necesario posicionarse en la, el sujetx que concurre al Jardín Maternal por lo que resulta sumamente interesante comenzar resaltando que “no existe un sujeto desde su nacimiento, sino que debe constituirse, y para poder hacerlo requiere de Otro que lo sostenga” (Barbagelata, 2005:1) por lo cual el niño o niña recién nacidx depende completamente de unx adultx cuidadorx, de cuidados maternantes / paternantes. No se puede concebir el devenir de esx niñx recién nacidx en sujetx sin la acción de Otrx cuidadorx.
Generalmente de esta tarea se encargan las madres, padres o adultxs referentes, pero cuando tienen que delegar su cuidado, es ahí donde el Jardín Maternal entra en juego. Por lo cual el JM no puede ser ajeno o desconocer estos procesos, ¡no está ajeno de estos procesos! Los toma, nuclea y comparte con las familias su tarea.
Al hablar de cuidado es necesario añadirle algo más, Según Winnicott, el cuidado parental satisfactorio incluye el “sostén” entendiendo por este “no solo el sostén físico del infante, sino, también toda la provisión mental anterior al concepto de vivir con” (Winnicott 2013:56). A la anterior definición de cuidado se le añade un aditivo, es decir “a la satisfacción de una necesidad primaria se le agrega un “plus” que queda inscripto como placer en el cuerpo del niño” (Stopiello 2008:12) Es decir, la función maternante tiene dos facetas que son necesarias para un buen
desarrollo del infante, la primera “alude a la satisfacción de las necesidades primarias del niño; la función de filtro o pantalla protectora (coraza anti-estímulos) que ejerce el adulto y finalmente, el sostén y la contención afectivos” {…} La segunda “se refiere a las prácticas cotidianas y concretas de los cuidados que la madre prodiga a su hijo” (Stopiello 2008: 14).
Cuando se habla del Jardín Maternal como espacio de enseñanza se lo hace desde el aspecto más amplio, pero como postula M. Emilia López “Si entendemos la didáctica como la “teoría de la enseñanza” probablemente nos queden por fuera muchas situaciones que también necesitan estrategias de acompañamiento específicas, pero que no son específicamente situaciones de enseñanza”. (2005: 1). Es aquí donde es interesante pensar ¿qué se enseña en el Jardín Maternal?
En palabras de M. Emilia López se podría responder: “Consiste en acompañar la construcción subjetiva de los chicos” (2005: 2), “volverse humanos”. Se refleja lo dicho sobre situaciones que no son específicamente de enseñanza, por tal motivo López propone verlas desde la óptica de “teoría de la intervención”, pues esa intervención apuntará a construir el aparato psíquico, construir capacidad de pensamiento, integrarse, ingresar en el terreno del aprendizaje, comenzar a significar el mundo, aprender el vínculo,relacionarse afectivamente, aprehender el lenguaje,
integrarse a la cultura, definir su individualidad” (2005: 2).
Cuando se habla del espacio de enseñanza del Jardín Maternal y su didáctica se puede hablar de una “teoría del vínculo” que, a una teoría de la enseñanza, por lo que “El vínculo y la ternura” son dos grandes contenidos {…} “La ternura como sostén para atravesar ese espacio tiempo y de historia en que el niño inaugura su condición humana. El vínculo como trama en el que se sostiene la posibilidad de construir subjetividad” (López, M.E., 2005: 5).
Estas son las bases pedagógicas y los contenidos a abordar, aquí radica la tarea, desde aquí se piensa, y para seguir sosteniendo este “devenir sujeto”, se organiza. Por tal motivo, María Emilia López, propone “pensar entonces, para el Jardín Maternal, una didáctica de la ternura” (2005: 8).
La didáctica de la ternura “mira y piensa al otro antes que, a ninguna cosa, rara vez le pasarán desapercibidas las competencias e incompetencias de sus destinatarios. Cómo está fundada en la empatía, pocas veces no llegará a producir una situación de encuentro” (M.E. López 2005: 10). Es que allí en donde radica el propósito, en donde hay que posicionarse, en mirar siempre, desde diferentes ángulos y nunca perder de vista que es por ellxs y para ellxs el Jardín Maternal.
El infante necesita de Otrx cuidadorx para devenir humano, y el Jardín Maternal toma como eje central el desarrollo de la subjetividad en el niño y la niña, queda entonces por pensar en el o la educadora.
El educador o educadora del Jardín Maternal deberá diseñar el espacio,idear las propuestas e intervenciones pensando en lo planteado anteriormente en este escrito. Tarea que forma parte de su hacer profesional y cotidiano, pero que, desde este posicionamiento, acompañar y sostener la construcción de subjetividad en lxs niñxs que concurren a estos espacios. En esto radica el que y como abordar la tarea, conociendo, respetando y promoviendo ese desarrollo, desde aquí se proyecta su labor.
A partir de lo planteado queda por afirmar que lo que se genera dentro de las relaciones de la triada JM- Bebx- Educadorxs, son vínculos potenciadores y promotores del desarrollo integral de lxs niñxs. Cuando lxs Educadorxs se forman desde esta mirada, cada lado del triángulo forma parte de un circuito virtuoso y respetuoso donde cada integrante retroalimenta a los demás y viceversa.

Bibliografía
Barbagelatta N. (2005). “El cuidado del otro”. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente.
Beneito, N (2001) “El acompañamiento del desarrollo. Las ideas de EmmiPikler”. Edición a cargo de la autora
Karol, M. (1999) “La constitución subjetiva del niño” en Carli y otros “De la familia a la escuela. Infancia, socialización y subjetividad. Santillana. Bs. As. Argentina
López, M. E. (2005) “Didáctica de la ternura. Reflexiones y controversias sobre la didáctica en el Jardín maternal”. Revista Punto de partida. Año 2 N°18. Octubre 2005. Ed. Del Sur, Bs. As.
Rogoff, B. (1993) “Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto social” Paidós, Barcelona.
Stopiello. L (2008) “Los orígenes de la subjetividad”. En Los grandes temas de la psicología. Letra Viva. Buenos Aires. (Pág. 12-13- 14)
Winnicot W.D (2013) “Los procesos de maduración y el ambiente facilitador”. Paidós. Bs. As., Argentina

La siguente nota expuesta fue realizada por : Lorena Damario Portale, Oriunda del partido de General San Martín, Buenos Aires, tiene 39 años y dos hijas. Es Profesora y Licenciada en Educación Inicial, especialista en Jardín Maternal y en E.S.I.
Se ha desempeñado tanto en Jardines Maternales como de Infantes. También genera contenidos para capacitaciones docentes relacionadas a su Nivel de incumbencia.
Actualmente se encuentra cursando el Profesorado Universitario en la UNSAM e iniciando la Maestría en Educación de Primeras Infancias en la U.B.A.
Se especializa en desarrollar contenidos que promuevan un abordaje integral en todo lo relacionado a los primeros años de vida, siendo lo vincular y el juego ejes fundamentales de su mirada.

Foto del avatar
Acerca de Lorena Damario Portale 5 Articles
Lorena Damario Portale, Oriunda del partido de General San Martín, Buenos Aires. Es Profesora y Licenciada en Educación Inicial, especialista en Jardín Maternal y en E.S.I. Se ha desempeñado tanto en Jardines Maternales como de Infantes. También genera contenidos para capacitaciones docentes relacionadas a su Nivel de incumbencia. Profesora Universitaria. Licenciada y Profesora en Ed. Inicial. Especialista Superior en Jardín Maternal. Diplomada en E.S.I y T.E.A. Creadora de contenidos-Capacitadora virtual- Oferta Abierta- Escuela de Maestros-Ministerio de Educación -GCBA Se especializa en desarrollar contenidos que promuevan un abordaje integral en todo lo relacionado a los primeros años de vida, siendo lo vincular y el juego ejes fundamentales de su mirada.

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*