1. ¿Cuál es la diferencia entre el bullying y los conflictos normales entre pares?
Nos puede dar algunos ejemplos.El bullying y los conflictos normales entre pares son dos fenómenos diferentes que ocurren en el entorno escolar. Es importante distinguir entre ellos para poder abordar cada situación de manera adecuada. Aquí hay algunas diferencias clave y ejemplos de cada uno:
- Bullying:
- Se caracteriza por un desequilibrio de poder, donde una persona o grupo ejerce poder y control sobre otra persona de manera repetida y deliberada.
- Tiene la intención de causar daño, dolor o sufrimiento a la víctima.
- Puede manifestarse de diversas formas, como acoso verbal, físico, social o cibernético.
- Suele ocurrir de manera repetida a lo largo del tiempo, con la víctima sintiéndose incapaz de defenderse o detener el comportamiento agresivo.
- Ejemplo: Un estudiante mayor constantemente insulta y humilla a un estudiante más joven en el patio de recreo, impidiéndole jugar con otros niños y generando miedo y ansiedad en la víctima.
- Conflictos normales entre pares:
- Ocurren cuando hay desacuerdos, fricciones o confrontaciones entre dos o más personas de manera ocasional y recíproca.
- No hay un desequilibrio significativo de poder entre las partes involucradas.
- Pueden surgir debido a diferencias de opinión, valores, intereses o necesidades, y son una parte natural del desarrollo social y emocional.
- Por lo general, los conflictos normales entre pares se resuelven con la comunicación abierta, la negociación y la búsqueda de soluciones mutuamente aceptables.
- Ejemplo: Dos amigos discuten sobre qué juego quieren jugar durante el recreo y no logran ponerse de acuerdo de inmediato. Después de hablar sobre sus preferencias y escuchar las necesidades del otro, llegan a un compromiso y deciden jugar a un juego que ambos disfrutan.
- 10 los medios han sido clave en la divulgación de este flagelo desde que lo instale en la agenda uruguaya Año 2012 mientras organizaba el Primer congreso internacional de Mobbing y bullying que fue un tsunami. Los medios siempre han colaborado e incluso en el 5To congreso q hice de nuevo en uruguay invite a muchos medios de prensa como panelistas para también agradecerles . La visibilizacion de este flagelo que era invisible ( este es el lema de mis congresos haciendo visible lo invisible , fue clave . Con la Pandemia esta difusión se cortó tanto es así que el año pasado no se nombró el día internacional del bullying y es una lastima que esto
- Pase . Ojalá este año que ya logramos por ley la semana de prevención del bullying y ciber bullying la primera de noviembre logremos que los medios pero q todos los uruguayos empresas etc se sumen para lograr lo que propone me Metodo Vero una cultura anti bullying que generaría no solo disminución de la violencia delitos adicciones suicidios sino también patologías mentales ahí está la clave
- Las víctimas de bullying pueden experimentar una serie de efectos psicológicos y emocionales, y es posible que desarrollen conceptos de violencia e indefensión como resultado de su experiencia. Algunos de estos efectos incluyen:
- Sentimientos de indefensión: Las víctimas de bullying pueden sentirse impotentes para detener el acoso y protegerse a sí mismas, lo que puede llevar a un sentido de indefensión y desesperanza. Este sentimiento de indefensión puede persistir incluso después de que la situación de acoso haya terminado.
- Percepción distorsionada de las relaciones: Las víctimas de bullying pueden desarrollar una percepción distorsionada de las relaciones interpersonales, viendo el mundo como un lugar peligroso y amenazante donde no pueden confiar en los demás para su seguridad y bienestar.
- Mayor sensibilidad a la violencia: Las víctimas de bullying pueden volverse más sensibles a la violencia y a las situaciones de conflicto, ya que han experimentado directamente la agresión y el hostigamiento. Esto puede llevar a una mayor reactividad emocional y dificultades para manejar el estrés y la ansiedad.
- Baja autoestima y autoconcepto negativo: El acoso repetido puede erosionar la autoestima y la confianza en uno mismo de las víctimas, lo que puede llevar a un autoconcepto negativo y una visión desvalorizada de sí mismas.
- Internalización de la violencia: Al ser víctimas de violencia, algunas personas pueden internalizar la idea de que la violencia es una parte inevitable de la vida y que no tienen control sobre su propia seguridad y bienestar.
La evidencia empírica sugiere que, si bien hay similitudes en los patrones de acoso entre niños y niñas, también existen algunas diferencias significativas en cuanto a cómo se manifiesta el acoso y las dinámicas subyacentes. Aquí hay algunas observaciones basadas en la investigación:
-
- Formas de acoso: Tanto niños como niñas pueden ser víctimas y perpetradores de acoso verbal, físico y social. Sin embargo, las niñas tienden a estar más involucradas en formas de acoso social, como la exclusión social, la manipulación relacional y el ostracismo, mientras que los niños pueden participar más en formas de acoso físico y verbal directo.
- Motivaciones para el acoso: Las motivaciones para el acoso pueden diferir entre niños y niñas. Por ejemplo, algunos estudios sugieren que los niños pueden estar más motivados por el deseo de establecer dominio y poder sobre sus compañeros, mientras que las niñas pueden estar más motivadas por la relación y la exclusión social.
- Impacto emocional: Ambos géneros pueden experimentar efectos emocionales negativos como resultado del acoso, incluyendo ansiedad, depresión, baja autoestima y aislamiento social. Sin embargo, algunas investigaciones sugieren que las niñas pueden ser más propensas a reportar síntomas emocionales y psicológicos como resultado del acoso que los niños.
- Respuestas y estrategias de afrontamiento: Las estrategias de afrontamiento ante el acoso pueden variar entre niños y niñas. Por ejemplo, algunos estudios sugieren que las niñas pueden recurrir más a estrategias de afrontamiento orientadas a la búsqueda de apoyo social, mientras que los niños pueden ser más propensos a responder de manera agresiva o aislarse.
Pero no el género ni la identidad Sexual ni la cultura o educación definen la existencia o no de bullying
-
Sé el primero en comentar