Marina Kiestnat en educación, el mérito al estudio tiene que ser recompensado porque estimula y promueve la excelencia en la escuela.

Loading

1.  ¿Usted está de acuerdo con la educación como servicio esencial? ¿La esencialidad es contención?
Si por servicio esencial queremos decir que los encargados de brindarlo no pueden interrumpirlo por sobre su derecho de huelga, estoy de acuerdo. Pero no debemos confundirnos. En la educación de gestión pública, es una aberración y una tragedia que se utilice a los chicos como rehenes en una puja política. Creo que debería revisarse el marco normativo laboral docente, y tanto el gobierno con su oferta salarial como el docente con su dedicación darle de una vez por todas el lugar que se merece la educación en la vida de los niños y en el desarrollo civil y económico de una sociedad. Asimismo me gusta aclarar que, educación no debería ser sinónimo de escolarización.
Como tenemos nuestro sistema hoy, la esencialidad implica escuelas abiertas. Si vamos hacia un sistema flexible, puede abrirse a otras alternativas. Lo importante es asegurarnos de que los chicos aprendan, ese debe ser el norte de toda buena política educativa. En cuanto a la contención, en cierto sentido sí, dependiendo del contexto de los chicos y las familias, pero es más que solo eso.

2. ¿Qué papel desde lo educativo les toca a los legisladores, especialistas, pedagogos, concejales, organizaciones etc.?
Como poder legislativo debemos velar por una asignación responsable de recursos al sistema educativo, pero también a que esos recursos se gasten de manera eficaz y eficiente. Últimamente se ha hablado mucho acerca del financiamiento de la demanda, y creo que desde nuestro rol podemos colaborar.
Debemos trabajar con especialistas y pedagogos, y también organizaciones del tercer sector para sumar propuestas, experiencias y alternativas educativas.

3. ¿Debido a que circunstancia comunicacional piensa usted que siempre se habla de gasto en educación y no en inversión en educación?
Creo que es una mala costumbre cultural, que no creo que haya nacido de la idea de que no es inversión, pero sí que hay que empezar a cambiar esos términos que parecen detalles pero que realmente ayudan a que se entienda la importancia de la educación. Igualmente creo que si la asignación de los recursos se realiza a ciegas, ni información ni datos y en respuesta a intereses políticos, está más cerca de ser un gasto que una inversión.

9. ¿En educación, existe el mérito al estudio?
En cualquier disciplina el mérito y el esfuerzo son indispensables (deporte, investigación, arte, etc). En educación, el mérito al estudio tiene que ser recompensado porque estimula, contagia, sube la vara y promueve la excelencia en la escuela. Ahora, si por “mérito al estudio” nos referimos a obtener buenas notas por memorizar contenido, no estoy de acuerdo. El mérito puede verse reflejado en variedad de formatos y abordajes por medio de los cuales se incorpora conocimiento útil, relevante y oportuno para quien aprende.

4. ¿Por qué la profesión docente ha perdido prestigio social?
Creo que es una combinación de factores, pero me animaría a decir que la falta de una política de estado, supra partidaria, es la causa de que los docentes no tengan sueldos adecuados y carezcan de formación actualizada que les permita lidiar con una sociedad que atraviesa cambios vertiginosos. Las familias, los chicos y los propios docentes son parte de esa sociedad, y sumadas las crisis económicas que viene atravesando nuestro país, la ha convertido en una profesión muy estresante.
También, la decisión de algunos sectores que transformaron al docente en un trabajador estatal, con un régimen laboral no transparente, ha contribuido a su desprestigio. Lamentablemente, para aquellos docentes que dejan su vida en la escuela, y no comulgan con lo que acabo de describir, se les hace muy difícil diferenciarse, ya que exponen a quienes se aprovechan del sistema y muchas veces sufren represalias.

Perfil de Marina Kiestnat: Traductora Pública de Inglés y Abogada (UADE) y Master en Derecho y Economía (George Mason University School of Law, Arlington, Virginia). Cursos de especializacion en Paralegal (Georgetown University, Washington, DC), Prevención de Financiamiento y Lavado de Dinero (UBA), SmartCities (Hertie School of Governance – Berlin), Presupuesto y Gasto Público (Universidad Austral). Las experiencias de vida, académicas y laborales que experimenté en Alemania y Estados Unidos, enriquecieron mi concepción de la sociedad y del gobierno.Trabajé en el sector privado desde que terminé la secundaria, colaborando en la dirección de un centro de idiomas, y actualmente realizo consultorías en compliance en el sector financiero. En el sector público, trabajé en la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la OEA (2003-2004), en Cato Institute para el Departamento de Economía Latinoamericana (2005), y me desempeñé como Coordinadora de la Secretaría Legal y Técnica de la Municipalidad de Quilmes (2015-2019), a cargo del programa de modernización y simplificación de procesos administrativos e implementación de expediente electrónico.En la actualidad, Diputada por Republicanos Unidos en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.

Foto del avatar
Acerca de Daniela Leiva Seisdedos 910 Articles
Profesora de Historia en actividad en el aula. Colegios San Cayetano y Nuestra Señora de Lourdes. Personalidad Destacada de la Educación por el Concejo Deliberante de La Plata. Directora de la Revista Educativa El Arcón de Clío. Revista realizada por docentes de Argentina, España, Colombia, México, Uruguay, Venezuela y otros países de Latinoamérica. Ganadora de VI Premios UBA (Universidad Nacional de Buenos Aires) a la difusión de Contenidos educativos en Blogs escolares. Libros publicados: Autora de los Manuales para docentes en Construcción de Ciudadanía 1, 2 y 3. Editorial Alfaomega. Escritos de Mujeres Bolivarenses “Derechos, luchas y conquistas”. Municipalidad de Bolívar – Dirección de Derechos Humanos. Seminarios educativos y Conversatorios en: FEDIAP: ¿Cómo aprenden los que enseñan? UCEMA: “El lenguaje que se escucha en el aula?, Foro Scouts de Argentina “El Trabajo Decente”. Fundación Emocionar, Misiones con La Educación a Distancia sin Distancia. Reconocimineto en España Empoderamiento Femenino y Educativo de Invery Crea España. Editores de Santillana Argentina y España. Experiencia destacada REDEM (Red Educativa Mundial). Reconocimiento en el portal EducAR al trabajo realizado en el blog Clio y sus Secretos. Distinguida por el Diario Clarín entre los 13 docentes del año 2013. Nombrado entre los 10 blogs favoritos. Editores de Santillana España. Talleres Pre Universitario sobre Pensamiento Social en el Colegio San Cayetano, La Plata. Coordinadora del Departamento de Ciencias Sociales colegio San Cayetano de La Plata. En Argentina Publicaciones en: Bolívar Hoy, Cuarto Poder de Formosa, Cinco Días, NCN, Cuarto Poder (Formosa) CadenaBA y El Palomar Diario. Diario Clarín y La Nación notas de opinión. En España publicaciones en las revistas ONLINE Magisterio, INED 21, “Intrahistoria” y “Papel de Periódico”.

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*