Aula Pyahu presenta logros en formación de docentes. Paraguay

Loading

El Congreso Nacional de Formación Docente, del proyecto Aula Pyahu inició este miércoles 19 de junio con la presencia de destacadas autoridades de organismos nacionales e internacionales que se reunieron en la Universidad Nacional de Asunción (UNA) para llevar adelante el encuentro académico que involucra principalmente a docentes de la educación escolar básica de nuestro país. El evento se extenderá hasta el jueves 20 de junio.

La apertura del evento tuvo lugar en el Centro de Convenciones de la UNA y convocó a altas autoridades nacionales y universitarias, a docentes, investigadores y representantes internacionales. El panel de apertura estuvo conformado por la Prof. Dra. Zully Vera de Molinas, rectora de la UNA; el Prof. Dr. Miguel Torres Ñumbay, vicerrector y coordinador del proyecto Aula Pyahu; el Dr. Federico Mora, viceministro de Educación Superior del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y Matteo Sirtori, jefe de cooperación de la Unión Europea en Paraguay.

Las autoridades del evento coincidieron en la trascendencia del congreso que celebra el éxito del proyecto en nuestro país. Señalaron que el debate es la vía más rica para obtener perspectivas y esbozar un camino en la educación de educadores que pueda ser replicado, mejorado y aplicado en todo el Paraguay y en otros territorios. Esta confrontación entre los diferentes actores de la educación nacional está enfocada en la inspiración de nuevos caminos para abordar los cambios e innovaciones que la enseñanza requiere en un mundo cada vez más tecnológico y globalizado.

Igualmente, apuntaron a los resultados logrados en tres años de Aula Pyahu, que incluyen la formación de capacidades en docentes y la creación de una red que ayudará a educadores a mantenerse en contante formación, tanto en nivel de grado, como de postgrados.

Consorcio RED

El Consorcio Red para la Formación Docente en Paraguay fue constituido oficialmente durante el desarrollo del congreso e involucra a instituciones de educación superior nacionales y privadas que velarán por la continuidad del proyecto formativo en nuestro país.

En ese sentido, el documento pretende “garantizar la continuidad a futuro de la ejecución, desarrollo o la implementación de acciones necesarias para vigorizar el cumplimiento de los fines y objetivos propuestos en la ley aplicable, con la realización de actividades académicas, científicas, de extensión o afines, en forma conjunta, individual o indistinta, bajo cualquier denominación o naturaleza académica o docente formalizada de la mejor manera posible, sin fines de lucro”.

Aula Pyahu

Aula Pyahu es un proyecto implementado en forma conjunta por la UNA y el MEC, con el apoyo de la Unión Europea en Paraguay; en consorcio con otras 11 instituciones de educación superior. Su objetivo principal es mejorar el modelo de formación docente profesional en el Paraguay.

El plan de trabajo involucra diez acciones estratégicas que articula a instituciones del consorcio:

Universidad Nacional de Asunción – UNA, a través de la Facultad de Filosofía (FF-UNA) y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FACEN-UNA).
Universidad Autónoma de Encarnación (UNAE).
Universidad Nacional de Concepción (UNC).
Universidad Nacional de Caaguazú (UNCA).
Universidad Nacional del Este (UNE).
Universidad Nacional de Itapúa (UNI).
Universidad Iberoamericana (UNIBE).
Universidad Nacional de Canindeyú (UNICAN).
Universidad Nacional de Pilar (UNP).
Universidad Nacional de Villarrica del Espíritu Santo (UNVES).
Instituto Nacional de Educación Superior (INAES).

Conferencias y ponencias del día 1

Luego del acto inaugural, el evento continúa con varias presentaciones que se desarrollarán en diferentes locaciones del campus de San Lorenzo. Entre ellas, se ofrece un recorrido alrededor del Centro de Convenciones con presentaciones de posters de cada investigación relacionada al proyecto, con datos importantes sobre impacto y líneas de acción para formar a docentes del futuro.

Una decena de expositores internacionales contarán con sus espacios para presentar conferencias y ponencias ante más de las tres mil docentes, investigadores y estudiantes de Institutos de Formación Docente (IFD) públicos y privados de todo el país que se inscribieron es sus dos modalidades (virtual y presencial).

Así mismo, se espera el lanzamiento de la tercera revista científica sobre formación docente, una plataforma que se utilizará para compartir los hallazgos y avances en este campo, con el objetivo de mantener contante la innovación en las actividades educativas.

Fuente: https://www.una.py/aula-pyahu-presenta-logros-en-formacion-de-docentes

Foto del avatar
Acerca de Clio Comunidad 1370 Articles
La revista educativa Arcón de Clio ofrece esta sección a la comunidad para dar a difusión todo lo referente a la educación desde proyecto de autoridades nacionales, provinciales, municipales, organizaciones internacionales, Ongs, ect. Lo hacemos para seguir generando un compromiso con la educación. Esta sesión va dedicada especialmente a esas personas que día a día suman educación, que s ecomprometen con el futuro del país. La educación es una tarea que no se hace en soledad por lo tanto los invitamos a dar divulgación. La via de contacto es el correo de la revista.

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*