1. Expertos en didáctica educativa consideran que no sólo se debe promover la inclusión en el sistema educativo, sino también promover la inclusión en el proceso de aprendizaje. ¿Considera que este último aspecto se tiene en cuenta?
No soy pedagogo por lo que no tengo demasiados elementos para pensar en los procesos de aprendizajes, pero creo que es preciso revisitar el mismo sentido que se le dio al término inclusión. Me parece clave pensar en una segunda oleada de acceso al derecho a la educación que ponga en debate la misma idea de qué implica ese derecho.
Tal como señalé antes efectivamente la inclusión (que viene dándose en el caso del secundario desde mediados de los noventa con la misma idea de obligatoriedad social del nivel, previa a la legal como señalan varias colegas) implicó un primer mojón de acceso, como de garantía de llegada, de pie de igualdad que llevó a que se pudiera masificar el nivel. Esto fue la posibilidad de acceder a una experiencia divergente a su entorno familiar y barrial para muchas personas, tratocó imaginarios, permitió pensar en nuevas oportunidades; a la vez que modificó la morfología del nivel, cómo enseñar, qué aspectos considerar, cómo acompañar las trayectorias. Dio lugar, también, a otras maneras de evaluar, a tener que pensar en múltiples proyectos, a generar esforzadamente condiciones para sostener los procesos de escolarización. La expansión del nivel no es sencilla, y tendió a recaer en las instituciones que no siempre contaron con el debido acompañamiento en cuanto a recursos, pero también formación (por ejemplo sobre las características de las nuevas generaciones), en un país con notables vaivenes socio económicos que afectan notablemente la dinámica de trabajo aúlico y las posibilidad de ejercer el derecho a la educación (aún accediendo, aún contando con apoyos económicos, las condiciones para la masificación no fueron sencillas).
Pensar en una segunda oleada de garantía del derecho a la educación reconecta acceso “al banco” con acceso a saberes, conocimientos, experiencias novedosas. Es sociabilidad + saberes. Pero implica, y esto sí es tarea de docentes y pedagogos más distintos actores educativos, acordar cuáles son los saberes socilamente relevantes.
Para no obnubilarnos y pensar que la inclusión se logra solamente porque las clases son divertidas (¿por qué deberían serlo? Tienen que ser interesantes o dejarte algo, eso ya es un montón) o porque no hay pizarrones. Después de la pandemia precisamos con urgencia bajar la incertidumbre, pensar qué cargos docentes necesitamos priorizar, fortalecer programas de acompañamiento para grupos reducidos para escuelas más atravesadas por las desigualdades. Esto implica también priorizar quizás recursos en algunos sectores para lograr reconstruir un piso de igualdad. Claro que todo depende de la voluntad política, que no siempre está..
2. ¿Puede mencionar dos textos nacionales o internacionales que deberían ser de lectura obligada para los funcionarios de los ministerios de educación?
Va uno más clásico, de historia del sistema educativo y otro que analiza experiencias de reformas en nivel secundario en distintos países. Creo que ambos leídos en espejo permite comprender las características particulares del proceso de inclusión educativa que se dio en nuestro país, a la vez que pensar en las tensiones, los desafíos, las dificultades para repensar por fuera de una idea que asocia igualdad con homogeneidad. Precisamente lo que pone en discusión el otro texto al presentar distintas experiencias, muy diferentes entre sí, todas preocupadas por intentar sostener instancias de garantía de acceso y continuidad educativa.
Dussel, I. (2003) “La gramática escolar de la escuela argentina: un análisis desde la historia de los guardapolvos”, en Historia de la Educación Anuario Nº4- 2002/3, Sociedad Argentina de Historia de la Educación, Buenos Aires: Prometeo. Acosta, F. (2019). Las políticas para la escuela secundaria: análisis comparado en América Latina. Análisis Comparativos de Políticas de Educación. IIPE-UNESCO: Buenos Aires. Disponible en:https://www.buenosaires.iiep.unesco.org/sites/default/files/archivos/An%C3%A1 lisis%20comparativos%20-%20Educaci%C3%B3n%20secundaria.%20%20Felicitas%20Acosta
Gracias Pedro.
Perfil de Pedro Núñez:Perfil de Pedro Núñez: es Doctor en Ciencias Sociales (UNGS/IDES), Magíster en Estudios y Políticas de Juventud (Universidad de Lleida, España) y Lic. en Ciencia Política (UBA). Investigador Independientes del CONICET con sede en el IICSAL, FLACSO – CONICET.
Sé el primero en comentar