Salud mental y educación

Loading

¿Qué se suele entender por Salud Mental y qué es realmente la misma? Inmersos en el paradigma de los Derechos Humanos, es importante que retomemos el concepto de salud bajo esta perspectiva a saber, la salud hoy en día es entendida en términos de proceso, no alude simplemente a la falta de algún tipo de enfermedad o afección, sino que está en constante relación con el bienestar físico, mental y social. Lo que nos supone la idea que al hablar de salud hoy día lo hacemos desde un posicionamiento más bien positivo que negativo. Aspirando siempre a contemplar el vaso un poco medio lleno. Y esto no es un dato menor. La salud mental no queda por fuera de esta definición, al contrario, se suma a ella y es amparada por la Organización Mundial de la Salud. La implicancia de este cambio de posicionamiento ha permitido abarcar las problemáticas referidas al campo de la salud mental desde otra perspectiva, sujeta a Derecho y contemplando fundamentalmente la singularidad de cada quién en cuanto a lo que respecta al padecer que le subyace a la persona. Por ello, la importancia de poder entender a la salud desde la suma de potencialidades que tiene una persona y no desde un pensamiento deficitario, debería ayudar a establecer políticas públicas que apuntalen la importancia de entender a un individuo inmerso en sociedad capaz de trabajar y proveer contribuyendo a su sociedad, tenga la patología que tenga, o el padecer que lo aqueje. Y volvemos al tema de inclusión, pararnos desde esta vereda nos obliga a pensar desde una mirada ética el tema de inclusión. Pues bien es sabido que en todos los ámbitos ésto no se logra.

La salud mental como tal, es importante desde el tiempo cero dónde aún no se ha constituido el yo de una persona. Desde el nacimiento, niñez, adolescencia y adultez nos vemos en la necesidad de considerar en cada etapa del desarrollo de la persona en constitución, su salud mental y cómo pueden ciertas situaciones incrementar vulnerabilidades que perjudiquen la misma, pues bien es sabido que una persona puede sufrir de un padecer sin estar considerada enferma.

Ahora bien, qué ofrece el sistema de educación actual a las cuestiones referidas al ámbito de la salud mental. O mejor dicho, ¿le corresponde al sistema educativo atender a estas cuestiones?

En lo que a mí respecta, sí. Le corresponde, desde una mirada ética, trabajar con personas implica estar atentos a ciertas variables que pueden surgir y que aunque si bien no sea la persona idónea para alojar algún padecer específico, saber derivar, tener ojo crítico y sobre todo empatía se torna indispensable hoy día en el ámbito educativo. Ámbito que no queda por fuera de las tensiones actuales, ámbito que se ve atravesado la mayoría de las veces por una precariedad laboral, un destrato y falta de contención para los que no deberían (pero otra no les queda), contener, además de enseñar. Hoy día pararse frente a un aula implica mucho más que enseñar una determinada materia, queda a criterio de cada quién lograr dejar huella, para que en un futuro donde ese ya no alumno deba historizar su pasado, pueda armarse de herramientas que le permitan potenciar sus habilidades y con ello ver el vaso medio lleno para contribuir en sociedad.

Foto del avatar
Acerca de Eugenia Marra 6 Articles
Estudiante Avanzada de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. LSA Lengua de Señas Argentina.

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*