Reinaldo Rojas. Independencia Hispana

Loading

Reinaldo Rojas. Independencia HispanaLos ensayos que siguen son avances de una investigación que no culmina por ser muy ambiciosa: releer crítica y documentalmente, desde el Bicentenario (2010-2026), los procesos de independencia que en su doble dimensión socio-política y simbólica, nos legaron estados independientes y repúblicas modernas en el ámbito hispanoamericano. Como sabemos, la independencia y la modernidad, sin dejar de lado la república, siguen siendo para nosotros más que realidades cumplidas, aspiraciones y proyectos por alcanzar. De ahí la importancia de volver sobre ellos. No con afán erudito, para dormirnos en las brumas épicas de aquel pasado, sino para saber qué pasó en aquel periodo formativo de nuestras nacionalidades y cómo incide aquella realidad pasada en nuestro presente histórico. Para nosotros, siguiendo el postulado de Marc Bloch, el pasado es una realidad vivida que ya no podremos modificar, pero sí el conocimiento que tenemos sobre aquel pasado. Cuando hemos construido una memoria fundada en mitos y medias verdades, el quehacer del presente puede ser falso y errático. La relación entre pasado y presente no es, pues, un problema solamente académico; es una obligación saber de dónde venimos para entender hacia dónde vamos. Con ello, recordamos ese llamado que nos hizo en su momento don Miguel de Unamuno. En el presente libro hemos reunido cuatro textos que exploran nuevos temas, enfoques y problemas de investigación alrededor del estudio y comprensión de nuestras independencias.

El primero fue presentado en el XVI Coloquio de Investigación que con el título de “América Latina y el Caribe: desafíos de la diversidad” se realizó en la sede del Centro de Investigaciones sobre América Latina (CIALC) de la UNAM los días 24 y 25 de noviembre de 2010.

El segundo, fue preparado para participar en el V Seminario Internacional “Prensa, opinión pública y publicidad en la independencia de Hispanoamérica”, desarrollado en las instalaciones del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo, Morelia (México), celebrado entre los meses de marzo y noviembre de 2009.

El tercer ensayo fue elaborado para el IX Seminario Internacional “Juntas, asambleas y congresos constituyentes en la Independencia de Hispanoamérica. Bicentenario del Congreso de Anáhuac (1813-2013)”, celebrado, igualmente en la Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo. Ambos seminarios fueron coordinados por el Dr. Moisés Guzmán Pérez. El cuarto estudio fue presentado en el XII Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Estudios sobre América Latina y el Caribe (SOLAR) que se llevó a cabo en el Campus Omar Dengo de la Universidad Nacional de Costa Rica, entre el 2 y 5 de noviembre de 2010. Hablamos de Hispanoamérica para ubicarnos en el tiempo y en el espacio de dominación de España en nuestro continente. América Latina es una noción geo-cultural posterior, que nació en el siglo XIX, y que es proyecto en construcción que mañana podrá ser realidad socio-política en la medida en que nuestros pueblos, estados y gobiernos, en una dialéctica de unidad y diversidad, integren en un destino común los diferentes aportes aborígenes, africanos y europeos sobre los cuales surgieron después los Estados Nacionales latinoamericanos de hoy. Sin esa comprensión histórica, la idea de integración es simplemente un sueño. Ese pasado de colonización que nos diferencia, también nos une en la búsqueda de ese “destino común” que necesitamos construir para poder sobrevivir con éxito los desafíos del siglo XXI.

En ese marco de limitaciones y posibilidades, los mismos conceptos de estado, república y nación que han orientado nuestras reflexiones sobre la Independencia hay que someterlos a la crítica. Han cambiado porque el mundo global ha cambiado. Mirar hacia atrás es reconocer principios y precisar antecedentes de lo que aspiramos llegar a ser en un siglo que ha amanecido con las banderas en alto de la integración latinoamericana y caribeña y donde nociones como soberanía e independencia han venido alimentando agendas de gobierno y discursos políticos desde el río Bravo hasta La Patagonia. Que estos ensayos sirvan para profundizar en ese debate –desde la disciplina histórica– es lo que buscamos finalmente. Más que soluciones, lo que cultivamos son problemas, que es el principio y el final de toda ciencia.

Reinaldo Rojas es Profesor Titular jubilado de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, institución de la que egresó como Profesor de Ciencias Sociales, mención Historia en 1978. Posee los titulos y grados académicos de Especialista en Historia Económica y Social de Venezuela (1984), Magíster (1986) y Doctor (1992) en Historia.
Fue coordinador encargado del Consejo Consultivo Nacional de Postgrado del Consejo Nacional de Universidades (CCNPG-CNU) 2009-2012.

En el campo administrativo, fue Director General del Despacho del Ministerio de Educación Superior, entre 2007 y 2008 y Asistente del Ministro de Educación Superior, Luis Acuña, entre 2009 y 2010.

Actualmente desempeña los cargos de Presidente de la Fundación Buria, Director General de la Asociación Cultural El Eneal (Estado Lara), Presidente de la Sociedad Venezolana de Historia de la Educación, Vice-presidente del Ateneo de Duaca Kotepa Delgado y es miembro de la Comisión Permanente del Consejo Consultivo de la Ciudad de Barquisimeto.

A nivel internacional es Profesor Invitado, evaluador y tutor internacional del Programa de Doctorado en Ciencias de la Educación de la Red de Universidades Colombianas (RUDECOLOMBIA) desde el 2001, es Miembro de la Red Internacional de Investigadores en Estudios de Fiesta, Nación y Cultura (RIEF), adscrito a la Corporación de Estudios Interculturales Aplicados (INTERCULURA) con sede en Colombia, desde 2000, Miembro de la Sociedad Latinoamericana de Estudios sobre América Latina y el Caribe (SOLAR), con sede en la UNAM, México, desde 2010 y Miembro honorario de la Association Francia-Venezuela, Paris, desde 2012.
Profesor Invitado en la Universidad Michel de Montaigne, Burdeos, Francia (1995), Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (1998, 2000, 2005, 2007, 2008, 2009, 2012 y 2013), Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) (2001, 2003, 2005, 2006, 2009, 2011, 2013, 2015 y 2016), Universidad de La Laguna, Tenerife (2002), Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México (2006, 2009 y 2013), Universidad de Nariño, Colombia (2006 y 2014), Universidad Nacional Autónoma de México (2010) y Universidad Nacional de Costa Rica (2016).

Textos desde Ediciones Moom https://issuu.com/edicionesmoon

Foto del avatar
Acerca de Venezuela Educa 24 Articles
Este espacio es generado por docentes venezolanos que dan a conocer sus trabajos. El espacio es un trabajo cooperativo-colaborativo en donde encontraran notas sobre Gestión Educativa, Historia venezolana como por ejemplo la Historia de la Independencia, Pedagogía y Ensayos que son avances de una investigación que no culmina por ser muy ambiciosa. Los textos son compartidos por la UCLA, Carlos Giménez Lizardo, Universidad de Carabobo, Reinaldo Rojas, Abraham Toro, Luzmila Marcano

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*