¿Por qué es tan importante acercar a los niños y niñas a la literatura?

Loading

El especialista Daniel Link afirma que la literatura es una “máquina de percibir” y el diccionario aclara que percibir es fijar en nuestra mente lo que nos llega a través de los sentidos. Esta perspectiva resulta muy acertada para introducir a los niños en el descubrimiento de las palabras, la musicalidad de las frases, la experimentación lúdica del ritmo, la inmersión en las tradiciones culturales de las construcciones poéticas de la literatura. Y como de jardín maternal se trata, el soporte fundamental es la oralidad.
La lengua oral se adquiere a partir de la lengua materna, y como dice Marc Soriano “gracias a ella, los niños, han aprendido a expresarse, a comunicarse, han experimentado sus primeros placeres artísticos, escuchando contar historias en esas palabras”.
Graciela Montes define al lenguaje de la siguiente manera: “El lenguaje es la suma de lecturas y escrituras” (…) “el lector incipiente comienza siendo un lector oral”.
Todo lector y lectora, ya sea que esté en sus comienzos o sea ya experto, posee un bagaje de “lecturas”, que se traduce en “todo lo que percibió, escuchó, recibió por diferentes medios, cantó, copió en cuadernos, garabateo, etc.”, constituyen, según Laura Devetach, “la textoteca interna” de cada uno.
También dice que esta “constituye el piso para que la literatura tenga presencia cotidiana. El lugar en el que se puede hacer pie para dar paso natural hacia la lectura en el sentido más creativo”. Concluye diciendo que “ la textoteca esta armada con palabras, canciones, historias, dichos, poemas, piezas del imaginario individual, familiar y colectivo”. He aquí la gran importancia de acercar variados textos literarios para enriquecer y ampliar la “textoteca” de los niños y niñas, la cual comienza a formarse desde que nacen.
Estos diferentes acontecimientos, que fueron desencadenando la formación de la textoteca interna, se fueron relacionando unos con otros, creando una especie de red a partir de las diferentes “lecturas” que se fueron realizando. Según Graciela Montes “leer es algo más que descifrar, aunque toda lectura suponga un desciframiento, leer es construir sentidos” (…) “se “lee” una imagen, una ciudad, el rostro que se escudriña… se buscan indicios, pistas, y se construye sentido, se arman pequeños cosmos de significación que uno, como lector, queda implicado”. Entonces leer no se limita a descifrar un lenguaje
escrito, todos estamos continuamente leyendo diferentes cosas, lugares y situaciones. Las niñas y niños también, por ello resulta interesante partir de esta premisa, brindándoles diferentes situaciones de “lectura” desde la escucha de nanas, poesías y canciones, para que interactúen con ellas y se apropien de las mismas.
Laura Devetach habla sobre la importancia de los textos literarios y el acercamiento a los mismos, y dice así: “De la mano de los cuentos y poemas se puede llegar, quizás no demasiado lejos, pero si hondo, y de instalar una forma diferente de estar en el mundo. En la ficción, en la poesía, hay ideas, nociones, sensaciones, obsesiones, que pueden llevarnos a ver y sentir la realidad de otra manera. A veces a ver lo que no vemos y sin embargo está ahí, captar una puerta posible de abrir, activar el deseo y la fe por lo desconocido”. He aquí la gran relevancia que estas producciones literarias provocan en los niños y niñas. Graciela Montes hace un interesante aporte, pues dice que “leyendo literatura el lector se encuentra en un territorio mucho más extendido del que suele transitar a diario, donde aparecen palabras y maneras peculiares de decir las cosas, escorzos, piruetas y elecciones significativas”. La anterior cita se ve reflejada en lo dicho por Marc Soriano que, citando a Juan Ramón Jiménez, hace hincapié en que nada importa que los niños no lo entiendan, no lo comprendan todo, basta que tome el sentimiento profundo, que se contagie el acento, como se llena de frescura el agua corriente, el calor del sol y de las fragancias de los árboles, árboles, sol y agua, que ni el niño, ni el hombre, ni el poeta mismo entienden en termino ultimo lo que significan” . Aquí muestra que no es necesario que los niños y niñas sepan que quiere decir tal palabra, ya que alcanza con la lectura o interpretación que él o ella haga de esta producción. Esto se relaciona directamente con una de las características propia de la literatura, la plurisignificatividad. La interpretación que cada lector o lectora hace de una producción literaria. Marcela Carranza dice al respecto: “la literatura es plurisignificativa, es ambigua, inaprensible en sus posibilidades de significación” (…) “los textos deben por lo tanto privilegiar esta plurisignificatividad, favorecer esta libertad y apertura en la interpretación del lector”.
Resulta sumamente enriquecedor partir desde la lengua oral para ampliar y complejizar el “bagaje lector”
que el niño o niña tra iga consigo. Sin olvidar que el clima y ambiente generados en las diferentes situaciones de “lectura” son fundantes en la formación de un lector y lectora autónoma. Este es solo el comienzo para propiciarlo, y como dice Graciela Montes, solo se logrará “si queda claro en todo momento el protagonismo del lector, su independencia, su capacidad de construir sentido, su tendencia a pensar con su propia cabeza, y si, es casi seguro que tendrán lugar muchas y trascendentales transformaciones”.

Bibliografía
Carranza, Marcela. La literatura al servicio de los valores, o como conjugar el peligro de la literatura.
Articulo publicado en Imaginaria. Revista electrónica de literatura infantil N 181.

Devetach, Laura. La construcción del camino lector. Artículo publicado en Escuelas que hacen escuela II. Buenos Aires. Organización de Estados Iberoamericanos, Cuadernos de Iberoamerica, 2003.
Montes, Graciela. La gran ocasión. La escuela como sociedad de lectura .Buenos Aires. Plan nacional de lectura, ministerio de Educación, ciencia y Tecnología de la Nación, 2005

Soriano, Marc. Bilingüismo. En La literatura para niños y jóvenes. Guía de exploración de sus grandes temas. Buenos Aires, Colihue, 1995.

Soriano, Marc. Poesía e infancia. En La literatura para niños y jóvenes. Guía de exploración de sus grandes temas. Buenos Aires, Colihue, 1995. Cita a Juan Ramón Jiménez

Foto del avatar
Acerca de Lorena Damario Portale 5 Articles
Lorena Damario Portale, Oriunda del partido de General San Martín, Buenos Aires. Es Profesora y Licenciada en Educación Inicial, especialista en Jardín Maternal y en E.S.I. Se ha desempeñado tanto en Jardines Maternales como de Infantes. También genera contenidos para capacitaciones docentes relacionadas a su Nivel de incumbencia. Profesora Universitaria. Licenciada y Profesora en Ed. Inicial. Especialista Superior en Jardín Maternal. Diplomada en E.S.I y T.E.A. Creadora de contenidos-Capacitadora virtual- Oferta Abierta- Escuela de Maestros-Ministerio de Educación -GCBA Se especializa en desarrollar contenidos que promuevan un abordaje integral en todo lo relacionado a los primeros años de vida, siendo lo vincular y el juego ejes fundamentales de su mirada.

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*