La República de la Opinión: Poder Político y Sociedad Civil

Loading

El sitio bonaerense favorecería tanto la integración políticosocial de la ciudad, relativizando las profundas  iferencias históricas entre las facciones no debe olvidarse, por ejemplo, el papel central desempeñado por actores tan distantes como Torres y Mitre, como el tramado de una estrecha ligazón entre gobernantes y gobernados, para lo cual el intercambio registrado a través de la milicia, la movilización pública ó la prensa jugaron un rol decisivo. En tanto, como veremos, la proximidad material del enemigo permitiría debilitar el encasillamiento impuesto por las  jerarquías sociales, subrayando, en cambio, la escisión entre la Campaña representada como
refugio de bárbaros y rebeldes y la zona urbana.
Aún cuando el sitio de Lagos, profundizado por la colaboración de la flota confederada, habría de desplomarse súbitamente el 20 de junio, una vez más en virtud de los milagros operados por el oro y el papel moneda porteños, esa frontera material y simbólica no se disolvería a lo largo de la década. En efecto, para los porteños, la campaña no dejaría de revestir un carácter de zona de riesgo donde se desenvolverían nuevos levantamientos rebeldes, la acción destructiva de las tribus indígenas adecuadamente cooptadas por Urquiza retrotrayendo las fronteras provinciales a las costas del Salado, durante la mayor parte del período—, y la instalación de las tropas
de la Confederación luego de Cepeda, en cuya incómoda proximidad, paradójicamente, la nueva «ciudad luz» en construcción encontraba un fabuloso disparador que le permitía renovar su cohesión interna.

 

B. La Construcción del Consenso.
Valores fundamentales.
La retórica republicana: En lo referido a los valores fundamentales, el consenso labrado durante la década de 1850 encontró una base discursiva común en una retórica republicana ampliamente difundida en tiempos de la Ideología^^, que había pervivido, aún cuando pronunciando sensiblemente sus componentes conservadores, durante la etapa rosista. Al respecto, frente al laicisismo extremo que inspiró la «feliz experiencia» rivadaviana, el rosismo opuso la adopción de un profundo componente religioso, concretando para llo una integración estrecha y subordinada de la Iglesia, convertida en uno de sus principales propagandistas, según ha comprobado Pilar González Bemaldo . Sin embargo, esa relación entre Estado e Iglesia no parece haber excedido las necesidades de control social del régimen, cuyos publicistas no resignaron, paradójicamente, la aplicación de nociones tan contradictorias con la restauración de un orden natural y profundamente jerárquico objetivo de un rosismo no siempre consecuente en sus miras— y tan reñidas con la doctrina de la Iglesia, como la de emancipación social, según analiza en detalle Jorge Myers» en un trabajo reciente. De este modo, su asimilación con el heterogéneo universo de ideas del  liberalismo, que incluía tanto vertientes más progresistas como profundamente conservadoras’ no resultó demasiado conflictiva, dando lugar en cambio a un proceso de resignificación/integración que, en virtud del profundo pragmatismo de la clase política en formación, no resultaría demasiado traumático.

La construcción de un imaginario provincial: Dentro del proceso de autonomización de la provincia/formación del sistema político republicano, la construcción de un imaginario político constituyó una de las claves fundamentales. En tal sentido —como he adelantado—, ya las Jomadas de Junio habían permitido sancionar, dentro del discurso público, el nacimiento de una opinión pública que se rebelaba ante los comportamientos autoritarios»* Tras el 39 Pilar GONZÁLEZ BERNALDO: «El levantamiento de 1829: el imaginario social y sus implicancias políticas en un conflicto rural», en: Anuario del instituto de estudios de historia social. Tandil, 1988, y «La creation…», [17]. ^ Jorge MYERS: Orden y virtud. El discurso republicano en el régimen rosista, Buenos Aires, Universidad de Quilmes, 1995._A1 respecto, resultan de interés los trabajos sobre el periodismo de la época de Adolfo SALDÍAS: [32], T. II, en especial el Capítulo XLVI: «La prensa propagandista del Plata»; y Félix WEINBERG: «El periodismo en la época de Rosas», en: E.M. BARBA y otros: unitarios y federales, Buenos Aires, Ed. Granica, 1974.
^í Ver: Alberto R. LETTIERI: Vicente Fidel López. La construcción histórico-política de un liberalismo conservador, Buenos Aires, Ed. Biblos, 1995.(en prensa) 42 Para El Nacional: «La opinión pública comenzó á nacer cuando vio un acuerdo ó un tratado que se celebraba en formas inusitadas, que nadie quería adoptar ni defender:
tratado sin los precedentes legales, escondidos estudiosamente del Cuerpo Legislativo, y que debía aparecer sólo como documento oficial cuando se hallara en el pueblo el vencedor R. /., 1997, n.° 210 (c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) http://revistadeindias.revistas.csic.es

 

Foto del avatar
Acerca de Alberto Lettieri 35 Articles
Es Doctor en Historia por la Universidad de Buenos Aires e Investigador Independiente del Conicet, en el IELAC/FCS /UBA.Ha sido Director Académico del Instituto de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano Manuel Dorrego, 2012-1015. Director de las Diplomaturas Historia Argentina. Inst. Dorrego-Museo de los Trabajadores Eva Perón, La Plata, 2015 y Historia Argentina en Latinoamérica, Instituto Dorrego-Ministerio de Gobierno de la Provincia de Mendoza, 2013-2014. Co-Director: Especialización en Historia Política Argentina, UCES, 2014-1015. Director: Especialización en Historia Argentina y Latinoamericana, FFyL/UBA, 2006 y Director: Área Problemática del Mundo Actual, UAI, 2005-2008. Es Profesor titular regular UBA de las materias: Historia de los Sistemas Polìticos y Historia Argentina II Facultad de Filosofía y Letras y de Historia Social General/Facultad de Ciencias Sociales, y Profesor Titular: Historia del Derecho, Universidad de Palermo Ha dictado mas de una veintena de cursos de doctorado y posgrado en diversas instituciones del paìs y de América Latina. Ha publicado editoriales en Miradas al Sur, Tiempo Argentino, Ñ, Pàgina 12, Veintitrés, La Gazeta de Tucumán, El Dìa de Mendoza, Infobaires 24 y actualmente en CadenaBA, y en diversos medios del paìs y del exterior. Ha conducido el programa Claves Para Construir la Otra Historia entre 2013 y 2015 por AM 740, y ha sido columnista de numerosos programas de Radio y Cable. Principales Libros Publicados: - La batalla cultural y la mirada de la historia, Ross, Rosario, 2014. - La historia argentina en clave nacional, federalista y popular, Norma/Kapelusz, Buenos Aires, 2013. - Problemática del mundo actual. Globalización y capitalismo, Universidad Abierta Interamericana, Buenos Aires, 2007. - Seis lecciones de política, Prometeo, Buenos Aires, 2da. Edición ampliada, 2007. - La construcción de la República de la Opinión. Buenos Aires en la década de 1850, Prometeo, Buenos Aires, 2006. - Discutir el presente, imaginar el futuro. La problemática del mundo actual, Edición ampliada, Prometeo, Buenos Aires, 2006, Director. - Industrialización y desarrollo.un acercamiento a los procesos económicos contemporáneos, Biblos, 2004, ISBN: 950-786-411-3, 220 pgs., Coautor. . - La civilización en debate. Historia contemporánea de las revoluciones burguesas al neoliberalismo, Eudeba, Buenos Aires, 2003. - La vida política. Armas, votos y voces en la Argentina del siglo XIX, F.C.E., Buenos Aires, Buenos Aires, 2003. (coordinador, con Hilda Sabato) - Política y sociedad: pensamiento clásic,o Ediciones del Signo, Buenos Aires, 2002. - Los tiempos modernos, Ediciones del Signo, Buenos Aires, 2001, (autor principal). - La República de las Instituciones. Proyecto, desarrollo y crisis del régimen político liberal en la Argentina en tiempos de la organización nacional, El Quijote, Buenos Aires, 2000. - La República de la Opinión. Política y opinión pública en Buenos Aires entre 1852 y 1862, Biblos, Buenos Aires, 1999. - Historia contemporánea. De la revolución inglesa a la actualidad, EUDEBA, Buenos Aires, 1999, (co-autor). - Vicente Fidel López. La construcción histórico-política de un liberalismo conservador, “Estudio preliminar” y selección de fuentes, Biblos-Cuadernos Simón Rodríguez, 1995.

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*