El siguiente texto corresponde a un primer acercamiento a la Inteligencia Artificial a partir de la revisión de documentos públicos. Para ello, las narrativas existentes han sido objeto de estudio.
A. La UNESCO: IA como bien público
Predominio orientador de la IA para el bien público. Desde hace dos años aproximadamente se ha difundido videos, manuales e informes. La UNESCO (2020) parte de los siguientes principios:
B. Chat GPT como herramienta de enseñanza
Un modelo de lenguaje para interactuar. Ha causado posturas encontradas e iniciado debates acalorados en torno a la misión de enseñar. ¿Enseñar se reduce a solicitar repetición?, ¿Enseñar promueve en el estudiantado el pensamiento creativo?, más aún ¿cuánto podemos aprender del plagio en la enseñanza? La mirada de Mike Sharples al Chat GPT para la enseñanza permite un acercamiento diferente a la herramienta desde las “posibilidades” no relacionadas al razonamiento. En el texto ChatGPT e Inteligencia Artificial en Educación Superior. Guía de inicio rápido se menciona los diez roles adjudicados según el autor. Sorprende encontrar: motor de posibilidades y luego ver compañero de estudios. Entonces, ¿qué les permite esta herramienta a los estudiantes? Además de la identificación rápida de información, estructuras de textos y una recopilación de un grupo de fuentes, ¿se trata de una mirada de acompañamiento en la búsqueda de información y con una respuesta inmediata?, ¿a cuál acompañamiento nos refiere la herramienta? Estas interrogantes son algunos puntos de discusión y reflexión.
Para la producción de textos académicos es posible que gracias a estas herramientas de IA el reto para el estudiantado sea crear la diferencia en lugar de repetición. Se puede partir de estas opciones para revisar el nivel de profundidad para luego relacionar con experiencias previas y aprendizajes significativos.
Si bien, en Venezuela no es posible usar el Chat GPT, de manera gratuita se identifican herramientas de consultas a partir de: https://neuroflash.com/es/ y https://app.copy.ai/ La primera contiene un plan gratis el cual puede ser disfrutado con una cuenta de usuario mientras que la segunda opción solo requiere indicar la cuenta de correo, inmediatamente se observará en la bandeja de entrada promociones. Si estas ofertas están a la orden del día, entonces ¿por qué rechazarlas o ignorarlas? El primer reto para nuestros lectores está en escribir las primeras preguntas. Aquí comenzamos con un primer momento para el estudio: ¿qué tipo de preguntas acepta?, además de breves ¿deben ser meramente descriptivas? Además, ¿acepta ideas coherentes? Un ejercicio para los docentes es conocer la herramienta y evaluar: a) tipo de preguntas, b) tipo de textos identificados, c) relaciones entre autores, d) uso de intertextos y e) contextualización.
C. La fiebre por la honestidad académica en Educación Superior La honestidad académica ha sido uno de los focos de interés, tanto es así que se ha diferenciado entre el significado de plagio y coincidencias. ¿Es pues chat GPT una “democratización al plagio” tal como lo señala Mike Sharples? O ¿una herramienta para abrir aún más la brecha digital entre el profesorado y el alumnado? En este hervidero de debates es importante reconocer el esfuerzo de las universidades por formar al personal y estudiar con más cuidado los conceptos. Por ejemplo, la semana pasada un conferencista le recordaba a uno de mis estudiantes la diferencia entre imitación artificial e inteligencia artificial.
Referencias
Stok, L. (2023). ChatGPT is changing education, AI experts say — but how?
https://www.dw.com/en/chatgpt-is-changing-education-ai-experts-say-but-how/a-64454752
UNESCO. (2020). 7 minutes to understand AI and key ROAM-X principles applying to its development.
https://www.youtube.com/playlist?list=PLWuYED1WVJIPHJLk84wWQbzeZcWLt5rwU
UNESCO (2023). ChatGPT e Inteligencia Artificial en Educación Superior. Guía de inicio rápido.
UNESCO IESALC. https://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2023/04/ChatGPT-e-Inteligencia-
Artificial-en-la-educacio%CC%81n-superior-Gui%CC%81a-de-inicio-ra%CC%81pido_FINAL_ESP.pdf
Sé el primero en comentar