Nutrición y ejercicio: Rompiendo mitos y construyendo realidades

Loading

Mi nombre es Eleonora Santa Cruz, soy Licenciada en Nutrición y mi objetivo a través de estas notas es brindar asesoramiento sobre educación alimentaria y nutricional desde un nuevo paradigma, desmitificando muchas creencias erróneas sobre la alimentación.
Considero fundamental cuestionar ideas sin base sólida y proporcionar información clara y basada en evidencia, permitiendo a las personas tomar decisiones informadas sobre su salud. Mi enfoque es cercano y práctico, promoviendo hábitos saludables para mejorar el bienestar integral.
El ejercicio regular es esencial para la salud en todas las etapas de la vida y no requiere necesariamente actividades intensas. Desde una caminata diaria hasta rutinas más variadas, alcanzar al menos 60 minutos diarios de actividad tiene un impacto significativo en la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles, como hipertensión, diabetes y enfermedades cardiovasculares, además de favorecer el bienestar mental y emocional.
Desde la psiconutrición, el ejercicio no solo mejora la salud física, sino que también fomenta una relación positiva con el cuerpo y la alimentación. Favorece la regulación del apetito y mejora los hábitos alimentarios, promoviendo mayor conciencia corporal y reduciendo conductas impulsivas o restrictivas asociadas a trastornos de la conducta alimentaria (TCA).

Esto permite adoptar un enfoque equilibrado hacia la comida y el bienestar personal.
Además, el ejercicio tiene un impacto directo en el bienestar emocional. La liberación de neurotransmisores como las endorfinas mejora el estado de ánimo, reduce la ansiedad y la depresión, y aumenta la autoestima. Este impacto positivo también fortalece la regulación del estrés, disminuye la fatiga mental y fomenta la resiliencia ante los desafíos diarios. En el aspecto físico, el ejercicio fortalece los huesos, mejora la flexibilidad y aumenta la fuerza muscular, aspectos esenciales para mantener la independencia funcional con el paso del tiempo. Incorporar movimiento en la rutina diaria ayuda a prevenir la dependencia y mejorar la calidad de vida en el futuro.

¿Entrenas temprano? Vas en ayunas o comes antes de ir?
La planificación nutricional previa al ejercicio es esencial para optimizar el rendimiento físico y prevenir efectos adversos. Esto depende del horario de entrenamiento, el tipo de actividad y las necesidades individuales, destacando siempre un enfoque personalizado.
Entrenamientos matutinos y el ayuno:
En ejercicios realizados temprano, algunas personas prefieren entrenar en ayunas. Esta práctica puede ser adecuada si no se presentan malestares como mareos o fatiga. Para minimizar riesgos, puede ser útil hidratarse con una bebida deportiva o agua con sal marina. Además, una cena rica en carbohidratos complejos, como arroz integral o legumbres, la noche anterior puede proporcionar reservas de energía suficientes. En casos de hipoglucemia, se recomienda disponer de fuentes de energía rápida, como pasas de uva o dátiles, para estabilizar los niveles de glucosa y garantizar un entrenamiento seguro.
Entrenamientos tardíos y la importancia del desayuno:
Cuando se entrena más tarde, como a media mañana, un desayuno completo que incluya carbohidratos, proteínas y grasas es fundamental. Los carbohidratos aportan energía, mientras que las proteínas y grasas favorecen la recuperación muscular y la saciedad.

Impacto del tipo de actividad física:
El tipo de ejercicio también influye en la estrategia nutricional. Actividades de resistencia requieren más carbohidratos, mientras que los entrenamientos de fuerza se benefician de alimentos ricos en proteínas para la síntesis muscular y la recuperación.

La personalización como eje fundamental:
Las respuestas metabólicas varían entre individuos. Algunos se adaptan bien al ejercicio en ayunas, mientras que otros necesitan un aporte previo. La planificación debe considerar las características individuales y los objetivos específicos de cada persona.
En resumen, la planificación nutricional previa al ejercicio maximiza el rendimiento, previene riesgos y favorece una experiencia positiva. Tanto el ayuno como el consumo previo son estrategias válidas, siempre que se adapten al deportista y a la actividad. Un enfoque personalizado, guiado por un profesional de la nutrición, es clave para diseñar planes efectivos que promuevan el rendimiento y el bienestar general.
Te invito a seguirme en mi cuenta de Instagram @nutricionbyeleo, donde comparto contenido sobre educación alimentaria, recetas saludables y consejos para mejorar tu relación con la comida. En mi espacio aprenderás a disfrutar de una alimentación sin restricciones y sostenible en el tiempo.

Foto del avatar
Acerca de Clio Comunidad 1415 Articles
La revista educativa Arcón de Clio ofrece esta sección a la comunidad para dar a difusión todo lo referente a la educación desde proyecto de autoridades nacionales, provinciales, municipales, organizaciones internacionales, Ongs, ect. Lo hacemos para seguir generando un compromiso con la educación. Esta sesión va dedicada especialmente a esas personas que día a día suman educación, que s ecomprometen con el futuro del país. La educación es una tarea que no se hace en soledad por lo tanto los invitamos a dar divulgación. La via de contacto es el correo de la revista.

5 Comments

  1. Excelente artículo.La escuela tiene demasiadas funciones pero yo sostengo que se debe dar educación alimentaria en todos los niveles. También se debe ofrecer opciones saludables en los kioscos de las instituciones escolares. El problema es que a veces lo más saludable no es económico

    • Ante todo muchas gracias por tu comentario. Coincido en que la educación alimentaria debe ser parte del currículo escolar, ya que influye directamente en los hábitos de vida y la prevención de enfermedades. En cuanto a las opciones saludables en los kioscos, aunque a veces pueden ser más caras, es posible promover políticas que favorezcan su accesibilidad. Además, enseñar a preparar comidas simples y económicas puede ayudar a las familias a tomar decisiones saludables, superando el obstáculo del costo. Es clave un enfoque conjunto entre escuelas, familias y la comunidad.

  2. Excelente publicación, considero que le educación en alimentación es fundamental en todos los ámbitos, desde el hogar hasta el laboral. Quienes tenemos desde hace años una sería situación con la alimentación y el peso, todo información actualizada nos ayuda a tomar la mejor decisión aunque no es fácil. Muchas gracias Eleonora, y felicitaciones.

    • Gracias a vos por tus palabras! Coincido totalmente en que la educación alimentaria es clave para mejorar nuestra salud en todos los aspectos de la vida. A veces, el proceso de cambiar hábitos no es fácil, pero cada paso que damos hacia una mejor comprensión y cuidado de nuestra alimentación marca la diferencia. Mi enfoque es siempre brindar información accesible y actualizada, para que cada persona, desde su situación personal, pueda tomar decisiones que la acerquen a su bienestar integral. ¡Seguimos aprendiendo juntos y apoyándonos!

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*