Innovación Curricular en la Formación Docente: de la Resolución CFE. Corrientes

Loading

24/07 a la Resolución CFE 476/24

Transcurrieron varios años desde la Resolución N°24 del Consejo Federal de Educación del año 2007 que aprobaba los “Lineamientos Curriculares Nacionales para la Formación Docente Inicial” que estableció un marco nacional para unificar diseños curriculares en la formación docente, basándose en la Ley de Educación Nacional N° 26.206. Los “Lineamientos Curriculares Nacionales para la Formación Docente Inicial” son un conjunto de criterios y orientaciones que establecen el marco común para el diseño y desarrollo de los planes de estudio de los profesorados en los institutos de formación docente en Argentina.

Pero en el mundo educativo, la evolución de las normativas es esencial para responder a los cambios sociales, tecnológicos y pedagógicos. Una situación en particular que puso en debate algunos conceptos arraigados en la docencia, fue la pandemia ocasionada por el coronavirus (COVID-19).
Esta pandemia derivó en una crisis internacional que reformó las agendas de todos los gobiernos y puso en primer orden la salud de todas las personas y surtió todo tipo de efectos que afectaron la vida social, la economía y la política, y tuvo especial influencia en la educación presencial cuando se suspendieron las mismas, pasándolas al formato virtual, sin tener en cuenta muchas situaciones particulares de las instituciones educativas, sus profesionales y los estudiantes y sus familias. A partir de las «nuevas normalidades», que emergieron a raíz de la pandemia de COVID-19, la formación docente adquiere una relevancia crucial, pues los maestros y profesores deben ajustarse a entornos de enseñanza virtuales, híbridos y adaptativos cada vez más presentes en la educación actual.
Teniendo en cuenta esto el Consejo Federal de Educación en el año 2024 realiza una actualización a esta Resolución CFE 24/07 mediante la Resolución N°476 del mismo CFE estableciendo los “Lineamientos Curriculares Nacionales para la Formación Docente Inicial” – Versión 2024.

En este artículo se explora un poco las diferencias y continuidades entre ambas normativas, destacando los avances hacia un sistema más flexible y tecnológicamente integrado.

La Resolución CFE 24/07, se daba en un contexto de reciente aprobacion de la Ley Nacional de Educación N° 26.206. Su enfoque priorizaba la cohesión educativa y el fortalecimiento de valores democráticos. En cambio, en esta actualización mediante la Resolución CFE 476/24, aprobada en 2024, moderniza ese marco para adaptarse a un contexto dinámico, incorporando tecnologías digitales y enfoques interdisciplinarios. Esta nueva resolución reemplaza formalmente a la Resolución N°24/07, marcando un hito hacia la flexibilidad curricular y las trayectorias personalizadas.

La Resolución CFE 24/07 ya organizaba la formación docente en tres campos: General, Específica y Práctica Profesional, su enfoque disciplinario y estructurado carecía de la flexibilidad necesaria para atender las demandas que emergían y que tal vez en el momento de su elaboración no eran tantas como el crecimiento exponncial de las redes sociales, la educación virtual, la inteligencia artificial por citar algunos ejemplos.

Por su parte, la Resolución 476/24 introduce un enfoque por competencias centrado en saber, saber hacer y saber ser, fomenta el aprendizaje activo, interdisciplinario y basado en tecnologías híbridas.
Este cambio refleja una pedagogía que se va a intentar adaptar a las demandas actuales.

Ambas resoluciones establecen una duración mínima de cuatro años para la formación docente inicial. No obstante, la Resolución 476/24 reemplaza el sistema basado exclusivamente en horas para iniciar un proceso de cambio hacia un sistema de créditos académicos, cuyo objetivo es trayectorias académicas más flexibles. Además, introduce los Espacios de Definición Institucional (EDI), que permitirían adaptar los diseños curriculares a contextos locales.

En la Resolución 24/07 se consideraba a la tecnología como un recurso complementario, la Resolución 476/24 la ubica en el centro del proceso educativo. Promueve la educación híbrida, el uso de plataformas digitales y la integración de formatos pedagógicos combinados, llevando la posibilidad de realizar el proceso de enseñanza en hasta un 50% en formato virtual exceptuando de esto a los espacios de Práctica Profesional Docente.
La Resolución 24/07 veía la formación inicial como el pilar del desarrollo profesional, dejando la formación continua en un segundo plano. En cambio, la Resolución 476/24 destaca la profesionalización progresiva mediante créditos académicos y la articulación entre formación inicial, continua y de posgrado. Este nuevo modelo favorece una capacitación constante, adaptada a los avances tecnológicos y pedagógicos, lo que permite a los docentes mantenerse actualizados.

La Resolución CFE 476/24 representa un salto cualitativo en la formación docente en Argentina, en principio respeta las bases sentadas por la Resolución 24/07, pero también introduce cambios significativos para abordar los desafíos del siglo XXI. Con un enfoque centrado en competencias, tecnología e innovación curricular, esta nueva normativa quiere asegurar una formación docente más flexible, personalizada y adaptada a las necesidades sociales y educativas emergentes. Para los docentes, esta evolución no solo implica nuevas oportunidades de crecimiento profesional, sino también el desafío a saber aceptar el cambio, acompañar el desarrollo de las nuevas tecnologías y convertirlas en herramientas para mejorar la calidad de la educación.

Estos cambios por sí solo no garantizan una mejora educativa, pero manifiestan que los que están a cargo de las políticas educativas en Argentina, en este caso el Consejo Federal de Educación está preocupado por la formación inicial docente y su consiguiente implicancia en la calidad de la educación.

Del autor: Esp.Marcelo Walter Vega, tiene un Posgrado de Especialización en Educación Mediada por Tecnologías de la Comunicación y de la Información a través de la Universidad Nacional Pedagógica (UNIPE). Año 2022, es Licenciado en Educación Secundaria por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). Año 2017. Actualmente se desempeña como profesor en el Instituto Superior de Formación Docente “María Luisa Román de Frechou” de la ciudad de Saladas, provincia de Corrientes, además de ser formador de formadores en el Programa Provincial de Capacitación Continua “Corrientes Educa”.

Foto del avatar
Acerca de Clio Comunidad 1415 Articles
La revista educativa Arcón de Clio ofrece esta sección a la comunidad para dar a difusión todo lo referente a la educación desde proyecto de autoridades nacionales, provinciales, municipales, organizaciones internacionales, Ongs, ect. Lo hacemos para seguir generando un compromiso con la educación. Esta sesión va dedicada especialmente a esas personas que día a día suman educación, que s ecomprometen con el futuro del país. La educación es una tarea que no se hace en soledad por lo tanto los invitamos a dar divulgación. La via de contacto es el correo de la revista.

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*