1. Natalia: El concepto de calidad de la educación conlleva posicionamiento político, social y cultural frente a lo educativo. ¿Usted en que tópicos pone énfasis al hablar de un proyecto educativo de educación desde su espacio político?
Desde el espacio al cual pertenezco, el GEN, velamos por la educación pública y de calidad, cuando lo hacemos, estamos convencidos, que es la herramienta más importante a la hora de pensar polítcas de desarrollo para los y las niñ@s y adolescentes. Sin una política educativa clara, con acuerdos entre docentes (a través de los gremios) funcionarios y organizciones sociales, es casi imposible pensarla desde el llugar de equidad y calidad, todos y todas formamos parte de este esquema, como docentes, padres, estudiantes, etc.
2. ¿Cómo se garantizará la equidad de la educación, si en Argentina la educación muchas veces está atravesada por las palabras crisis y grieta?
En principio considero que la llamada “grieta” nos atraviesa a todos los ciudadanos desde varios puntos de vista, no solo en cuanrto a lo referido a la educación, pero saber atraversarla y convivir con ella es parte del proceso educativo. Considero que hay dos maneras de visualizar la grieta, desde la praxis y el pesamiento diferente y poder congeniarlo y aprender a convivir con las diferencias, ó, desde todo lo que viene de un sector ideológico puntual es malo, ahí es dónde la escuela, en ella incluyo a toda la comunidasd tiene un rol preponderante, hacer valer y respetar las diferencias.
Con respecto a la equidad, dificilmente la tendremos si el 40% de nuestra población es pobre y sobre ese porcentaje, un 15% está por debajo de la línea de pobreza. Considero fundamental formular estrategias entre el Ministerio de Educación y cada Provincia en función de sus necesidades para que cada alumn@ pueda tener garantizada la equidad. Ya existen algúnas polítcas, como la AUH, lo que fue en su momento el plan Conectar Igualdad y las Becas Progresar, pero es evidente que eso no alcanza y no logramos acortar la brecha. Dónde hay más necesidades hay que estar más presente, con pares pedagogicos para l@s docentes, con apoyos ecolares para los alumn@s, fortalecer dónde las falencias son más críticas, lectura y escritura por ejemplo. Todo lo que se “gaste” en educación es INVERSIÓN a futuro.
3. ¿Cómo evalúa la tele escuela en época de Pandemia? ¿Hubo potencialidades de este sistema de estudio?
La Tv es, y será y acompañamiento, no un reemplazo, no considero que haya potenciado absolutamente nada, pero sí un acompañamiento, en el caso de TV pública con los programas educativos y/o Paka Paka para ponoerlos de ejemplo, en los casos dónde las familias contaban con Tv y acceso a los canales, ya que no todos tienen acceso, seamos honestos.
En mi caso, tengo que ser honesta, no suelo permitir que ms hijos pasen muchas horas delante de la pantalla y no tienen permitido el uso de elementos electrónicos al menos que sea para una clase virtual, como el en caso de los años 2020 y 2021.
Sí creo que la educación debe agiornarse a las nuevas modalidades y la tecnología, pero previo a eso, debe haber un plan de inversión por parte del estado en esa materia, creo que nos falta y mucho. Es inadmisible que WIFI sea malo o inexistente en las escuelas, que los alumnos deban ponerse en un rincón para descargar un texto, que los directivos deban llevar trabajo a sus casas porque en la escuela las computadoras son obsoletas y/o las redes funcionan mal o depender del pago de un servicio privado por parte de la cooperadora.
Las escuelas técnicas, por ejemplo, necesitan acceso constante a red WIFI y los alumnos acceder a las netbook, aunque sea prestadas por la escuela para trabajar en planos y otros porgramas para tal fin.
Nunca esto es un gasto, sino una inversión.
4. Natalia: En la Provincia de Buenos Aires ¿Cuáles son las cuestiones básicas que afectan a los sectores vulnerables en el tema de la inserción escolar?
El primero y principal es la desigualdad, todos tenemos los mismos derechos, pero el mismo acceso a los mismos es totalmente diferente, por lo tanto ya estamos en una situación de vulnerabilidad. Ahí es dónde hay que realizar un análisis muy fino y pensar políticas públicas que permitan equiparar esa llegada. Esto es algo básico para que todos y todas los alumnos de esta Provincia estén en igualdad de condiciones sin importar situación social.
Existen diferentes programas de inclusión, pero no hay personal ni formación en tal sentido suficiente para realizarlo, por ejemplo el ATR, si bien sus condiciones y los motivos de su creación son claros, no sabemos hasta cuando van a estar vigentes y la DGCyE debería considerar, luego de su evaluación, la posibilidad de que se transforme en una herramienta más dentro de todas las que ya existen.Sería un gran apoyo para los alumnos fundamentalmente pero también es una buena forma de trabajar en conjunto con los docentes y de esta manera, lograr la tan ansiada inclusión. 6. los docentes además, considero que hay que profundizar muchíismo más en el perfccionamiento a docentes en estas temáticas, como incluir y lo planteo desde la mirada de derchos y vulnerbilidad, aún existen docentes que evaluan contenidos exclusivamente y no analizan el contexto de cómo ese alumno no logra
5. Desde su función como Diputada evidencia si hay una división de aprendizajes entre el Cono urbano y el resto de la provincia.
Asumí está función hace un mes y medio, aún me ecuentro habituándome a cuestiones administrativas y dandole forma a la agenda, pero más allá de mi labor legislativa, como docente activa en el gremio y en la militancia cotidiana, sí he notado diferencias y en cantidad, sobre todo en el sur del conurbano, dónde ls pobreza es más relevante, la famosa inclusión allí es sumamemnte difiicl
6. Por último, una frase para usted o comentario sobre la educación que le haya impactado últimamente.
Me impactaron muchísimo las declaraciones de la ministra de educación de Capital federal, Acuña, cuando dijo que los que abandonan la escuela terminan en una villa. No solo no comparto sino que creo que es una forma muy deplorable de “lavarse las manos” frente a una problemática dónde ella, como responsable de la cartera educativa de la ciudad, es parte y responsable. Nunca jamás un alumno se pierde si ofrecemos todas las herramientas inclusivas, como Estado, están obligados a buscar la manera, más vulnerabilidad, más herramientas.
Sé el primero en comentar