Marcelo Rabossi «la institución escuela y docente ha perdido jerarquía en nuestras preferencias sociales»

Loading

1. Marcelo: ¿Nuestro sistema educativo puede compensar las fallas de nuestro sistema económico debido a la crisis económica que atravesamos hoy?
Sin ninguna duda la educación es la llave para destrabar el estancamiento económico y cultural que nos atraviesa desde hace décadas. Y las crisis económicas de alguna manera se derivaron de ciertos quiebres que ocurrieron en el país. Solo voy a remontarme al último medio siglo. Si hablamos de universidad, creo que el quiebre ocurrió en julio de 1966 durante la llamada “Noche de los Bastones Largos”, cuando se le asesta un golpe mortal al aparato científico del país y se expulsó a gran cantidad de investigadores de la universidad. A partir de allí, entre la guerrilla, el golpe de Estado de 1976, la especulación financiera puesta por encima de la producción y el populismo de reparto sin un proyecto económico que genere recursos genuinos, como país caímos en la intrascendencia. Hoy, la pobreza y la marginalidad son consecuencia de décadas de desaciertos. El origen de nuestro problema es cultural y educativo más que puntualmente económico, lo cual es mucho más grave y por lo tanto más difícil de revertir. La economía se puede ordenar más o menos rápidamente si ponemos en práctica cierta racionalidad de criterio.
Los candidatos a posiciones de gobierno predican sobre la necesidad de una verdadera revolución productiva, de brotes verdes, y yo les contesto que, sin una verdadera revolución educativa, el país seguirá sumido en el atraso.

2. Según su consideración ¿Qué calidad educativa Universitaria tiene nuestro país? ¿Por qué se requiere una educación universitaria de calidad?
Si calidad se entiende como efectividad en la producción de graduados, ya diría que no estamos bien. Graduamos poco en los niveles secundarios y universitarios, y aún menos en carreras estratégicas. Pero, por otro lado, es como la paradoja del huevo o la gallina. ¿No nos desarrollamos porque no tenemos suficientes graduados en áreas estratégicas, o no los tenemos porque aún no decidimos qué áreas de la producción impulsar y por lo tanto, no sabemos qué tipo de graduados privilegiar? La política universitaria que ha seguido la Argentina es la de inclusión a cualquier costo. Algo así como, elegí tu película, el cine en dónde querés verla y yo como Estado te pago la entrada.
Da lo mismo si elegís una de Fellini o del Pato Donald. El sistema es un gran desorden, algo así como: tomá tu porción y que la pague el que sigue. Por lo tanto, es cuestión de ordenarse, articular mejor el sistema, acortar las carreras de grado e incluir en el currículo materias que estimulen las habilidades blandas de los estudiantes. Esto es, desarrollar en el graduado capacidad para trabajar en equipo, habilidad para comunicarse, manejo del tiempo, estimular su lado creativo. Todo esto resulta fundamental para que logre una mejor adaptación a los requerimientos de un mercado laboral en donde los cambios tecnológicos y las formas y maneras en las que se hacen las cosas cambian a tasas muy aceleradas. Por otro lado, debo ser justo y decir que la universidad argentina aún cuenta con grandes instituciones, pero debe aggiornarse.

3. ¿Qué importancia tiene para Argentina la alianza Universidad-Estado en el marco del desarrollo del país?
Se debe alcanzar un gran consenso entre la política y los principales sectores del capital, el trabajo, la cultura y la ciencia, tomando en cuenta las ventajas naturales y humanas con las que cuenta el país. El rol del Estado es crear instituciones fuertes, profesionales, entre las cuales se incluye la educación, la justicia y estabilidad económica. La Argentina debe volver a insertarse en el mundo, agregarle un mayor valor a su producción, y la educación es fundamental para lograrlo. Debemos pensar al Estado como una especie de gran ente coordinador de las fuerzas productivas y creativas del país. Esto no implica un Estado grande sino uno fuerte y ágil. No es cuestión de tamaño sino de velocidad de reacción. Necesitamos uno que no se entrometa en los detalles instrumentales sino en los grandes lineamientos. Asegurarle educación y salud de calidad a la población toda, y libertad para que los ciudadanos y las organizaciones actúen de manera independiente y coordinada. Ocurre que el Estado argentino ha tenido grandes fallas, y una de ellas ha sido su rol excesivamente dirigista y avasallador, y todo eso con un principal objetivo, el de recaudar para financiar la ineficiencia, ahogando así todo tipo de iniciativa privada. El Estado hoy se ha transformado en una entidad para administrar la pobreza en vez de generar las condiciones para crear riqueza. Por eso debemos repensar su rol y cuál su vínculo con la educación y la universidad.
Recordemos que en ella se construye el capital humano que será la futura mano de obra en el mercado de trabajo, pero también en donde se forma la clase política, empresarial, artística y científica.

4. En educación: El chat GPT. ¿Es un enemigo o un aliado para profesores y estudiantes? ¿Por qué?
Entiendo la tecnología como un medio para agilizar los procesos de enseñanza y aprendizaje y también como canal de información. Sin embargo, estamos ante un estancamiento en lo que hace al desarrollo del pensamiento abstracto, cuestión fundamental para encarar la incertidumbre de un futuro de grandes cambios. El problema es que el celular pareciera ser el pincel de Leonardo o el cincel de Donatello. Pero el pincel y el cincel eran para ellos simples medios para expresarse artísticamente. Mientras tanto, el celular y las aplicaciones, como son utilizadas, parecieran ser un fin y no un medio. Bauman definió la posmodernidad como un estado donde el individuo es una especie de nómade que transita la vida como un turista y sin ningún tipo de contención.

Hoy, parte de la interacción humana pasa por las redes sociales, espacio donde el nivel de diálogo resulta efímero, poco profundo y por lo tanto falto de contención. Tendemos a perder atención muy rápidamente ya que profundizar se lo relaciona con malgastar el tiempo. En definitiva, en las redes sociales somos turistas de un mundo virtual.
Muchos países han prohibido el uso del celular en las aulas ya que se ha demostrado que impacta negativamente sobre el rendimiento del alumno.
Ocurre que, en un punto, la función de la institución educativa es sustituida por las redes sociales, y con el agravante de que la comunicación a través de estos medios ha hecho añicos el buen lenguaje, lo que dificulta la comunicación.
Estamos ante un hiper individualismo donde se dialoga con una pantalla, las respuestas toman forma de emoji, y no nos preocupa saber si el interlocutor nos leyó o no. Basta contar aplausos. En algún punto se quebró el vínculo
bidireccional profundo de emisor/receptor y así se ha debilitado la construcción de saberes. En definitiva, hemos desdeñando al principio retórico y al pensamiento dialéctico a la hora de interactuar. Asimismo, y en parte, el celular
y las redes degradaron el ocio creativo.
La pregunta entonces sería cómo humanizar este mundo que estamos transitando y así volver a darle valor al conocimiento profundo. ¿Será un chatBot nuestro tutor? Y peor aún, ¿será él quien resuelva nuestros problemas
siendo que muchas veces fue quien los generó? No creo que la respuesta sea taxativa, una de aliado o enemigo. Sí estoy seguro de que los robots no son enemigos. En todo caso, si no los utilizamos para mejorar la condición humana, nosotros seremos nuestros propios enemigos.

5.  ¿Hay que aplicar la meritocracia en la escuela de hoy?
Resulta peligroso que el propio presidente Fernández haya denostado el concepto de mérito. Siempre hay que recompensar a quien se esfuerza ya que, en este sentido, no partimos del concepto de quien llega primero sino de quien se esforzó. Sabemos que nacer es un proceso azaroso. Si la vida estuviese representada por una escalera y el último escalón fuese el paraíso y la felicidad eterna, algunos nacerán cerca de ese ideal y muchos otros, y en la Argentina actual muchos más que hace unas décadas, alejados de él mismo. El mérito implica subir aunque sea un peldaño, esforzarse, independiente de donde se esté ubicado al nacer. Es mucho más meritorio un alumno que ingresó en la secundaria con un promedio de cuatro y terminó con seis, que quien ingresó con un promedio de ocho y terminó sus estudios con el mismo ocho, y esto a veces genera grandes confusiones. Las instituciones educativas de élite no necesariamente lo son porque transforman a un graduado en alguien maravilloso. Muchas veces son buenas porque reciben alumnos que ya lo son.
Por otro lado, una escuela de frontera que logra que niños de familias cuasi analfabetas logren aprender a leer, escribir, sumar y restar tienen, socialmente hablando, tanto o más mérito que las exclusivas de elite. El mérito es eso, una fuerza que se reparte entre la escuela, el docente, el alumno y su familia, y que siempre debe recompensarse.

6. Según su experiencia en temas educativos ¿Qué estímulos están faltando en nuestro país para que la educación sea más inclusiva y por ejemplo en las universidades no haya tantos alumnos crónicos?
Es algo cultural, la institución escuela y docente ha perdido jerarquía en nuestras preferencias sociales. Desde que en 1884, a partir de la Ley 1420, se establece que la educación primaria pasa a ser común, gratuita y obligatoria, corrió mucha agua bajo el puente. Por ejemplo, la fatídica frase de “alpargatas sí, libros no” que surge en 1944 y que mal se le atribuye a Perón. En realidad representaba la tensión que existía entre la clase obrera y la oligarquía. Y el problema es que simbólicamente representa una dicotomía, como si la educación no fuese una necesidad y derecho de todos. De alguna manera, es un modelo de pensamiento que se extiende hasta la actualidad. Por un lado, tenemos un Estado que se ha desligado de proveer educación de calidad a quienes más lo necesitan, y las familias que pueden recurren a la provisión privada. Por otro, los recurrentes paros docentes que son una verdadera tragedia y que al no ser repudiados enérgicamente, el Estado emite una señal de que la educación es algo “voluntario” y relativo. Así, de a poco, nos vamos acostumbrando a que los niños no cumplan con los obligatorios 190 días de clase. Y en cuanto a la universidad, tampoco existe ningún tipo de penalidad por permanecer años, tomando a la institución como una especie de playa de estacionamiento. Pensemos que el alumno promedio, según dijimos, se toma casi el doble de tiempo para graduarse, y esto es costoso tanto para la universidad como para el mismo alumno. Más que en penalidades económicas para solucionar el problema, como sería que el alumno que se excede del tiempo “razonable” para graduarse comience a pagar su costo, creo en una política de largo plazo que ponga a la educación al frente de todas las prioridades. Digamos, hay que volver a ubicar a la educación en el centro de la escena, como la puso Sarmiento a fines del siglo XIX, y no como un simple eslogan político. En la Argentina actual, solo 1 de cada 3 adolescentes de contextos vulnerables termina la secundaria. Me queda entonces más que claro que para el Estado y la sociedad en general, la educación aún no es una prioridad indiscutible.

 

Gracias Marcelo.

Perfil de Marcelo Rabossi se desempeña como profesor full-time en la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) e investigador visitante en la State University of New York, Albany, dictando cursos en el área de Finanzas; Economía de la Educación; y Administración y Política Comparada en Educación Superior. Becario Fulbright. Medalla de Oro UTDT (mejor promedio Licenciatura en Economía Empresarial) y acreedor del Presidential Dissertation Award (mejor tesis doctoral, State University of New York). Ha sido Director del Área de Educación UTDT (2000-04) e investigador visitante en el International Comparative Higher Education Finance Project (SUNY, Buffalo) y en el Rockefeller Institute of Government, Higher Education Policy (Albany, USA). Publicó numerosos artículos en revistas de la especialidad (Higher Education Policy, Policy Future in Education, Higher Education Policy & Management, etc.) y capítulos en libros internacionales y locales. Su interés actual de investigación se centra en temas de educación superior referidos al mercado laboral académico, administración y financiamiento y el sector privado.

Foto del avatar
Acerca de Daniela Leiva Seisdedos 904 Articles
Profesora de Historia en actividad en el aula. Colegios San Cayetano y Nuestra Señora de Lourdes. Personalidad Destacada de la Educación por el Concejo Deliberante de La Plata. Directora de la Revista Educativa El Arcón de Clío. Revista realizada por docentes de Argentina, España, Colombia, México, Uruguay, Venezuela y otros países de Latinoamérica. Ganadora de VI Premios UBA (Universidad Nacional de Buenos Aires) a la difusión de Contenidos educativos en Blogs escolares. Libros publicados: Autora de los Manuales para docentes en Construcción de Ciudadanía 1, 2 y 3. Editorial Alfaomega. Escritos de Mujeres Bolivarenses “Derechos, luchas y conquistas”. Municipalidad de Bolívar – Dirección de Derechos Humanos. Seminarios educativos y Conversatorios en: FEDIAP: ¿Cómo aprenden los que enseñan? UCEMA: “El lenguaje que se escucha en el aula?, Foro Scouts de Argentina “El Trabajo Decente”. Fundación Emocionar, Misiones con La Educación a Distancia sin Distancia. Reconocimineto en España Empoderamiento Femenino y Educativo de Invery Crea España. Editores de Santillana Argentina y España. Experiencia destacada REDEM (Red Educativa Mundial). Reconocimiento en el portal EducAR al trabajo realizado en el blog Clio y sus Secretos. Distinguida por el Diario Clarín entre los 13 docentes del año 2013. Nombrado entre los 10 blogs favoritos. Editores de Santillana España. Talleres Pre Universitario sobre Pensamiento Social en el Colegio San Cayetano, La Plata. Coordinadora del Departamento de Ciencias Sociales colegio San Cayetano de La Plata. En Argentina Publicaciones en: Bolívar Hoy, Cuarto Poder de Formosa, Cinco Días, NCN, Cuarto Poder (Formosa) CadenaBA y El Palomar Diario. Diario Clarín y La Nación notas de opinión. En España publicaciones en las revistas ONLINE Magisterio, INED 21, “Intrahistoria” y “Papel de Periódico”.

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*