A modo de introducirnos en un contexto adverso con pedagogías emergentes desde las TIcs.
La pandemia del COVID-19, el agravamiento de la crisis económica y el desfinanciamiento de las universidades públicas en Argentina ha suspendido, postergado o alterado de manera significativa todas las actividades pensadas en red con las distintas universidades latinoamericanos, incluidos proyectos que son fundamentales para concretar investigaciones, divulgar conocimiento científico ligados a escenarios de riesgo, intercambiar estudiantes o becarios entre unidades académicas especializadas, realizar tareas de transferencia, etc. En este contexto, desde el año 2023 se puso en marcha un Programa de Promoción de la Internacionalización del Currículum (IdC), conforme a la Resolución del Rectorado N° 494/23 en la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam), el cual fue mediado por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (Tics).
Mediante este conjunto de herramientas, programas y modalidades, las TICs permitieron crear nuevas redes y proyectos de trabajo, reduciendo los costos, tiempos y distancias. Así, desde las carreras de Profesorado y Licenciatura en Geografía de la UNLPam se logró interactuar con expertos/as, docentes universitarios, estudiantes y actores sociales de Chile que transitaban las secuelas del aluvión y las inundaciones acaecidas en las regiones del Bio Bio, Maule, Araucanía y Ñuble en agosto de 2023 , seguido de talleres, clases espejo y publicaciones de investigaciones compartidas bajo esta forma de trabajo a lo largo del año 2024 , incluido un proyecto de extensión de enclave internacional (Res. Consejo Superior Nº 264/24, UNLPam).
Figura n° 1: Galería de imágenes relativos a eventos hidrometeorológicos e hidro-geomorfológicos en áreas cordilleranas del paso internacional y regiones precordilleranas de Argentina y Chile.
Fuente: a.-c. Diario Los Andes (Mendoza, Argentina), d. Diario del Centro (Talca, Chile), b-e-f. Fotografías propias del autor en visita a los lugares (2024).
En tanto, estos dos años de trabajo consolidaron un equipo binacional, con investigadores/as, docentes y estudiantes de ambos países, al punto tal de viabilizar la realización de un curso internacional “Abordajes ambientales en áreas de cuencas hidrográficas de origen Andino” , el cual integró a cursantes de otras universidades de Argentina y Chile y, a su vez, de México, Colombia, Paraguay, Guatemala y Brasil.
Figura n° 2: (a y b) Diapositivas del curso internacional en 2025, con opiniones de pares de Colombia; en este caso en la voz del estudiante Nicolás Hurtado.Las TICs como medio para viabilizar actividades de internacionalización entre universidades latinoamericanas. Fuente: Fotografías del autor (2025).
El alcance de las TICs en la internacionalización
Van der Wende (1997) considera que la internacionalización del currículum es un proceso de desarrollo innovador de prácticas relativas a un programa, asignatura o tema en particular, capaz de integrar con otras personas que no componen el grupo original donde se concretizan los aprendizajes. Sin embargo, el concepto no está condicionado o facilitado a la virtualidad como hoy puede concebirse, dado a que durante el siglo pasado incluía acciones más ligadas a la movilidad, el intercambio o los encuentros presenciales, aunque sin precisar un modo estricto de llevarse a cabo (Knight, 2012). Sí se ha mantenido vigente el fuerte lazo de reciprocidad entre las partes y diversas producciones o resultados de experiencias generalmente inéditas para quienes participan.
En tanto, Botto (2018), en su balance del periodo 1995-2015, sostiene que esta forma de trabajo es clave para consolidar e institucionalizar un método de trabajo que en la educación superior favorece la adquisición de nuevas competencias y habilidades en docentes y estudiantes. En línea con Van der Wende (1997), reconoce que estas metas estaban centradas en el mejor dominio de idiomas extranjeros, la interiorización de culturas y aristas propias de cada país y, asimismo, el involucramiento intercultural por el lado de estudiantes, con fuerte impronta exógena para el caso argentino. Por esta razón, Oregione y Taborga (2018) señalan que es necesario abordar una visión compartida entre las partes, con un firme mantenimiento de la identidad latinoamericana y dentro de ella, Argentina.
Justamente, los años noventa forjaron la época de mayor vigor de la internacionalización, signada por la nueva era del mundo globalizado, posterior a una era bipolar, menos integrada (Botto, 2018). En aquellos primeros años, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) jugó un papel importante en el impulso de estos programas, que no solo eran orientados a la formación académica, lingüística o intercultural, sino además a un vehículo enmarcado en la preparación para el trabajo profesional en el exterior, o de factible movilidad laboral en sus etapas iniciales, en un contexto multicultural. Lo definía como “un plan de estudios con una orientación internacional en contenido y/o forma, dirigido a preparar a los estudiantes para el desempeño (profesional y social) en un contexto internacional y multicultural” (OECD 1996: p. 6). En cambio, ya transitado el nuevo milenio, Rizvi (2007) cuestionó el perfil de internacionalización gestado por la OCDE, ya que consideró su fuerte impronta económica ante “un imaginario neoliberal de los procesos globales” (p. 391).
Por otra parte, Harari (1992: 30 p.) la define como “el proceso de infusión, incorporación o integración de elementos internacionales o de una dimensión internacional en el currículo o método de enseñanza”; lo que implica que sea a través de “la infusión en los cursos disciplinarios de contenidos internacionales” (p. 30), así como de “estudios sobre culturas y civilizaciones extranjeras, estudios internacionales, interculturales y de idiomas extranjeros como parte integral del currículo (p. 30)”. No obstante, varios de estos referentes de IdC consideran que desde el aislamiento provocado por el COVID-19 y la subsistencia de crisis económica las TICs han viabilizado la trascendencia de fronteras obstruidas y limitadas por el desfinanciamiento que tienen la mayoría de las universidades latinoamericanas, haciendo que ahora tenga un alcance más democrático o inclusivo.
Ateneos y reflexiones sobre la experiencia.
Los/as participantes de esta experiencia coinciden con lo expuesto por Clérico, Ramírez Barbieri y Yuri (2019) al valorar la superación de barreras o limitaciones impuestas por los costos, tiempos y distancias que antaño restringían la participación y los fines perseguidos. Asimismo, fruto de los ateneos practicados se resumen estos alcances:
• Fortalecimiento de las bases del pensamiento latinoamericano o decolonial.
• Comprensión de problemáticas comunes o transversales entre países latinoamericanos.
• Capacitaciones o perfeccionamientos en torno a la implementación y las experiencias de educación ambiental.
• Experiencias en diálogo con diversos actores educativos, sumado a los actores sociales que fueron alcanzados por diversos eventos o fenómenos asociados a desastres y problemas ambientales subsistentes.
• Mejoramiento de capacidades y habilidades de trabajo mediadas por las TICs.
• Multiplicación de trabajos colaborativos y de publicaciones binacionales.
Figura n°3: (a y b) Uno de los encuentros virtuales para contextualizar lo acaecido en Chile, cuya exposición estuvo a cargo de la Dra. María Jesús Bravo (Chile).
Fuente: Fotografías propias del autor (2023).
Tal como lo vaticinaban Adell y Castañeda (2012) y Clérico, Ramírez Barbieri y Yuri (2019), las TICs resultan ser así aliadas al trabajo en la docencia, investigación y extensión, constituyendo una pedagogía emergente y, a la vez, recíproca entre pares de universidades latinoamericanas.
Bibliografía
Adell, J. y Castañeda, L. (2012). Tecnologías emergentes, ¿pedagogías emergentes? En J. Hernández, M. Pennesi, D. Sobrino y A. Vázquez (coord.). Tendencias emergentes en educación con TIC. Barcelona: Asociación Espiral, Educación y Tecnología (pp. 13-32). Barcelona: Asoc. Espiral, Educación y Tecnología.
Botto, M. (2018). El proceso de internacionalización de la educación superior en Argentina (1995-2015): ¿determinantes exógenos o endógenos? Buenos Aires: FLACSO.
Clérico, G. M.; Ramírez Barbieri, A; Yuri, G. (2019). La virtualidad en la internacionalización curricular, ¿un apoyo para el encuentro intercultural? Cuadernos Universitarios (Universidad Católica de Salta), n°12.
Harari, M. (1992). “The Internationalization of the curriculum”. En Klasek, C. (Ed.) Bridger to the Future: strategies for Internationalizing Higher Education. Carbondale, Il: AEIA. “Higher acces charges = lower net use”. Wall Steet Journal, Interactive edition.
Knight, J. (2012). Student mobility and internationalization: trends and tribulations. Research in Comparative and International Education, Vol. 7, n°1, p. 20-33.
Oregione, M. y Taborga, A. (2018). Dinámicas de internacionalización universitaria en A. Latina. Tandil: Grafikart.
OCDE (1996). Programas de internacionalización e inserción laboral en el extranjero. Paris.
Rizvi, F. (2007). Internationalization of curriculum: a critical perspective. En: Hayden, Mary; Levy, Jack; Thompson y Jeff (Ed.). The sage handbook of international education. Londres: SAGE.
Van der Wende, M. (1997). Missing Links: the relationship between national policies for internationalization and those for higher education in general. En: Kalvernak, T. Y van der Wende (eds.). National policies for the internationalization of higher education in Europe. Sweven: National Agency for Higher Education Stockholm.
Sé el primero en comentar