La enseñanza de las Ciencias en la primaria ¿Necesita actualización?. Formosa

Loading

“No deberíamos seguir enseñando sin preguntar antes qué es la ciencia, qué es el método y cuál es su objeto de estudio y sin guías de contenidos conceptuales y procedimentales”.J.Y.

En una reciente ocasión que rara vez ocurre en la escuela N° 532 “Dr. René Favaloro” de la ciudad capital de Formosa se produjo un debate entre docentes, breve pero intenso, ello enmarcado en una conversación sobre los lineamientos necesarios para participar de las próximas Ferias de ciencias.

Las distintas opiniones volcadas enriquecieron el debate pero también animaron a una reflexión en nosotros, dos docentes cooperativos:

Pensamos que no es justo hablar de ciencia sólo cuando se realizan las Ferias de ciencias, en todo caso, este es un importante escenario, pero lo sustancial es el aula. Surgieron dudas e interrogantes: ¿Qué hay de las matemáticas? ¿Y de lengua? ¿Acaso no son ciencias?”

El objetivo central de la educación científica consiste en enseñar a los alumnos a pensar por medio de teorías para dar sentido a su entorno nos dice dice Bahamonde (et al. 2010).

Nora Bahamonde es una investigadora y autora argentina que ha contribuido significativamente al campo de la enseñanza de las ciencias, especialmente en la escuela primaria. Su enfoque se centra en la alfabetización científica, un concepto que enfatiza la importancia de que los estudiantes puedan no solo adquirir conocimientos científicos, sino también comprender la naturaleza de la ciencia misma.

Hacia una renovación educativa.

Sostunemos, entonces, que sería bueno renovar las formas en que se enseña Ciencias en la escuela primaria. Claramente no ayuda el actual abordaje didáctico al arraigo de la enseñanza de las ciencias.

En realidad, no deberíamos seguir enseñando cualquier disciplia sin antes preguntar qué es la ciencia, qué es el método y cuál es su objeto de estudio”. Superar el enfoque memorístico y apostar por una enseñanza que despierte la curiosidad, fortalezca las habilidades.

Conectar la vida cotidiana con las ciencias.

La importancia de promover el desarrollo de habilidades, destrezas y capacidades en los estudiantes, a partir de contenidos conceptuales y procedimentales científicos que conecten con su vida cotidiana y despierten la curiosidad por comprender el mundo que los rodea como parte del proyecto que nos habla Bahamonde: La alfabetización científica integral.

Como siempre vemos propicia la ocasión para invitar a asumir que en la escuela primaria, los fenómenos del mundo físico, químico, tecnológico y social, más la mirada que aporta la filosofía cooperativa adquieren cada vez mayor relevancia para la formación cultural y educativa.

¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!

Foto del avatar
Acerca de Jose Yorg Ana María Ramírez Zarza 28 Articles
José Yorg: Cursó y se graduó en la carrera “Técnico en Cooperativismo” en la Universidad Nacional de Formosa- UNaF -e inmediatamente impulso la colegiación de sus colegas en una cooperativa denominada TECNICOOP, siendo en la actualidad presidente de la misma. Ha sido Consejero Educativo Departamental (Laishi), Coordinador del Programa de Educación y Desarrollo Cooperativo Escolar-ProDeCoop-Escolar-dependiente del Ministerio de Cultura y Educación de la Provincia de Formosa. Coordinador del Programa de Educación y Desarrollo Cooperativo Escolar-ProDeCoop-Universitario dependiente de la Universidad Nacional de Formosa. Coordinador de la Comisión Académica de Asuntos Cooperativos de la Facultad de Humanidades –UNaF.Cursó y se graduó en la carrera de Licenciatura en Administración en la Facultad de Administración, Economía y Negocios-FAEN- de la Universidad Nacional de Formosa-UNaF. Es miembro de la Red de Investigadores Latinoamericanos de Economía Social y Solidaria-RILESS. Prosigue en Comisión de Servicios de investigación pedagógica desde el Ministerio de Educación de la Provincia de Formosa. Res. N° 0166/23 Consejero Directivo Titular, perteneciente al Claustro de Graduados de la Facultad de Administración, Economía y Negocios-FAEN-UNaF. Res. 377/23-Periodo 1° septiembre de 2023 y el 31 de agosto de 2025. Ana María Ramírez Zarza: Es autora con el Lic. José Yorg de los Diseños Curriculares de Educación Cooperativa y Mutual, oficializados por el Ministerio de Cultura y Educación de la Provincia de Formosa.Cursó y se graduó en la carrera de Contadora Pública en la Facultad de Administración, Economía y Negocios-FAEN- de la Universidad Nacional de Formosa-UNaF.- Obteniendo una medalla de oro “Mención Especial al Mérito Académico” del Vice Gobernador de la Provincia por haberse destacado con tres títulos Universitarios. Es Perito Judicial Técnico en Cooperativismo. Matrícula N° 406 Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Formosa, República Argentina. Jefe de trabajos Prácticos de la Catedra de Metodología de la Investigación de la carrera de Contador Público. Universidad Cuenca del Plata. Obtuvo el Pos-título: “Especialista docente de Nivel Superior en Políticas y Programas Socioeducativos”. Ministerio de Educación de la Nación Argentina.Prosigue en Comisión de Servicios de investigación pedagógica desde el Ministerio de Educación de la Provincia de Formosa. Res. N° 0166/23. Licenciatura en Gestión de Instituciones Educativas. Universidad Blas Pascal. Tesis en estado de elaboración. Se desempeña como docente a cargo de la Cátedra optativa ll Constitución, gestión contable e impositiva de las cooperativas, que se dicta en la Facultad de Administración Encomia y Negocios – FAEN – Universidad Nacional de Formosa.

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*