José Das López «El profesor, ya sea de matemáticas o de cualquier otra disciplina, ha de hacer el papel de equilibrista». España

Loading

1.  En la vida diaria les puede decir a nuestros alumnos ¿porque las matemáticas son importantes para que se amiguen con esta materia escolar?
Esa es, posiblemente, la faceta más difícil de nuestra labor: ¿Cómo mostrar la importancia de una materia cuya acción no se percibe con los sentidos? De hecho, un antiguo mandatario valenciano, matemático para más señas, criticaba la enseñanza de la materia, ya sea por torpeza o por interés político, diciendo que nunca había visto una ecuación de 2º grado por la calle. Pero cuando un portero de fútbol saca de puerta los jugadores sí que saben hacia donde caerá el balón, ¿verdad?: sin darse cuenta están resolviendo estimativamente una ecuación de segundo grado, la del tiro parabólico del balón.
La ecuación no está escrita en ninguna parte, no la percibimos, ni vemos, ni oímos, pero está en nuestra cabeza, como lo están las nociones de medida, de cantidad, de razonamiento lógico… la matemática nos enseña a comprender el mundo y a trabajar estas habilidades mentales, nos enseñan a predecir, evaluar, comparar, valorar, estimar… No obstante, todas estas cuestiones son poco visuales y para comprenderlas en su magnitud es necesario cierta madurez. En este caso resulta más efectivo apoyar el discurso de la omnipresencia de las matemáticas en material periodístico en el que se hable de las carreras con menos paro y con más y mejor empleabilidad, en las que siempre aparece matemáticas.

2. ¿La aplicación de las nuevas tecnologías se presentan como un nuevo escenario implícito en la manera de enseñar-aprender, entonces le pregunto, ¿qué nuevo rol debe tener un profesor de matemáticas en tiempos de las nuevas tecnologías y la IA?
Hay que entender que las nuevas tecnologías, incluida la IA no son más que herramientas, no son un fin en sí mismas. A lo largo de la historia se ha visto que han surgido dispositivos que han modificado la forma de dar clase: calculadoras, televisión, proyectores de diapositivas, ordenadores, internet… así que ya tenemos cierta experiencia en cómo tratar estas novedades.
El profesor, ya sea de matemáticas o de cualquier otra disciplina, ha de hacer el papel de equilibrista: Por un lado, mediante la introducción de estos elementos novedosos en el aula: hay que pensar que una escuela no puede vivir de espaldas a la sociedad y que nuestros alumnos conocen y manejan todas estas metodologías. Por otro lado, es necesario que muestre que las nuevas tecnologías no son sustitutivas del trabajo intelectual y que estas constituyen meramente formas más rápidas y seguras de ejecutar procesos rutinarios que nosotros debemos entender previamente para dar instrucciones y evaluar los resultados.
En este aspecto el profesor tiene, como es habitual el papel fundamental de gestor del aprendizaje, de seleccionar la herramienta y metodología adecuadas para generar el aprendizaje en el alumnado y, al mismo tiempo, prepararlo para la realidad a la que tendrá que enfrentarse en su futuro personal y profesional.

3. El mercado y la demanda de determinados temas ¿son decisivos a la hora de realizar libros sobre matemáticas?
Sí, sobre matemáticas y sobre todas las materias. De hecho, la influencia de estos temas ya nos viene dada por ley: La ley vigente en educación, la LOMLOE, basa sus principios en la agenda 2030, por lo que todo el subtexto (ilustraciones, temas transversales tratados, lecturas, ejemplos…) van por este camino.
El mercado también influye, por supuesto. Los libros de texto se adaptan cada vez más a las tendencias actuales: hay menos texto y más imágenes, hasta el punto de que, en ocasiones, un libro no es más que una web impresa.
Por otro lado, en diversas regiones de España, la administración correspondiente ofrece gratuitamente los libros al alumnado a través de bancos de libros en los centros. Para garantizar la rentabilidad de la inversión, se establece una permanencia mínima del libro de texto de 5 o 6 años, por lo que las ventas se reducen durante este periodo. Las editoriales se han adaptado rápidamente a esta circunstancia ofreciendo, cada vez más, recursos on-line a los que se puede acceder mediante un código y, este sí, tiene una validez de un año.

4. En España ¿Qué tipo de aspectos de la educación son influenciados por las políticas educativas?
La educación española se basa en el principio de ser lo más barata posible y, con esta premisa, conseguir los mejores resultados. Es importante destacar que el éxito se basa en buenos resultados y no en una buena educación. Todo el alumnado debería acabar con un título, aunque sus destrezas sean nulas.
Partiendo de esta base, se puede ir observando cómo las políticas educativas se van moldeando para ir parcheando las carencias que va mostrando el sistema, pero siempre a un coste mínimo.
Ejemplos de estas políticas hay muchos, así que vamos a citar algunos ejemplos:
a) Sobrecargar a los profesores de burocracia cuando un alumno suspende: Es como un castigo. Si el alumno suspende, generalmente por no haber hecho absolutamente nada durante el curso, hay que justificar documentalmente la mala nota, además de establecer un plan para que el niño recupere esa asignatura el curso siguiente.
b) Evaporar los criterios de evaluación. Dejan de ser fácilmente medibles y comprobables para convertirse en frases ambiguas que es muy difícil refutar. Por ejemplo, antes el criterio era sabe las tablas de multiplicar ahora sería "tiene la capacidad de multiplicar;.
c) La propia ley quita autoridad a los profesores. Dado que ya no se trata de que el alumno tenga que demostrar que sabe para aprobar si no que el profesor ha de demostrar que el alumno no sabe para que suspenda, a la hora de valorar reclamaciones de notas, la interpretación de la norma siempre suele tender a favorecer al alumno en contra de la opinión del experto, el profesor.
d) El sistema sobrecarga al profesorado con responsabilidades que no son suyas. La más actual es la de tener que cuidar el elemento emocional del alumnado. De esta manera, el profesor pasa a ser responsable ya no solo de que el alumno no aprenda porque sea torpe o poco capaz, sino también de que no aprenda porque no le da la gana trabajar.
e) El sistema educativo español es tremendamente rígido. Desde los 0 hasta los 16 años los alumnos, independientemente de sus intereses, capacidades, fortalezas o debilidades tienen que recorrer el mismo camino de educación obligatoria. Esto provoca teóricamente dos posibles escenarios extremos: o se baja el nivel para que todo el mundo pueda alcanzarlo y titular o bien hay gente que va quedándose rezagada por el camino. En España hemos seguido la tercera vía: suceden las dos cosas a la vez. Por un lado, el currículum queda cada vez más vacío y, por otro, a pesar de ello, hay alumnos que no aprueban. Ante esto se han propuesto varias soluciones:
eliminar la titulación de educación secundaria obligatoria (si no hay título, deja de haber gente que no lo logra), itinerarios alternativos como programas de diversificación curricular o formación profesional básica, que se convierten en auténticos guetos-guardería, pero que les permiten conseguir el título de educación secundaria obligatoria (ESO) igual que los demás.

f) Poner soluciones inadecuadas pero baratas a problemas fácilmente identificables. Uno de los problemas actuales es que existen pocas plazas de formación profesional en centros públicos.
Esta escasez genera que muchos alumnos de 16 años se quedan en un limbo en el que no consiguen trabajo, por edad, inexperiencia y falta de preparación, pero tampoco pueden estudiar porque el tipo de estudios para los que tienen más condiciones está vetado por falta de plazas. La solución obvia sería la creación de más centros y el incremento de oferta en ciclos formativos, pero es caro, así que la administración crea una nueva modalidad de bachillerato, sin una estructura, ni finalidad, ni salida demasiado clara, pero que pretende acoger a todo este alumnado con un coste mucho menor (un aula de bachillerato requiere una ínfima parte de los recursos que los talleres y demás elementos específicos de un grado profesional) Esto es una muestra de la acción de la política educativa de la administración, pero la lista es mucho más larga…

Gracias José

José Das López:
Profesor de Educación Secundaria de Matemáticas desde 2006 y Catedrático en la misma especialidad desde 2022. A lo largo de su trayectoria, ha ejercido la docencia en diversos institutos públicos de la Comunidad Valenciana, así como la dirección de instituto durante más de 9 años. Es miembro de OCRE (Observatorio Crítico de la Realidad Educativa) desde su fundación, centrando su labor en el área de análisis legislativo de la Asociación. En 2023, fue galardonado con el premio “Magistrales” concedido por la Universidad Politécnica de Valencia por su labor docente. En la actualidad, y desde 2019, trabaja en el IES “Luis Vives” de Valencia, en el que, además, es responsable de diversos programas de excelencia en Matemáticas.

Foto del avatar
Acerca de Daniela Leiva Seisdedos 960 Articles
Profesora de Historia en actividad en el aula. Colegios San Cayetano y Nuestra Señora de Lourdes. Personalidad Destacada de la Educación por el Concejo Deliberante de La Plata. Directora de la Revista Educativa El Arcón de Clío. Revista realizada por docentes de Argentina, España, Colombia, México, Uruguay, Venezuela y otros países de Latinoamérica. Ganadora de VI Premios UBA (Universidad Nacional de Buenos Aires) a la difusión de Contenidos educativos en Blogs escolares. Libros publicados: Autora de los Manuales para docentes en Construcción de Ciudadanía 1, 2 y 3. Editorial Alfaomega. Escritos de Mujeres Bolivarenses “Derechos, luchas y conquistas”. Municipalidad de Bolívar – Dirección de Derechos Humanos. Seminarios educativos y Conversatorios en: FEDIAP: ¿Cómo aprenden los que enseñan? UCEMA: “El lenguaje que se escucha en el aula?, Foro Scouts de Argentina “El Trabajo Decente”. Fundación Emocionar, Misiones con La Educación a Distancia sin Distancia. Reconocimineto en España Empoderamiento Femenino y Educativo de Invery Crea España. Editores de Santillana Argentina y España. Experiencia destacada REDEM (Red Educativa Mundial). Reconocimiento en el portal EducAR al trabajo realizado en el blog Clio y sus Secretos. Distinguida por el Diario Clarín entre los 13 docentes del año 2013. Nombrado entre los 10 blogs favoritos. Editores de Santillana España. Talleres Pre Universitario sobre Pensamiento Social en el Colegio San Cayetano, La Plata. Coordinadora del Departamento de Ciencias Sociales colegio San Cayetano de La Plata. En Argentina Publicaciones en: Bolívar Hoy, Cuarto Poder de Formosa, Cinco Días, NCN, Cuarto Poder (Formosa) CadenaBA y El Palomar Diario. Diario Clarín y La Nación notas de opinión. En España publicaciones en las revistas ONLINE Magisterio, INED 21, “Intrahistoria” y “Papel de Periódico”.

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*