Educación en tiempos de Pandemia.

Loading

Los alumnos, en la actualidad no son participes del saber, son receptores del mismo que deben incorporar un conocimiento nuevo, sin saber por qué, solo saben que deben aprenderlo porque así fue impuesto. Los docentes debemos animarnos a sentirnos, al menos un poco incomodos en vista de mejorar nuestra labor y la educación de los sujetos.
Si la planificación anual, fuese armada luego de dialogar, consensuar, estableciendo acuerdos entre los alumnos, y el o los docentes que van a estar a cargo del curso, de qué manera, con qué recursos van abordar el ciclo lectivo, contemplando las demandas y propuestas planteadas. El sistema educativo, los docentes y los alumnos no solo obtendrían mejores resultados, sino que además empoderamos el saber y el rol del docente, el rol del alumno, que pasa de ser un actor pasivo en sus aprendizajes a un actor activo, participe y constructor de sus saberes.
No es complejo el planteo, sino que es un gran desafío, que implica cambiar y romper los modelos educativos arcaicos que se perpetuaron en el sistema educativo.
¿Por qué no escuchar a los alumnos, adecuar sus demandas e inquietudes al diseño curricular y a la ley de educación vigentes? La tarea docente no variaría, seria y seguirá siendo quien imparta el saber, con la ventaja de contar con una herramienta difícil de conseguir, que es el interés de los alumnos. Una dificultad que tenemos los docentes es que la mayoría de las veces, no logramos captar el interés genuino de los alumnos, adquirimos el interés imponiendo normas como ejemplo: cuando el/la maestra/o, profesora/o todos se callan, permanecen sentados en sus banco, mirando hacia al frente que se encuentra el docente y de fondo el pizarrón. El interés lo tendrían los alumnos, si les permitiéramos participar, los docentes deberíamos saciar esas demandas de saberes que nos presenten, considerando que sabemos que debemos enseñar y como hacerlo, solo modificaríamos las formas, incorporaríamos mas recursos, desarrollando nuevas didácticas y pedagogías que favorecerán no solo a los sujetos que aprenden , sino al sistema educativo.
Debemos proponer un nuevo paradigma educativo, crear, armar, desarrollar nuevas estrategias, incorporando a la tecnología como un recurso casi indispensable para nuestra labor, formando a los sujetos para un futuro en el que su educación le permita acceder a un trabajo digno, a desarrollarse económica-individual-productivamente-profesionalmente como un sujeto social.

 

Foto del avatar
Acerca de Mariela Elisabet Mari 9 Articles
Prof. de Nivel Inicial, prof. Especializada en Jardín Maternal, ex Directivo de Nivel Inicial, curse y aprobé todas las materias de la Lic. En Gestión Educativa en la Univ. Nac. Del Litoral, escritora e investigadora independiente. Presentación a concurso en Espacio de Practica Docente de Nivel Inicial, Instituto Superior de Elaboración y Presentación Honorable Consejo Deliberante de Lomas de Zamora, Proyecto de Emergencia Alimentaria y de Salud para los Adultos Mayores. Formación Docente N° 102 de Lomas de Zamora. Presentación y celebración de proyectos sociales y educativos en el Municipio de Quilmes. 2019/2020 Presentación y elaboración de Proyecto alimentario- educativo , Ministerio de Desarrollo Social Buenos Aires. Argentina

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*