Dr. Jorge Lapena «el geógrafo regionaliza»

Loading

1. ¿Por qué hay una necesidad humana de organizar el espacio a partir de trazar fronteras arbitrarias?
Así como el historiador/a periodiza, el geógrafo regionaliza. Si es un aspecto o dimensión de la realidad será una región económica, climática, cultural, entre otras. Ese principio nato en el geògrafo/a define espacios específicos a partir de su contexto dado, y en función de parámetros o variables metodológicamente convalidadas. Distinto es el límite impuesto por un gobierno u otros actores decisionales, ya sea un país, una provincia o hasta una propiedad privada. Ese criterio no siempre considera un contexto, ambiente o sociedad, e incluso sus culturas y tradiciones, sino que las somete a normas o leyes, gobiernos y pautas de vida o nuevas dinámicas socioterritoriales o socioambientales conforme a reglas externas o centralizadas en un poder. Sobre ello, se gestan tensiones y conflictos en territorios construidos socialmente por la población del lugar. Así, los límites desde lo jurídico y lo jurisdiccional puede interpretarse como algo arbitrario, porque no se contemplan las dimensiones que subyace en esa realidad espacial en forma preexistente. De lo segundo se ocupa la Geografía, sin omitir lo primero.
Dónde se traza una nueva ruta para vincular a dos lugares, puede discriminar a un tercero, y definir nuevos limites de regiones ganadoras y perdedoras, aunque desde el arbitrio del poder territorial se omite y solo dimensiona lo jurisdiccional que engloba a los tres casos. Lo mismo que sucede cuando en modo inverso, cuando los habitantes de un lugar proponen una autonomía y si en ese caso, definirse como una jurisdicción propia, dado al apego, sentido de pertenencia e interés comunes. En la mayoría de los antecedentes, los límites y unidades espaciales, políticamente se definen por otras vías o criterios jerarquizados en actores que en ocasiones no residen en los territorios en cuestión. Vale rememorarnos a casos extremos en la historia, como fue el reparto de África desde Alemania, más concretamente en un escritorio (Conferencia de Berlín, 1884/1885). En parte, varios límites y definiciones de nuevas provincias se han dirimido en ámbitos decisionales de Buenos Aires, en incongruencia con los intereses o proyectos de los territorios interiores.
En las escuelas, los libros de Geografía hacen su parte. En temas tan cruciales como son las regiones geográficas,
encontramos recurrentemente análisis que adoptan las regiones basadas en agrupamientos de provincias (criterio
de INDEC), que no condicen con la naturaleza o esencia de las áreas. Sus límites y designaciones son nuevamente
arbitrariedades o externalidades, que afectan incluso en la praxis de las políticas públicas.

2. ¿Hoy en día cual es el perfil de docente de geografía que se necesita en Argentina para la escuela secundaria?
El perfil es un docente capaz de transmitir y contextualizar los conocimientos en lugares, territorios y regiones, sus
tensiones, conflictos y problemáticas en general, con una apertura suficiente para ampliar la mirada de estudiantes y
dotarlos de herramientas y competencias para que logren conocer o diagnosticar esas realidades, y aprender en el
proceso, de cuáles poder ser los aportes más sustentables, apelando a un enfoque integrador (lo físico, lo social, lo

ambiental en su interacción), con visión prospectiva. No puede ser de ningún modo un profesor que solo recite temas basado en el diseño curricular y los temarios e incluso estudios de caso del libro. Debe ampliarse y contextualizarse, en relación con lo cercano y cotidiano.
Previo a ello, es necesario que este profesional tenga un basamento formativo en la aplicación criterios metodológicos y estrategias que puedan identificar cambios y permanencias en los lugares, regiones y territorios; analizar sus tensiones, conflictos o problemáticas en general; anticipar escenarios de riesgo, justo con sus propuestas sustentables, incluidas aquellas de rigor precautorio; definir situaciones en las complejidades de los procesos o dinámicas ambientales y territoriales; georreferenciar con usos de Sistemas de Información Geográfica; generar aportes a la gestión territorial y a la vez, intervenir con su campo en la planificación de una ciudad o área específica, más allá de lo jurisdiccional; contribuir a una educación ambiental integral; entre otras tareas que identificar a un geógrafo/a comprometido con la realidad, pro-activo y capaz de interpelar al poder reinante en cada unidad espacial donde interviene. Contrariamente encontramos que ni siquiera esa formación, cuando se posee es valorada o tenida en cuenta en los listados docentes, su puntaje anual o en los concursos de los institutos terciario, ya que rigen reglas de otra índole, no ligadas al saber geográfico y su enseñanza en un mundo cada vez más complejo y cambiante, que requiere profesionales preparados.

Gracias Jorge

Perfil de Jorge La Pena: Gracias Jorge. Perfil del Doctor Jorge Lapena: Titulos: Es Profesor, Licenciado y Doctor en Geografía; Profesor en Historia, Especialista en Metodología de la Investigación Científica; Especialista en Análisis del Mundo Contemporáneo; Magister en Ambiente y Desarrollo Sustentable. También cuenta con cursos de posgrado y otras capacitaciones en el marco de su formación pos doctoral. Docencia: Es docente en las carreras de Geografía y Turismo de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA) y en la Universidad Nacional de La Pampa (UNCPBA). En ambos casos profesor adjunto ordinario a cargo de las asignaturas de Geografía Física, Geografía Física Argentina, Climatología, Biogeografía, Geologìa y Geomorfologìa; y por otro lado, de las materias de Geografía Argentina I y II de la modalidad virtual del CEDI-Humanas Virtual de la UNCPBA y el Seminario de Investigación Ambiental en la UNLPam. También dicta cursos en la Universidad Tecnológica Nacional y la Universidad Autónoma de Nueva Leòn (Monterrey, México) en el marco del curso-seminario “Líderes promotores de la promoción de la sustentabilidad” (2020-2023). Investigación-extensión: Dirige un proyecto interdisciplinario y del eje hídrico-ambiental con área de estudio en el curso medio del Río Colorado financiado por la UNLPam (POIRE nro. 17) y un segundo proyecto relativo a la implementación de la Ley Nacional de Educación Ambiental Integral en instituciones educativas de la jurisdicción bonaerense, bajo la òrbita del INFOD.

Foto del avatar
Acerca de Daniela Leiva Seisdedos 936 Articles
Profesora de Historia en actividad en el aula. Colegios San Cayetano y Nuestra Señora de Lourdes. Personalidad Destacada de la Educación por el Concejo Deliberante de La Plata. Directora de la Revista Educativa El Arcón de Clío. Revista realizada por docentes de Argentina, España, Colombia, México, Uruguay, Venezuela y otros países de Latinoamérica. Ganadora de VI Premios UBA (Universidad Nacional de Buenos Aires) a la difusión de Contenidos educativos en Blogs escolares. Libros publicados: Autora de los Manuales para docentes en Construcción de Ciudadanía 1, 2 y 3. Editorial Alfaomega. Escritos de Mujeres Bolivarenses “Derechos, luchas y conquistas”. Municipalidad de Bolívar – Dirección de Derechos Humanos. Seminarios educativos y Conversatorios en: FEDIAP: ¿Cómo aprenden los que enseñan? UCEMA: “El lenguaje que se escucha en el aula?, Foro Scouts de Argentina “El Trabajo Decente”. Fundación Emocionar, Misiones con La Educación a Distancia sin Distancia. Reconocimineto en España Empoderamiento Femenino y Educativo de Invery Crea España. Editores de Santillana Argentina y España. Experiencia destacada REDEM (Red Educativa Mundial). Reconocimiento en el portal EducAR al trabajo realizado en el blog Clio y sus Secretos. Distinguida por el Diario Clarín entre los 13 docentes del año 2013. Nombrado entre los 10 blogs favoritos. Editores de Santillana España. Talleres Pre Universitario sobre Pensamiento Social en el Colegio San Cayetano, La Plata. Coordinadora del Departamento de Ciencias Sociales colegio San Cayetano de La Plata. En Argentina Publicaciones en: Bolívar Hoy, Cuarto Poder de Formosa, Cinco Días, NCN, Cuarto Poder (Formosa) CadenaBA y El Palomar Diario. Diario Clarín y La Nación notas de opinión. En España publicaciones en las revistas ONLINE Magisterio, INED 21, “Intrahistoria” y “Papel de Periódico”.

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*